Atribución intencional de emociones : una aproximación gradualista y pluralista acerca de la habilidad para reconocer y atribuir emociones
- Autores
- Sánchez Barbieri, Constanza Zoé
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Scotto, Carolina
Danón, Laura - Descripción
- Fil: Sánchez Barbieri, Constanza Zoé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
En esta tesis defiendo un modelo del reconocimiento de emociones basado en la percepción social directa (PSD) que sostiene que, al menos en algunas ocasiones, percibimos directamente los estados mentales de los agentes (en este caso, los estados emocionales) y no necesitamos inferirlos, i.e., acceder a ellos de manera indirecta, tomando como evidencia un conjunto de comportamientos o expresiones observables. Los enfoques basados en la PSD han tomado al reconocimiento de emociones como un caso paradigmático debido a dos características: por un lado, el vínculo estrecho que tienen las emociones con el comportamiento expresivo y, por el otro, el que los casos de reconocimiento de emociones son casos particulares de interacción social en los que existe un involucramiento afectivo tanto del intérprete como del interpretado y los comportamientos son vistos como emocional y socialmente significativos. A su vez, para poder defender un modelo del reconocimiento de emociones basado en la PSD, examino un conjunto de tesis acerca de la naturaleza de las emociones, las habilidades cognitivas que supone reconocerlas, la naturaleza de los procesos perceptivos y cómo todos esos procesos tienen lugar en entornos interactivos y culturales. Referencias: Gallagher, S. (2008a). Direct perception in the intersubjective context. Consciousness and Cognition, 17(2), 535–543. Connolly, K. (2019). Perceptual learning: The flexibility of the senses. Oxford University Press. Feldman Barrett, L(2017) How Emotions are Made: The Secret Life of The Brain. Houghton-Mifflin-Harcourt. Krueger, J. (2018). Direct social perception. In Newen, A., De Bruin, D., Gallagher, S. (Eds.), The Oxford handbook of 4E cognition (pp. 301–320). Oxford University Press. Millar, A. (2019). Knowing by perceiving. Oxford University Press. Newen, A., & Welpinghus, A. (2013). The Individuation and Recognition of Emotion. Proceedings of the Annual Meeting of the Cognitive Science Society. Newen, A., Welpinghus, A. & Juckel, G (2015) Emotion Recognition as Pattern Recognition: The Relevance of Perception. Mind & Language 30 (2): 187-208. Russell, J. A. (1994). Is there universal recognition of emotion from facial expression? A review of the cross-cultural studies. Psychological Bulletin, 115 (1), 102-141. doi: 10.1037/0033-2909.115.1.102. Zahavi, D. (2011). Empathy and direct social perception: a phenomenological proposal. Review of Philosophy and Psychology, 2(3), pp. 541-558. DOI: 10.1007/s13164-011-0070-3.
2025-04-27
Fil: Sánchez Barbieri, Constanza Zoé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. - Materia
-
FILOSOFÍA DE LA MENTE
RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES
COGNICIÓN SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549224
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_919da0f07bb12a88662fd84ada492e0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549224 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Atribución intencional de emociones : una aproximación gradualista y pluralista acerca de la habilidad para reconocer y atribuir emocionesSánchez Barbieri, Constanza ZoéFILOSOFÍA DE LA MENTERECONOCIMIENTO DE EMOCIONESCOGNICIÓN SOCIALFil: Sánchez Barbieri, Constanza Zoé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.En esta tesis defiendo un modelo del reconocimiento de emociones basado en la percepción social directa (PSD) que sostiene que, al menos en algunas ocasiones, percibimos directamente los estados mentales de los agentes (en este caso, los estados emocionales) y no necesitamos inferirlos, i.e., acceder a ellos de manera indirecta, tomando como evidencia un conjunto de comportamientos o expresiones observables. Los enfoques basados en la PSD han tomado al reconocimiento de emociones como un caso paradigmático debido a dos características: por un lado, el vínculo estrecho que tienen las emociones con el comportamiento expresivo y, por el otro, el que los casos de reconocimiento de emociones son casos particulares de interacción social en los que existe un involucramiento afectivo tanto del intérprete como del interpretado y los comportamientos son vistos como emocional y socialmente significativos. A su vez, para poder defender un modelo del reconocimiento de emociones basado en la PSD, examino un conjunto de tesis acerca de la naturaleza de las emociones, las habilidades cognitivas que supone reconocerlas, la naturaleza de los procesos perceptivos y cómo todos esos procesos tienen lugar en entornos interactivos y culturales. Referencias: Gallagher, S. (2008a). Direct perception in the intersubjective context. Consciousness and Cognition, 17(2), 535–543. Connolly, K. (2019). Perceptual learning: The flexibility of the senses. Oxford University Press. Feldman Barrett, L(2017) How Emotions are Made: The Secret Life of The Brain. Houghton-Mifflin-Harcourt. Krueger, J. (2018). Direct social perception. In Newen, A., De Bruin, D., Gallagher, S. (Eds.), The Oxford handbook of 4E cognition (pp. 301–320). Oxford University Press. Millar, A. (2019). Knowing by perceiving. Oxford University Press. Newen, A., & Welpinghus, A. (2013). The Individuation and Recognition of Emotion. Proceedings of the Annual Meeting of the Cognitive Science Society. Newen, A., Welpinghus, A. & Juckel, G (2015) Emotion Recognition as Pattern Recognition: The Relevance of Perception. Mind & Language 30 (2): 187-208. Russell, J. A. (1994). Is there universal recognition of emotion from facial expression? A review of the cross-cultural studies. Psychological Bulletin, 115 (1), 102-141. doi: 10.1037/0033-2909.115.1.102. Zahavi, D. (2011). Empathy and direct social perception: a phenomenological proposal. Review of Philosophy and Psychology, 2(3), pp. 541-558. DOI: 10.1007/s13164-011-0070-3.2025-04-27Fil: Sánchez Barbieri, Constanza Zoé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Scotto, CarolinaDanón, Laura2023-04-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549224spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549224Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:37.339Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Atribución intencional de emociones : una aproximación gradualista y pluralista acerca de la habilidad para reconocer y atribuir emociones |
title |
Atribución intencional de emociones : una aproximación gradualista y pluralista acerca de la habilidad para reconocer y atribuir emociones |
spellingShingle |
Atribución intencional de emociones : una aproximación gradualista y pluralista acerca de la habilidad para reconocer y atribuir emociones Sánchez Barbieri, Constanza Zoé FILOSOFÍA DE LA MENTE RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES COGNICIÓN SOCIAL |
title_short |
Atribución intencional de emociones : una aproximación gradualista y pluralista acerca de la habilidad para reconocer y atribuir emociones |
title_full |
Atribución intencional de emociones : una aproximación gradualista y pluralista acerca de la habilidad para reconocer y atribuir emociones |
title_fullStr |
Atribución intencional de emociones : una aproximación gradualista y pluralista acerca de la habilidad para reconocer y atribuir emociones |
title_full_unstemmed |
Atribución intencional de emociones : una aproximación gradualista y pluralista acerca de la habilidad para reconocer y atribuir emociones |
title_sort |
Atribución intencional de emociones : una aproximación gradualista y pluralista acerca de la habilidad para reconocer y atribuir emociones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Barbieri, Constanza Zoé |
author |
Sánchez Barbieri, Constanza Zoé |
author_facet |
Sánchez Barbieri, Constanza Zoé |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Scotto, Carolina Danón, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFÍA DE LA MENTE RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES COGNICIÓN SOCIAL |
topic |
FILOSOFÍA DE LA MENTE RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES COGNICIÓN SOCIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sánchez Barbieri, Constanza Zoé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. En esta tesis defiendo un modelo del reconocimiento de emociones basado en la percepción social directa (PSD) que sostiene que, al menos en algunas ocasiones, percibimos directamente los estados mentales de los agentes (en este caso, los estados emocionales) y no necesitamos inferirlos, i.e., acceder a ellos de manera indirecta, tomando como evidencia un conjunto de comportamientos o expresiones observables. Los enfoques basados en la PSD han tomado al reconocimiento de emociones como un caso paradigmático debido a dos características: por un lado, el vínculo estrecho que tienen las emociones con el comportamiento expresivo y, por el otro, el que los casos de reconocimiento de emociones son casos particulares de interacción social en los que existe un involucramiento afectivo tanto del intérprete como del interpretado y los comportamientos son vistos como emocional y socialmente significativos. A su vez, para poder defender un modelo del reconocimiento de emociones basado en la PSD, examino un conjunto de tesis acerca de la naturaleza de las emociones, las habilidades cognitivas que supone reconocerlas, la naturaleza de los procesos perceptivos y cómo todos esos procesos tienen lugar en entornos interactivos y culturales. Referencias: Gallagher, S. (2008a). Direct perception in the intersubjective context. Consciousness and Cognition, 17(2), 535–543. Connolly, K. (2019). Perceptual learning: The flexibility of the senses. Oxford University Press. Feldman Barrett, L(2017) How Emotions are Made: The Secret Life of The Brain. Houghton-Mifflin-Harcourt. Krueger, J. (2018). Direct social perception. In Newen, A., De Bruin, D., Gallagher, S. (Eds.), The Oxford handbook of 4E cognition (pp. 301–320). Oxford University Press. Millar, A. (2019). Knowing by perceiving. Oxford University Press. Newen, A., & Welpinghus, A. (2013). The Individuation and Recognition of Emotion. Proceedings of the Annual Meeting of the Cognitive Science Society. Newen, A., Welpinghus, A. & Juckel, G (2015) Emotion Recognition as Pattern Recognition: The Relevance of Perception. Mind & Language 30 (2): 187-208. Russell, J. A. (1994). Is there universal recognition of emotion from facial expression? A review of the cross-cultural studies. Psychological Bulletin, 115 (1), 102-141. doi: 10.1037/0033-2909.115.1.102. Zahavi, D. (2011). Empathy and direct social perception: a phenomenological proposal. Review of Philosophy and Psychology, 2(3), pp. 541-558. DOI: 10.1007/s13164-011-0070-3. 2025-04-27 Fil: Sánchez Barbieri, Constanza Zoé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
description |
Fil: Sánchez Barbieri, Constanza Zoé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549224 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549224 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349664626540544 |
score |
13.13397 |