Atribución de estados mentales intencionales a los animales

Autores
Danón, Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
En la vida cotidiana, solemos ser generosos con nuestras atribuciones de estados mentales o psicológicos a los animales. La gente afirma constantemente de sus perros, por ejemplo, que estos quieren salir de paseo, perciben la comida en su plato etc. Por otra parte, numerosas investigaciones empíricas han reforzado esta idea al proveernos, en las últimas décadas, de creciente evidencia sobre la existencia de capacidades cognitivas y disposiciones conductuales llamativamente complejas, sofisticadas y flexibles en distintas especies animales. El problema filosófico, sin embargo, persiste: ¿tenemos realmente buenas razones para atribuir a algunas especies no humanas estados mentales intencionales? ¿Podemos afirmar, de modo justificado, que hay animales que poseen creencias, deseos, propósitos, percepciones e intenciones? En este artículo me propongo revisar y discutir las principales respuestas que se han dado a estos interrogantes en los debates filosóficos recientes. En un primer momento señalaré algunos obstáculos metodológicos y epistemológicos que enfrenta tal empresa (tales como el problema del antropomorfismo y las dificultades para atribuir contenidos mentales en ausencia de lenguaje). Luego distinguiré dos enfoques sobre cómo entender los estados psicológicos de los animales: el realismo representacionalista y el interpretativismo/disposicionalismo. Finalmente, me focalizaré en el debate sobre qué requisitos deberían satisfacer los animales para que quepa atribuirles legítimamente estados psicológicos. Identificaré y examinaré, pues, un conjunto de requisitos a los que, en diversas variantes, se hace referencia de modo insistente en la literatura: la distancia respecto del estímulo (Camp 2009, Bermúdez 2003, Allen 2009), la capacidad inferencial (Hurley 2006, Watanabe y Huber 2006), aspectualidad (Duhau 2010), la capacidad de aprendizaje (Bennett 1990, Saidel 2009, Dretske 2009) y la posesión de conceptos (Beck 2012, Stich 1979, Camp 2009, Carruthers 2009). Procuraré brindar, en cada caso, alguna evidencia empírica que muestre que hay especies no humanas que satisfacen estos requisitos. Según argumentaré, la presencia de indicadores conductuales de que un animal cumple con los requisitos mencionados nos da buenas razones para pensar que estamos justificados en atribuirle estados mentales.
publishedVersion
Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
Materia
Intencionalidad
Mentes animales
Cognición animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557214

id RDUUNC_2b7fa6e2d5b5523df11a7b226be03ce4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557214
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Atribución de estados mentales intencionales a los animalesDanón, LauraIntencionalidadMentes animalesCognición animalFil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.En la vida cotidiana, solemos ser generosos con nuestras atribuciones de estados mentales o psicológicos a los animales. La gente afirma constantemente de sus perros, por ejemplo, que estos quieren salir de paseo, perciben la comida en su plato etc. Por otra parte, numerosas investigaciones empíricas han reforzado esta idea al proveernos, en las últimas décadas, de creciente evidencia sobre la existencia de capacidades cognitivas y disposiciones conductuales llamativamente complejas, sofisticadas y flexibles en distintas especies animales. El problema filosófico, sin embargo, persiste: ¿tenemos realmente buenas razones para atribuir a algunas especies no humanas estados mentales intencionales? ¿Podemos afirmar, de modo justificado, que hay animales que poseen creencias, deseos, propósitos, percepciones e intenciones? En este artículo me propongo revisar y discutir las principales respuestas que se han dado a estos interrogantes en los debates filosóficos recientes. En un primer momento señalaré algunos obstáculos metodológicos y epistemológicos que enfrenta tal empresa (tales como el problema del antropomorfismo y las dificultades para atribuir contenidos mentales en ausencia de lenguaje). Luego distinguiré dos enfoques sobre cómo entender los estados psicológicos de los animales: el realismo representacionalista y el interpretativismo/disposicionalismo. Finalmente, me focalizaré en el debate sobre qué requisitos deberían satisfacer los animales para que quepa atribuirles legítimamente estados psicológicos. Identificaré y examinaré, pues, un conjunto de requisitos a los que, en diversas variantes, se hace referencia de modo insistente en la literatura: la distancia respecto del estímulo (Camp 2009, Bermúdez 2003, Allen 2009), la capacidad inferencial (Hurley 2006, Watanabe y Huber 2006), aspectualidad (Duhau 2010), la capacidad de aprendizaje (Bennett 1990, Saidel 2009, Dretske 2009) y la posesión de conceptos (Beck 2012, Stich 1979, Camp 2009, Carruthers 2009). Procuraré brindar, en cada caso, alguna evidencia empírica que muestre que hay especies no humanas que satisfacen estos requisitos. Según argumentaré, la presencia de indicadores conductuales de que un animal cumple con los requisitos mencionados nos da buenas razones para pensar que estamos justificados en atribuirle estados mentales.publishedVersionFil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Otras Filosofía, Étnica y Religión2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-84-8468-772-6http://hdl.handle.net/11086/557214spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557214Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:30.053Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Atribución de estados mentales intencionales a los animales
title Atribución de estados mentales intencionales a los animales
spellingShingle Atribución de estados mentales intencionales a los animales
Danón, Laura
Intencionalidad
Mentes animales
Cognición animal
title_short Atribución de estados mentales intencionales a los animales
title_full Atribución de estados mentales intencionales a los animales
title_fullStr Atribución de estados mentales intencionales a los animales
title_full_unstemmed Atribución de estados mentales intencionales a los animales
title_sort Atribución de estados mentales intencionales a los animales
dc.creator.none.fl_str_mv Danón, Laura
author Danón, Laura
author_facet Danón, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Intencionalidad
Mentes animales
Cognición animal
topic Intencionalidad
Mentes animales
Cognición animal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
En la vida cotidiana, solemos ser generosos con nuestras atribuciones de estados mentales o psicológicos a los animales. La gente afirma constantemente de sus perros, por ejemplo, que estos quieren salir de paseo, perciben la comida en su plato etc. Por otra parte, numerosas investigaciones empíricas han reforzado esta idea al proveernos, en las últimas décadas, de creciente evidencia sobre la existencia de capacidades cognitivas y disposiciones conductuales llamativamente complejas, sofisticadas y flexibles en distintas especies animales. El problema filosófico, sin embargo, persiste: ¿tenemos realmente buenas razones para atribuir a algunas especies no humanas estados mentales intencionales? ¿Podemos afirmar, de modo justificado, que hay animales que poseen creencias, deseos, propósitos, percepciones e intenciones? En este artículo me propongo revisar y discutir las principales respuestas que se han dado a estos interrogantes en los debates filosóficos recientes. En un primer momento señalaré algunos obstáculos metodológicos y epistemológicos que enfrenta tal empresa (tales como el problema del antropomorfismo y las dificultades para atribuir contenidos mentales en ausencia de lenguaje). Luego distinguiré dos enfoques sobre cómo entender los estados psicológicos de los animales: el realismo representacionalista y el interpretativismo/disposicionalismo. Finalmente, me focalizaré en el debate sobre qué requisitos deberían satisfacer los animales para que quepa atribuirles legítimamente estados psicológicos. Identificaré y examinaré, pues, un conjunto de requisitos a los que, en diversas variantes, se hace referencia de modo insistente en la literatura: la distancia respecto del estímulo (Camp 2009, Bermúdez 2003, Allen 2009), la capacidad inferencial (Hurley 2006, Watanabe y Huber 2006), aspectualidad (Duhau 2010), la capacidad de aprendizaje (Bennett 1990, Saidel 2009, Dretske 2009) y la posesión de conceptos (Beck 2012, Stich 1979, Camp 2009, Carruthers 2009). Procuraré brindar, en cada caso, alguna evidencia empírica que muestre que hay especies no humanas que satisfacen estos requisitos. Según argumentaré, la presencia de indicadores conductuales de que un animal cumple con los requisitos mencionados nos da buenas razones para pensar que estamos justificados en atribuirle estados mentales.
publishedVersion
Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
description Fil: Danón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-84-8468-772-6
http://hdl.handle.net/11086/557214
identifier_str_mv 978-84-8468-772-6
url http://hdl.handle.net/11086/557214
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349641632317440
score 13.13397