El concepto de interfaz en el debate filosófico contemporáneo

Autores
Torrez, Sebastián Agustín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Blanco, Javier Oscar
García, Fabián Pío
Descripción
Fil: Torrez, Sebastián Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El objetivo de esta Tesis es caracterizar conceptualmente de manera precisa una noción general de interfaz aplicable principalmente al ámbito de la Filosofía de la Técnica y evaluar su extensión a otros dominios. Para ello se indaga en las raíces del pensamiento filosófico sobre la interfaz que se remontan a consideraciones de entidades relacionales intermedias postuladas en diversos dominios tales como la física de fluidos, los estudios de la membrana celular y el diseño de la interacción entre humanos y computadoras. En este último, surge la figura de Herbert Simon en quien se enraíza una rama del enfoque artefactual conocida como Escuela salmantina. Esta última realiza contribuciones para la comprensión de la interfaz desde el punto de vista de una noción enriquecida de artefacto que supera las limitaciones de los enfoques artefactuales clásicos anclados en consideraciones predominantemente funcionalistas e intencionalistas. A su vez, la propuesta salmantina recibe la crítica y una vía de superación por parte del abordaje tecnogenético de corte simondoniano. Según éste, los objetos técnicos se desarrollan de manera independiente de las intenciones de sus diseñadores y usuarios. Esto da lugar a una ontología relacional de los objetos técnicos no antropocéntrica. Aquí se resalta el potencial de un posible eje vertebrador de la filosofía de Gilbert Simondon rescatado pocas veces por algunos de sus estudiosos. Se trata de considerar su filosofía como un sistema de pensamiento que incluye implícitamente una teoría general de la interfaz que sólo es sugerida de manera explícita por Simondon al final de su vida con motivo del planteo de su tecnoestética. Para comprender el pensamiento de Simondon sobre la interfaz, en esta Tesis se reconstruye el modo en que este pensador adhiere desde el inicio de su obra a un realismo de la relación. Este último se ve complementado por una teoría de las operaciones y el inicio de una teoría general del modulador que fundamentan una potente ontología relacional de interfaz que excede la esfera técnica. La pertinencia del abordaje simondoniano se ve reflejado en el hecho de que diversas teorías contemporáneas proponen características de la interfaz que Simondon ya había anticipado en otros términos al definir las relaciones intermediarias que permitían la individuación de seres físicos, biológicos, psíquicos y técnicos. Una reconstrucción del pensamiento de Simondon enriquecido por los abordajes contemporáneos da como resultado una definición de interfaz de corte neosimondoniano aplicable tanto a la Filosofía como a otros dominios.
2026-05-16
Fil: Torrez, Sebastián Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
INTERFAZ
ENTIDAD RELACIONAL
RELACIÓN-INTERFAZ
ARTEFACTO-INTERFAZ
FILOSOFÍA DE LA INTERFAZ
NEOSIMONDONIANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554664

id RDUUNC_93d6126cb52cd3bfa3a727fdb6a9e663
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554664
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El concepto de interfaz en el debate filosófico contemporáneoTorrez, Sebastián AgustínINTERFAZENTIDAD RELACIONALRELACIÓN-INTERFAZARTEFACTO-INTERFAZFILOSOFÍA DE LA INTERFAZNEOSIMONDONIANOFil: Torrez, Sebastián Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.El objetivo de esta Tesis es caracterizar conceptualmente de manera precisa una noción general de interfaz aplicable principalmente al ámbito de la Filosofía de la Técnica y evaluar su extensión a otros dominios. Para ello se indaga en las raíces del pensamiento filosófico sobre la interfaz que se remontan a consideraciones de entidades relacionales intermedias postuladas en diversos dominios tales como la física de fluidos, los estudios de la membrana celular y el diseño de la interacción entre humanos y computadoras. En este último, surge la figura de Herbert Simon en quien se enraíza una rama del enfoque artefactual conocida como Escuela salmantina. Esta última realiza contribuciones para la comprensión de la interfaz desde el punto de vista de una noción enriquecida de artefacto que supera las limitaciones de los enfoques artefactuales clásicos anclados en consideraciones predominantemente funcionalistas e intencionalistas. A su vez, la propuesta salmantina recibe la crítica y una vía de superación por parte del abordaje tecnogenético de corte simondoniano. Según éste, los objetos técnicos se desarrollan de manera independiente de las intenciones de sus diseñadores y usuarios. Esto da lugar a una ontología relacional de los objetos técnicos no antropocéntrica. Aquí se resalta el potencial de un posible eje vertebrador de la filosofía de Gilbert Simondon rescatado pocas veces por algunos de sus estudiosos. Se trata de considerar su filosofía como un sistema de pensamiento que incluye implícitamente una teoría general de la interfaz que sólo es sugerida de manera explícita por Simondon al final de su vida con motivo del planteo de su tecnoestética. Para comprender el pensamiento de Simondon sobre la interfaz, en esta Tesis se reconstruye el modo en que este pensador adhiere desde el inicio de su obra a un realismo de la relación. Este último se ve complementado por una teoría de las operaciones y el inicio de una teoría general del modulador que fundamentan una potente ontología relacional de interfaz que excede la esfera técnica. La pertinencia del abordaje simondoniano se ve reflejado en el hecho de que diversas teorías contemporáneas proponen características de la interfaz que Simondon ya había anticipado en otros términos al definir las relaciones intermediarias que permitían la individuación de seres físicos, biológicos, psíquicos y técnicos. Una reconstrucción del pensamiento de Simondon enriquecido por los abordajes contemporáneos da como resultado una definición de interfaz de corte neosimondoniano aplicable tanto a la Filosofía como a otros dominios.2026-05-16Fil: Torrez, Sebastián Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Blanco, Javier OscarGarcía, Fabián Pío2024-05-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554664spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554664Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:14.978Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El concepto de interfaz en el debate filosófico contemporáneo
title El concepto de interfaz en el debate filosófico contemporáneo
spellingShingle El concepto de interfaz en el debate filosófico contemporáneo
Torrez, Sebastián Agustín
INTERFAZ
ENTIDAD RELACIONAL
RELACIÓN-INTERFAZ
ARTEFACTO-INTERFAZ
FILOSOFÍA DE LA INTERFAZ
NEOSIMONDONIANO
title_short El concepto de interfaz en el debate filosófico contemporáneo
title_full El concepto de interfaz en el debate filosófico contemporáneo
title_fullStr El concepto de interfaz en el debate filosófico contemporáneo
title_full_unstemmed El concepto de interfaz en el debate filosófico contemporáneo
title_sort El concepto de interfaz en el debate filosófico contemporáneo
dc.creator.none.fl_str_mv Torrez, Sebastián Agustín
author Torrez, Sebastián Agustín
author_facet Torrez, Sebastián Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Blanco, Javier Oscar
García, Fabián Pío
dc.subject.none.fl_str_mv INTERFAZ
ENTIDAD RELACIONAL
RELACIÓN-INTERFAZ
ARTEFACTO-INTERFAZ
FILOSOFÍA DE LA INTERFAZ
NEOSIMONDONIANO
topic INTERFAZ
ENTIDAD RELACIONAL
RELACIÓN-INTERFAZ
ARTEFACTO-INTERFAZ
FILOSOFÍA DE LA INTERFAZ
NEOSIMONDONIANO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torrez, Sebastián Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El objetivo de esta Tesis es caracterizar conceptualmente de manera precisa una noción general de interfaz aplicable principalmente al ámbito de la Filosofía de la Técnica y evaluar su extensión a otros dominios. Para ello se indaga en las raíces del pensamiento filosófico sobre la interfaz que se remontan a consideraciones de entidades relacionales intermedias postuladas en diversos dominios tales como la física de fluidos, los estudios de la membrana celular y el diseño de la interacción entre humanos y computadoras. En este último, surge la figura de Herbert Simon en quien se enraíza una rama del enfoque artefactual conocida como Escuela salmantina. Esta última realiza contribuciones para la comprensión de la interfaz desde el punto de vista de una noción enriquecida de artefacto que supera las limitaciones de los enfoques artefactuales clásicos anclados en consideraciones predominantemente funcionalistas e intencionalistas. A su vez, la propuesta salmantina recibe la crítica y una vía de superación por parte del abordaje tecnogenético de corte simondoniano. Según éste, los objetos técnicos se desarrollan de manera independiente de las intenciones de sus diseñadores y usuarios. Esto da lugar a una ontología relacional de los objetos técnicos no antropocéntrica. Aquí se resalta el potencial de un posible eje vertebrador de la filosofía de Gilbert Simondon rescatado pocas veces por algunos de sus estudiosos. Se trata de considerar su filosofía como un sistema de pensamiento que incluye implícitamente una teoría general de la interfaz que sólo es sugerida de manera explícita por Simondon al final de su vida con motivo del planteo de su tecnoestética. Para comprender el pensamiento de Simondon sobre la interfaz, en esta Tesis se reconstruye el modo en que este pensador adhiere desde el inicio de su obra a un realismo de la relación. Este último se ve complementado por una teoría de las operaciones y el inicio de una teoría general del modulador que fundamentan una potente ontología relacional de interfaz que excede la esfera técnica. La pertinencia del abordaje simondoniano se ve reflejado en el hecho de que diversas teorías contemporáneas proponen características de la interfaz que Simondon ya había anticipado en otros términos al definir las relaciones intermediarias que permitían la individuación de seres físicos, biológicos, psíquicos y técnicos. Una reconstrucción del pensamiento de Simondon enriquecido por los abordajes contemporáneos da como resultado una definición de interfaz de corte neosimondoniano aplicable tanto a la Filosofía como a otros dominios.
2026-05-16
Fil: Torrez, Sebastián Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Torrez, Sebastián Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554664
url http://hdl.handle.net/11086/554664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143325292199936
score 13.22299