Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?

Autores
Smulski, Mariana Celeste
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Dos laboratorios de neurociencia emprendieron en colaboración una década atrás el desarrollo de un software de estimulación cognitiva llamado Mate Marote. La propuesta de este trabajo es abordar el desarrollo de este software en particular, reconstruyendo, caracterizando y analizando las condiciones que lo hicieron posible, los criterios, fines y modificaciones realizadas a lo largo de tiempo. Teniendo en cuenta que en este caso el software se presenta como un “puente” entre dos ámbitos tan distintos como el laboratorio y el aula, este artículo invita asimismo a problematizar la interfaz en tanto nexo que configura una escena de aplicación, tornando visible el entramado de actores, criterios e instituciones que allí confluyen.
Two neuroscience laboratories collaboratively undertook a decade ago the development of a cognitive stimulation software called Mate Marote. The proposal of this work is to address the development of this particular software, reconstructing, characterizing and analyzing the conditions that made it possible, the criteria, purposes and modifications over time. Taking into account that in this case the software is presented as a "bridge" between two areas as different as the laboratory and the classroom, this work also invites to problematize the interface as a nexus that configures an application context, making visible the network of actors, criteria and institutions that converge in its application scene.
Fil: Smulski, Mariana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
Materia
SOFTWARE
INTERFAZ
NEUROCIENCIA
EDUCACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177643

id CONICETDig_cb4affb4c86e3d333d6bbee10e580ddc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177643
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?Smulski, Mariana CelesteSOFTWAREINTERFAZNEUROCIENCIAEDUCACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Dos laboratorios de neurociencia emprendieron en colaboración una década atrás el desarrollo de un software de estimulación cognitiva llamado Mate Marote. La propuesta de este trabajo es abordar el desarrollo de este software en particular, reconstruyendo, caracterizando y analizando las condiciones que lo hicieron posible, los criterios, fines y modificaciones realizadas a lo largo de tiempo. Teniendo en cuenta que en este caso el software se presenta como un “puente” entre dos ámbitos tan distintos como el laboratorio y el aula, este artículo invita asimismo a problematizar la interfaz en tanto nexo que configura una escena de aplicación, tornando visible el entramado de actores, criterios e instituciones que allí confluyen.Two neuroscience laboratories collaboratively undertook a decade ago the development of a cognitive stimulation software called Mate Marote. The proposal of this work is to address the development of this particular software, reconstructing, characterizing and analyzing the conditions that made it possible, the criteria, purposes and modifications over time. Taking into account that in this case the software is presented as a "bridge" between two areas as different as the laboratory and the classroom, this work also invites to problematize the interface as a nexus that configures an application context, making visible the network of actors, criteria and institutions that converge in its application scene.Fil: Smulski, Mariana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires; Universidad Maimónides; Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Rafaela2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177643Smulski, Mariana Celeste; Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?; Universidad de Buenos Aires; Universidad Maimónides; Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Rafaela; Hipertextos; 6; 10; 11-2018; 110-1282314-3924CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/6275info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177643instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:14.89CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?
title Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?
spellingShingle Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?
Smulski, Mariana Celeste
SOFTWARE
INTERFAZ
NEUROCIENCIA
EDUCACIÓN
title_short Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?
title_full Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?
title_fullStr Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?
title_full_unstemmed Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?
title_sort Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?
dc.creator.none.fl_str_mv Smulski, Mariana Celeste
author Smulski, Mariana Celeste
author_facet Smulski, Mariana Celeste
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SOFTWARE
INTERFAZ
NEUROCIENCIA
EDUCACIÓN
topic SOFTWARE
INTERFAZ
NEUROCIENCIA
EDUCACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Dos laboratorios de neurociencia emprendieron en colaboración una década atrás el desarrollo de un software de estimulación cognitiva llamado Mate Marote. La propuesta de este trabajo es abordar el desarrollo de este software en particular, reconstruyendo, caracterizando y analizando las condiciones que lo hicieron posible, los criterios, fines y modificaciones realizadas a lo largo de tiempo. Teniendo en cuenta que en este caso el software se presenta como un “puente” entre dos ámbitos tan distintos como el laboratorio y el aula, este artículo invita asimismo a problematizar la interfaz en tanto nexo que configura una escena de aplicación, tornando visible el entramado de actores, criterios e instituciones que allí confluyen.
Two neuroscience laboratories collaboratively undertook a decade ago the development of a cognitive stimulation software called Mate Marote. The proposal of this work is to address the development of this particular software, reconstructing, characterizing and analyzing the conditions that made it possible, the criteria, purposes and modifications over time. Taking into account that in this case the software is presented as a "bridge" between two areas as different as the laboratory and the classroom, this work also invites to problematize the interface as a nexus that configures an application context, making visible the network of actors, criteria and institutions that converge in its application scene.
Fil: Smulski, Mariana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
description Dos laboratorios de neurociencia emprendieron en colaboración una década atrás el desarrollo de un software de estimulación cognitiva llamado Mate Marote. La propuesta de este trabajo es abordar el desarrollo de este software en particular, reconstruyendo, caracterizando y analizando las condiciones que lo hicieron posible, los criterios, fines y modificaciones realizadas a lo largo de tiempo. Teniendo en cuenta que en este caso el software se presenta como un “puente” entre dos ámbitos tan distintos como el laboratorio y el aula, este artículo invita asimismo a problematizar la interfaz en tanto nexo que configura una escena de aplicación, tornando visible el entramado de actores, criterios e instituciones que allí confluyen.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177643
Smulski, Mariana Celeste; Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?; Universidad de Buenos Aires; Universidad Maimónides; Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Rafaela; Hipertextos; 6; 10; 11-2018; 110-128
2314-3924
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177643
identifier_str_mv Smulski, Mariana Celeste; Neurociencia cognitiva, desarrollo de software y educación: ¿La interfaz como puente?; Universidad de Buenos Aires; Universidad Maimónides; Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Rafaela; Hipertextos; 6; 10; 11-2018; 110-128
2314-3924
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/6275
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires; Universidad Maimónides; Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Rafaela
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires; Universidad Maimónides; Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Rafaela
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268716187779072
score 12.885934