Aporte de ácidos grasos omega 3 en niños de 0-1 año: crecimiento y desarrollo

Autores
Laquis, Mariana B.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Stutz, Graciela
Descripción
Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2020
105 p.
Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina
En este estudio, se valoró el crecimiento y desarrollo, de acuerdo a la ganancia de peso e ingesta de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 de sus madres durante la gestación, el tipo de lactancia y alimentación complementaria, en niños que concurren a control de salud en el Servicio de Pediatría del Hospital Privado Universitario de Córdoba. La muestra estuvo conformada por 104 embarazadas y sus hijos/as desde el nacimiento hasta el año de vida. En las madres, se midió la frecuencia de los alimentos fuente de EFAs y la ganancia de peso durante el embarazo y en los niños, el estado nutricional y la adquisición de funciones motoras según lactancia recibida y edad. Se realizaron tablas de frecuencia de las variables discretas y los valores absolutos fueron comparados con el test de Chi- cuadrado. Se utilizó un modelo de regresión logística para analizar la relación entre el peso, la longitud y el consumo fuente de ω3 y ω6, ajustado por tipo de lactancia (Stata v.11). Del total de embarazadas, un 34% consume caballa y un 6% atún en aceite en una frecuencia de más de dos veces a la semana. La ingesta de caballa en aceite adecuada aumenta el odds de crecimiento pondoestatural 2.72 veces (entre 1.15 y 6.42 veces, con un 95% de confianza) en comparación a las madres que no consumen, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,02). Más de la mitad de los niños (65%) recibió Lactancia Materna Exclusiva al nacer y se mantuvo en menor porcentaje hasta el mes de vida. A los 3 meses, la mayoría consumió lactancia mixta (57/104) y a partir de los 6 meses el 79% lactancia artificial. Se encontró gran disponibilidad de fórmulas infantiles enriquecidas con ácidos grasos ω3, las cuales cubren con las recomendaciones. Esto puede facilitar la alimentación del niño; sin embargo, se debe poner énfasis en la relevancia y duración de la lactancia materna y del aporte de nutrientes que ella ofrece, así como el fundamental vínculo afectivo. En mujeres embarazadas y durante la lactancia materna, es importante asegurar la ingesta de pescado (al menos 2 veces por semana), hasta que los niños puedan incluir alimentos ricos en ω 3 en la alimentación complementaria.
2022-05-22
Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina
Materia
Ácidos grasos
Omega-3
Ácidos grasos esenciales
Lactancia
Lactancia materna
Crecimiento y desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20665

id RDUUNC_90f591f1fabbe1931a0cc8846196e7dd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20665
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aporte de ácidos grasos omega 3 en niños de 0-1 año: crecimiento y desarrolloLaquis, Mariana B.Ácidos grasosOmega-3Ácidos grasos esencialesLactanciaLactancia maternaCrecimiento y desarrolloTesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2020105 p.Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; ArgentinaEn este estudio, se valoró el crecimiento y desarrollo, de acuerdo a la ganancia de peso e ingesta de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 de sus madres durante la gestación, el tipo de lactancia y alimentación complementaria, en niños que concurren a control de salud en el Servicio de Pediatría del Hospital Privado Universitario de Córdoba. La muestra estuvo conformada por 104 embarazadas y sus hijos/as desde el nacimiento hasta el año de vida. En las madres, se midió la frecuencia de los alimentos fuente de EFAs y la ganancia de peso durante el embarazo y en los niños, el estado nutricional y la adquisición de funciones motoras según lactancia recibida y edad. Se realizaron tablas de frecuencia de las variables discretas y los valores absolutos fueron comparados con el test de Chi- cuadrado. Se utilizó un modelo de regresión logística para analizar la relación entre el peso, la longitud y el consumo fuente de ω3 y ω6, ajustado por tipo de lactancia (Stata v.11). Del total de embarazadas, un 34% consume caballa y un 6% atún en aceite en una frecuencia de más de dos veces a la semana. La ingesta de caballa en aceite adecuada aumenta el odds de crecimiento pondoestatural 2.72 veces (entre 1.15 y 6.42 veces, con un 95% de confianza) en comparación a las madres que no consumen, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,02). Más de la mitad de los niños (65%) recibió Lactancia Materna Exclusiva al nacer y se mantuvo en menor porcentaje hasta el mes de vida. A los 3 meses, la mayoría consumió lactancia mixta (57/104) y a partir de los 6 meses el 79% lactancia artificial. Se encontró gran disponibilidad de fórmulas infantiles enriquecidas con ácidos grasos ω3, las cuales cubren con las recomendaciones. Esto puede facilitar la alimentación del niño; sin embargo, se debe poner énfasis en la relevancia y duración de la lactancia materna y del aporte de nutrientes que ella ofrece, así como el fundamental vínculo afectivo. En mujeres embarazadas y durante la lactancia materna, es importante asegurar la ingesta de pescado (al menos 2 veces por semana), hasta que los niños puedan incluir alimentos ricos en ω 3 en la alimentación complementaria.2022-05-22Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; ArgentinaStutz, Graciela2020-05-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20665spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20665Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:08.638Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aporte de ácidos grasos omega 3 en niños de 0-1 año: crecimiento y desarrollo
title Aporte de ácidos grasos omega 3 en niños de 0-1 año: crecimiento y desarrollo
spellingShingle Aporte de ácidos grasos omega 3 en niños de 0-1 año: crecimiento y desarrollo
Laquis, Mariana B.
Ácidos grasos
Omega-3
Ácidos grasos esenciales
Lactancia
Lactancia materna
Crecimiento y desarrollo
title_short Aporte de ácidos grasos omega 3 en niños de 0-1 año: crecimiento y desarrollo
title_full Aporte de ácidos grasos omega 3 en niños de 0-1 año: crecimiento y desarrollo
title_fullStr Aporte de ácidos grasos omega 3 en niños de 0-1 año: crecimiento y desarrollo
title_full_unstemmed Aporte de ácidos grasos omega 3 en niños de 0-1 año: crecimiento y desarrollo
title_sort Aporte de ácidos grasos omega 3 en niños de 0-1 año: crecimiento y desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Laquis, Mariana B.
author Laquis, Mariana B.
author_facet Laquis, Mariana B.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Stutz, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Ácidos grasos
Omega-3
Ácidos grasos esenciales
Lactancia
Lactancia materna
Crecimiento y desarrollo
topic Ácidos grasos
Omega-3
Ácidos grasos esenciales
Lactancia
Lactancia materna
Crecimiento y desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2020
105 p.
Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina
En este estudio, se valoró el crecimiento y desarrollo, de acuerdo a la ganancia de peso e ingesta de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 de sus madres durante la gestación, el tipo de lactancia y alimentación complementaria, en niños que concurren a control de salud en el Servicio de Pediatría del Hospital Privado Universitario de Córdoba. La muestra estuvo conformada por 104 embarazadas y sus hijos/as desde el nacimiento hasta el año de vida. En las madres, se midió la frecuencia de los alimentos fuente de EFAs y la ganancia de peso durante el embarazo y en los niños, el estado nutricional y la adquisición de funciones motoras según lactancia recibida y edad. Se realizaron tablas de frecuencia de las variables discretas y los valores absolutos fueron comparados con el test de Chi- cuadrado. Se utilizó un modelo de regresión logística para analizar la relación entre el peso, la longitud y el consumo fuente de ω3 y ω6, ajustado por tipo de lactancia (Stata v.11). Del total de embarazadas, un 34% consume caballa y un 6% atún en aceite en una frecuencia de más de dos veces a la semana. La ingesta de caballa en aceite adecuada aumenta el odds de crecimiento pondoestatural 2.72 veces (entre 1.15 y 6.42 veces, con un 95% de confianza) en comparación a las madres que no consumen, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,02). Más de la mitad de los niños (65%) recibió Lactancia Materna Exclusiva al nacer y se mantuvo en menor porcentaje hasta el mes de vida. A los 3 meses, la mayoría consumió lactancia mixta (57/104) y a partir de los 6 meses el 79% lactancia artificial. Se encontró gran disponibilidad de fórmulas infantiles enriquecidas con ácidos grasos ω3, las cuales cubren con las recomendaciones. Esto puede facilitar la alimentación del niño; sin embargo, se debe poner énfasis en la relevancia y duración de la lactancia materna y del aporte de nutrientes que ella ofrece, así como el fundamental vínculo afectivo. En mujeres embarazadas y durante la lactancia materna, es importante asegurar la ingesta de pescado (al menos 2 veces por semana), hasta que los niños puedan incluir alimentos ricos en ω 3 en la alimentación complementaria.
2022-05-22
Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina
description Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20665
url http://hdl.handle.net/11086/20665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618919475675136
score 13.070432