Formación de complejos de inclusión y sus aplicaciones en el análisis de fármacos
- Autores
- Garnero, Claudia
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Longhi, Marcela Raquel
Ortiz, Cristina Susana
Veglia, Alicia Viviana
Montich, Guillermo Gabriel
Escandar, Graciela - Descripción
- Tesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2008.
Fil: Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El objetivo general del presente Trabajo de Tesis Doctoral estuvo enfocado a realizar un aporte al conocimiento de la química supramolecular en el área de la química farmacéutica. Particularmente se abordaron algunos aspectos inexplorados de las interacciones sustrato-ligando, en las que participaron fármacos utilizados en terapéutica, así como ciclodextrinas y/o etanolaminas, con la finalidad de evaluar la formación de complejos y, posteriormente, realizar la caracterización de los mismos. Por un lado, se desarrollaron estudios en solución. En ellos se estableció la constante de formación del complejo, empleando la metodología más conveniente para cada caso; se determinó el efecto de diferentes ligandos a distintas concentraciones, sobre la solubilidad acuosa de principios activos poco solubles; se constató la influencia de diferentes ligandos, a distintas concentraciones y condiciones de reacción (pH, luz), sobre la estabilidad acuosa de un principio activo inestable; se comprobó la modificación de propiedades espectrales (UV-Vis y RMN) de los principios activos como resultado de la formación del complejo; y se profundizó el estudio de la formación de agregados. Por otro lado, se realizaron estudios utilizando métodos termoanalíticos, espectroscopia infrarroja y microscopia, con el objeto de establecer los efectos producidos, sobre ambos componentes, por la interacción sustrato-ligando en estado sólido. Considerando las modificaciones sufridas por los sustratos en sus propiedades fisicoquímicas, como resultado de la interacción con los ligandos y, que el principal factor que condiciona el riesgo asociado al uso de medicamentos es la calidad del producto (ya que deficiencias en la calidad pueden generar falta de eficacia, toxicidad y efectos adversos), se propuso el desarrollo de nuevos procedimientos analíticos para el control de calidad de fármacos aplicando la técnica de formación de complejos. Por ello, en base a los resultados obtenidos en los estudios de las interacciones sustrato-ligando, el propósito de esta etapa fue la utilización de la metodología de formación de complejos en el desarrollo de nuevos procedimientos analíticos, los cuales fueron validados y aplicados al análisis de fármacos y medicamentos. Se emplearon diferentes métodos, tales como espectrofotometría de absorción, normal y de derivadas, y cromatografía líquida de alta eficiencia.
Fil: Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Medicamentos
Ligandos
Ciclodextrinas
Química medicinal
Etanolaminas
Química supramolecular
Estabilidad de medicamentos
Química medicinal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553500
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9449e26e9bfa39e88f31b347fba6b348 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553500 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Formación de complejos de inclusión y sus aplicaciones en el análisis de fármacosGarnero, ClaudiaMedicamentosLigandosCiclodextrinasQuímica medicinalEtanolaminasQuímica supramolecularEstabilidad de medicamentosQuímica medicinalTesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2008.Fil: Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El objetivo general del presente Trabajo de Tesis Doctoral estuvo enfocado a realizar un aporte al conocimiento de la química supramolecular en el área de la química farmacéutica. Particularmente se abordaron algunos aspectos inexplorados de las interacciones sustrato-ligando, en las que participaron fármacos utilizados en terapéutica, así como ciclodextrinas y/o etanolaminas, con la finalidad de evaluar la formación de complejos y, posteriormente, realizar la caracterización de los mismos. Por un lado, se desarrollaron estudios en solución. En ellos se estableció la constante de formación del complejo, empleando la metodología más conveniente para cada caso; se determinó el efecto de diferentes ligandos a distintas concentraciones, sobre la solubilidad acuosa de principios activos poco solubles; se constató la influencia de diferentes ligandos, a distintas concentraciones y condiciones de reacción (pH, luz), sobre la estabilidad acuosa de un principio activo inestable; se comprobó la modificación de propiedades espectrales (UV-Vis y RMN) de los principios activos como resultado de la formación del complejo; y se profundizó el estudio de la formación de agregados. Por otro lado, se realizaron estudios utilizando métodos termoanalíticos, espectroscopia infrarroja y microscopia, con el objeto de establecer los efectos producidos, sobre ambos componentes, por la interacción sustrato-ligando en estado sólido. Considerando las modificaciones sufridas por los sustratos en sus propiedades fisicoquímicas, como resultado de la interacción con los ligandos y, que el principal factor que condiciona el riesgo asociado al uso de medicamentos es la calidad del producto (ya que deficiencias en la calidad pueden generar falta de eficacia, toxicidad y efectos adversos), se propuso el desarrollo de nuevos procedimientos analíticos para el control de calidad de fármacos aplicando la técnica de formación de complejos. Por ello, en base a los resultados obtenidos en los estudios de las interacciones sustrato-ligando, el propósito de esta etapa fue la utilización de la metodología de formación de complejos en el desarrollo de nuevos procedimientos analíticos, los cuales fueron validados y aplicados al análisis de fármacos y medicamentos. Se emplearon diferentes métodos, tales como espectrofotometría de absorción, normal y de derivadas, y cromatografía líquida de alta eficiencia.Fil: Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Longhi, Marcela RaquelOrtiz, Cristina SusanaVeglia, Alicia VivianaMontich, Guillermo GabrielEscandar, Graciela2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553500spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553500Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:34.389Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formación de complejos de inclusión y sus aplicaciones en el análisis de fármacos |
title |
Formación de complejos de inclusión y sus aplicaciones en el análisis de fármacos |
spellingShingle |
Formación de complejos de inclusión y sus aplicaciones en el análisis de fármacos Garnero, Claudia Medicamentos Ligandos Ciclodextrinas Química medicinal Etanolaminas Química supramolecular Estabilidad de medicamentos Química medicinal |
title_short |
Formación de complejos de inclusión y sus aplicaciones en el análisis de fármacos |
title_full |
Formación de complejos de inclusión y sus aplicaciones en el análisis de fármacos |
title_fullStr |
Formación de complejos de inclusión y sus aplicaciones en el análisis de fármacos |
title_full_unstemmed |
Formación de complejos de inclusión y sus aplicaciones en el análisis de fármacos |
title_sort |
Formación de complejos de inclusión y sus aplicaciones en el análisis de fármacos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garnero, Claudia |
author |
Garnero, Claudia |
author_facet |
Garnero, Claudia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Longhi, Marcela Raquel Ortiz, Cristina Susana Veglia, Alicia Viviana Montich, Guillermo Gabriel Escandar, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicamentos Ligandos Ciclodextrinas Química medicinal Etanolaminas Química supramolecular Estabilidad de medicamentos Química medicinal |
topic |
Medicamentos Ligandos Ciclodextrinas Química medicinal Etanolaminas Química supramolecular Estabilidad de medicamentos Química medicinal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2008. Fil: Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. El objetivo general del presente Trabajo de Tesis Doctoral estuvo enfocado a realizar un aporte al conocimiento de la química supramolecular en el área de la química farmacéutica. Particularmente se abordaron algunos aspectos inexplorados de las interacciones sustrato-ligando, en las que participaron fármacos utilizados en terapéutica, así como ciclodextrinas y/o etanolaminas, con la finalidad de evaluar la formación de complejos y, posteriormente, realizar la caracterización de los mismos. Por un lado, se desarrollaron estudios en solución. En ellos se estableció la constante de formación del complejo, empleando la metodología más conveniente para cada caso; se determinó el efecto de diferentes ligandos a distintas concentraciones, sobre la solubilidad acuosa de principios activos poco solubles; se constató la influencia de diferentes ligandos, a distintas concentraciones y condiciones de reacción (pH, luz), sobre la estabilidad acuosa de un principio activo inestable; se comprobó la modificación de propiedades espectrales (UV-Vis y RMN) de los principios activos como resultado de la formación del complejo; y se profundizó el estudio de la formación de agregados. Por otro lado, se realizaron estudios utilizando métodos termoanalíticos, espectroscopia infrarroja y microscopia, con el objeto de establecer los efectos producidos, sobre ambos componentes, por la interacción sustrato-ligando en estado sólido. Considerando las modificaciones sufridas por los sustratos en sus propiedades fisicoquímicas, como resultado de la interacción con los ligandos y, que el principal factor que condiciona el riesgo asociado al uso de medicamentos es la calidad del producto (ya que deficiencias en la calidad pueden generar falta de eficacia, toxicidad y efectos adversos), se propuso el desarrollo de nuevos procedimientos analíticos para el control de calidad de fármacos aplicando la técnica de formación de complejos. Por ello, en base a los resultados obtenidos en los estudios de las interacciones sustrato-ligando, el propósito de esta etapa fue la utilización de la metodología de formación de complejos en el desarrollo de nuevos procedimientos analíticos, los cuales fueron validados y aplicados al análisis de fármacos y medicamentos. Se emplearon diferentes métodos, tales como espectrofotometría de absorción, normal y de derivadas, y cromatografía líquida de alta eficiencia. Fil: Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Tesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2008. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553500 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553500 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618904885788672 |
score |
13.070432 |