Preparación y evaluación de sistemas y supramoleculares de sólidos farmacéuticos
- Autores
- Abraham Miranda, Julieta
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Longhi, Marcela Raquel
Ferreyra, Nancy Fabiana
Fernandez, Mariana Adela
Garnero, Claudia
Leonardi, Dario - Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018
Abraham Miranda, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fernandez, Mariana Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Leonardi, Dario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.
El objetivo general de la presente tesis doctoral se enfocó en el desarrollo de estrategias ue permitieran optimizar propiedades biofarmacéuticas desfavorables (solubilidad, isolución, permeabilidad, estabilidad) de ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) ampliamente utilizados en terapia humana, como sulfametoxazol y furosemida. Para cumplir on este propósito, se utilizaron en el estudio diferentes aminoácidos y etanolaminas, así omo también oligosacáridos derivados de glucosa, como ¡3-ciclodextrina (¡3-CD) y altodextrina (MD). Teniendo en cuenta que sulfametoxazol (SMZ) es un antimicrobiano que presenta problemas de solubilidad en medio acuoso y consecuentemente baja disolución en los fluidos gastrointestinales, y que furosemida (FUR) es un diurético que exhibe baja solubilidad en medio acuoso, baja permeabilidad intestinal e inestabilidad fotoquímica, se diseñaron y desarrollaron estudios en solución y en estado sólido. En solución se estudió el efecto de varios ligandos, a distintas concentraciones, sobre la solubilidad de los IFAs en diferentes medios acuosos. A partir de la obtención de sistemas solubles con arginina (un aminoácido básico) se logró incrementar la solubilidad en agua 10 veces para SMZ y 112 veces para FUR. Con el fin de determinar la formación en estado sólido de los sistemas obtenidos en solución, se prepararon por diferentes métodos (como molienda asistida por solvente, liofilización, evaporación lenta y mezcla física) muestras binarias y ternarias. Los componentes puros y los sólidos obtenidos se caracterizaron utilizando diversas técnicas como espectroscopia infrarroja y Raman, resonancia magnética nuclear de estado sólido, microscopia electrónica de barrido, análisis térmico (calorimetría diferencial de barrido y termogravimetría) y difracción de rayos X de polvo con el objeto de confirmar la obtención de un nuevo sistema supramolecular a partir de la combinación de SMZ o FUR con los ligandos. Luego de una exhaustiva caracterización se confirmó la formación de sales farmacéuticas binarias de SMZ con dos ligandos: histidina y arginina. En el caso de FUR se evidenció la formación de sales farmacéuticas binarias con trietanolamina o arginina y de sistemas ternarios combinando FUR con trietanolamina o arginina y con un oligosacárido (¡3-CD o MD). Adicionalmente se evaluaron propiedades como disolución, permeabilidad y estabilidad (dependiendo de los problemas evidenciados por cada IFA en particular) con el propósito de analizar si la formación de los sistemas supramoleculares sólidos produce un efecto positivo sobre las propiedades biofarmacéuticas de los fármacos. En el caso de SMZ se observó que las sales farmacéuticas obtenidas con los aminoácidos logran duplicar la cantidad de IFA disuelto en fluido gástrico simulado. Los sistemas de FUR no evidenciaron cambios en la 3 ~ permeabilidad por difusión pasiva respecto a la permeabilidad del IFA libre, sin embargo, la disolución y la fotoestabilidad de FUR se ven favorecidas en varios sistemas tanto binarios como ternarios, siendo el mejor para ambas propiedades la sal farmacéutica de estequiometría 1:2 con arginina la cual incrementó aproximadamente 6 veces-la cantidad de FUR disuelta y se mantuvo estable el triple de tiempo que el fármaco libre.
2020-12-31
Abraham Miranda, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fernandez, Mariana Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Leonardi, Dario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina. - Materia
-
Química supramolecular
Etanolaminas
Aminoacidos
Biofarmaceutica
Solidos
Soluciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15286
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_25e596c437cc9730989a847b0c0d6e5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15286 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Preparación y evaluación de sistemas y supramoleculares de sólidos farmacéuticosAbraham Miranda, JulietaQuímica supramolecularEtanolaminasAminoacidosBiofarmaceuticaSolidosSolucionesTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018Abraham Miranda, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fernandez, Mariana Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Leonardi, Dario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.El objetivo general de la presente tesis doctoral se enfocó en el desarrollo de estrategias ue permitieran optimizar propiedades biofarmacéuticas desfavorables (solubilidad, isolución, permeabilidad, estabilidad) de ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) ampliamente utilizados en terapia humana, como sulfametoxazol y furosemida. Para cumplir on este propósito, se utilizaron en el estudio diferentes aminoácidos y etanolaminas, así omo también oligosacáridos derivados de glucosa, como ¡3-ciclodextrina (¡3-CD) y altodextrina (MD). Teniendo en cuenta que sulfametoxazol (SMZ) es un antimicrobiano que presenta problemas de solubilidad en medio acuoso y consecuentemente baja disolución en los fluidos gastrointestinales, y que furosemida (FUR) es un diurético que exhibe baja solubilidad en medio acuoso, baja permeabilidad intestinal e inestabilidad fotoquímica, se diseñaron y desarrollaron estudios en solución y en estado sólido. En solución se estudió el efecto de varios ligandos, a distintas concentraciones, sobre la solubilidad de los IFAs en diferentes medios acuosos. A partir de la obtención de sistemas solubles con arginina (un aminoácido básico) se logró incrementar la solubilidad en agua 10 veces para SMZ y 112 veces para FUR. Con el fin de determinar la formación en estado sólido de los sistemas obtenidos en solución, se prepararon por diferentes métodos (como molienda asistida por solvente, liofilización, evaporación lenta y mezcla física) muestras binarias y ternarias. Los componentes puros y los sólidos obtenidos se caracterizaron utilizando diversas técnicas como espectroscopia infrarroja y Raman, resonancia magnética nuclear de estado sólido, microscopia electrónica de barrido, análisis térmico (calorimetría diferencial de barrido y termogravimetría) y difracción de rayos X de polvo con el objeto de confirmar la obtención de un nuevo sistema supramolecular a partir de la combinación de SMZ o FUR con los ligandos. Luego de una exhaustiva caracterización se confirmó la formación de sales farmacéuticas binarias de SMZ con dos ligandos: histidina y arginina. En el caso de FUR se evidenció la formación de sales farmacéuticas binarias con trietanolamina o arginina y de sistemas ternarios combinando FUR con trietanolamina o arginina y con un oligosacárido (¡3-CD o MD). Adicionalmente se evaluaron propiedades como disolución, permeabilidad y estabilidad (dependiendo de los problemas evidenciados por cada IFA en particular) con el propósito de analizar si la formación de los sistemas supramoleculares sólidos produce un efecto positivo sobre las propiedades biofarmacéuticas de los fármacos. En el caso de SMZ se observó que las sales farmacéuticas obtenidas con los aminoácidos logran duplicar la cantidad de IFA disuelto en fluido gástrico simulado. Los sistemas de FUR no evidenciaron cambios en la 3 ~ permeabilidad por difusión pasiva respecto a la permeabilidad del IFA libre, sin embargo, la disolución y la fotoestabilidad de FUR se ven favorecidas en varios sistemas tanto binarios como ternarios, siendo el mejor para ambas propiedades la sal farmacéutica de estequiometría 1:2 con arginina la cual incrementó aproximadamente 6 veces-la cantidad de FUR disuelta y se mantuvo estable el triple de tiempo que el fármaco libre.2020-12-31Abraham Miranda, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fernandez, Mariana Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Leonardi, Dario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.Longhi, Marcela RaquelFerreyra, Nancy FabianaFernandez, Mariana AdelaGarnero, ClaudiaLeonardi, Dario2018-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15286spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:35:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15286Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:03.829Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Preparación y evaluación de sistemas y supramoleculares de sólidos farmacéuticos |
title |
Preparación y evaluación de sistemas y supramoleculares de sólidos farmacéuticos |
spellingShingle |
Preparación y evaluación de sistemas y supramoleculares de sólidos farmacéuticos Abraham Miranda, Julieta Química supramolecular Etanolaminas Aminoacidos Biofarmaceutica Solidos Soluciones |
title_short |
Preparación y evaluación de sistemas y supramoleculares de sólidos farmacéuticos |
title_full |
Preparación y evaluación de sistemas y supramoleculares de sólidos farmacéuticos |
title_fullStr |
Preparación y evaluación de sistemas y supramoleculares de sólidos farmacéuticos |
title_full_unstemmed |
Preparación y evaluación de sistemas y supramoleculares de sólidos farmacéuticos |
title_sort |
Preparación y evaluación de sistemas y supramoleculares de sólidos farmacéuticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abraham Miranda, Julieta |
author |
Abraham Miranda, Julieta |
author_facet |
Abraham Miranda, Julieta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Longhi, Marcela Raquel Ferreyra, Nancy Fabiana Fernandez, Mariana Adela Garnero, Claudia Leonardi, Dario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química supramolecular Etanolaminas Aminoacidos Biofarmaceutica Solidos Soluciones |
topic |
Química supramolecular Etanolaminas Aminoacidos Biofarmaceutica Solidos Soluciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018 Abraham Miranda, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Fernandez, Mariana Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Leonardi, Dario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina. El objetivo general de la presente tesis doctoral se enfocó en el desarrollo de estrategias ue permitieran optimizar propiedades biofarmacéuticas desfavorables (solubilidad, isolución, permeabilidad, estabilidad) de ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) ampliamente utilizados en terapia humana, como sulfametoxazol y furosemida. Para cumplir on este propósito, se utilizaron en el estudio diferentes aminoácidos y etanolaminas, así omo también oligosacáridos derivados de glucosa, como ¡3-ciclodextrina (¡3-CD) y altodextrina (MD). Teniendo en cuenta que sulfametoxazol (SMZ) es un antimicrobiano que presenta problemas de solubilidad en medio acuoso y consecuentemente baja disolución en los fluidos gastrointestinales, y que furosemida (FUR) es un diurético que exhibe baja solubilidad en medio acuoso, baja permeabilidad intestinal e inestabilidad fotoquímica, se diseñaron y desarrollaron estudios en solución y en estado sólido. En solución se estudió el efecto de varios ligandos, a distintas concentraciones, sobre la solubilidad de los IFAs en diferentes medios acuosos. A partir de la obtención de sistemas solubles con arginina (un aminoácido básico) se logró incrementar la solubilidad en agua 10 veces para SMZ y 112 veces para FUR. Con el fin de determinar la formación en estado sólido de los sistemas obtenidos en solución, se prepararon por diferentes métodos (como molienda asistida por solvente, liofilización, evaporación lenta y mezcla física) muestras binarias y ternarias. Los componentes puros y los sólidos obtenidos se caracterizaron utilizando diversas técnicas como espectroscopia infrarroja y Raman, resonancia magnética nuclear de estado sólido, microscopia electrónica de barrido, análisis térmico (calorimetría diferencial de barrido y termogravimetría) y difracción de rayos X de polvo con el objeto de confirmar la obtención de un nuevo sistema supramolecular a partir de la combinación de SMZ o FUR con los ligandos. Luego de una exhaustiva caracterización se confirmó la formación de sales farmacéuticas binarias de SMZ con dos ligandos: histidina y arginina. En el caso de FUR se evidenció la formación de sales farmacéuticas binarias con trietanolamina o arginina y de sistemas ternarios combinando FUR con trietanolamina o arginina y con un oligosacárido (¡3-CD o MD). Adicionalmente se evaluaron propiedades como disolución, permeabilidad y estabilidad (dependiendo de los problemas evidenciados por cada IFA en particular) con el propósito de analizar si la formación de los sistemas supramoleculares sólidos produce un efecto positivo sobre las propiedades biofarmacéuticas de los fármacos. En el caso de SMZ se observó que las sales farmacéuticas obtenidas con los aminoácidos logran duplicar la cantidad de IFA disuelto en fluido gástrico simulado. Los sistemas de FUR no evidenciaron cambios en la 3 ~ permeabilidad por difusión pasiva respecto a la permeabilidad del IFA libre, sin embargo, la disolución y la fotoestabilidad de FUR se ven favorecidas en varios sistemas tanto binarios como ternarios, siendo el mejor para ambas propiedades la sal farmacéutica de estequiometría 1:2 con arginina la cual incrementó aproximadamente 6 veces-la cantidad de FUR disuelta y se mantuvo estable el triple de tiempo que el fármaco libre. 2020-12-31 Abraham Miranda, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Fernandez, Mariana Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Leonardi, Dario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018 |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15286 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15286 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349689533366272 |
score |
13.13397 |