Efecto de los ácidos grasos omega3 (n-3) incorporados a las dietas de gallinas sobre la composición del huevo

Autores
Cardaci, Paola Patricia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gallinger, Claudia Isabel
Petruccelli, Miguel Ángel
Descripción
Los consumidores argentinos, al igual que otras poblaciones occidentales, presentan un déficit en el consumo de ácidos grasos omega tres, esto se debe principalmente a un bajo consumo de pescado. Una de las posibilidades para incrementar la ingesta de estos ácidos grasos es recurrir a productos enriquecidos con los mismos. Este trabajo se realizó en INTA – EEA Pergamino, Sección Avicultura y la EEA C. del Uruguay. Se utilizaron 144 gallinas ponedoras de la línea Ponedoras Hy-Line W-36 de 32 semanas de edad que fueron alimentadas por un período de 28 días. Se realizaron seis tratamientos, usando tres fuentes de aceite y dos niveles (0-100 ppm) de inclusión de acetato de α-tocoferol (vitamina E). Cada tratamiento contó con seis 6 jaulas conteniendo 4 gallinas por jaula. Las dietas fueron formuladas isoenergéticas e isoproteicas en base maíz/soja con la incorporación de las diferentes fuentes de omega-3. Se analizó la composición lipídica de los huevos, los valores de TBARs y se realizó análisis sensorial. Se pudo observar un impacto significativo de las diferentes fuentes de omega-3 sobre los ácidos grasos n-3 y n-6, por otro lado, los AGS PUFA Y MUFA no fueron diferentes estadísticamente entre tratamientos. La fuente de aceite de calamar produjo un incremento significativo de EPA y DHA, además el aceite de lino produjo un aumento significativo de ALAcuando se los compara con los huevos provenientes de las gallinas alimentadas con la dieta con aceite de soja. La relación n-6/n-3 en los huevo fue muy similar a la relación de los mismos en las raciones. Considerando que un huevo contiene aproximadamente 4,6% de grasa (Antruejo et al,2011) el contenido promedio de omega-3 fue de 90 mg para un huevo comercial estándar mientras que la inclusión con aceite de lino y aceite de calamar proporcionó 229 y 207 mg de omega-3. En el caso que la fuente fue el aceite de linola suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3 por otro lado la incorporación de aceite de calamar la suma de EPA Y DHA corresponde al 84% del total de omega tres de cadena larga. Analizando los valores de vitamina E de las gallinas que no tuvieron dietas suplementadas con dicha vitamina, los huevos de los tres tratamientos no presentaron diferencias significativas (p>0.05) enel contenido de vitamina E. Por otro lado, en los huevos provenientes de las gallinas alimentadas con la dieta suplementada con 100ppm de vitamina E, el tratamiento 2 fue levemente superior al tratamiento 1 (p<0.05) y no diferente del tratamiento 3. En el análisis sensorial no se observó diferencia significativas respectoa un huevo comercial cuando se utilizó aceite de calamar sin la adición de vitamina E. El agregado de vitamina E mejora la estabilidad de sus lípidos y permitió también aumentar de manera significativa el contenido de la misma en el huevo. Con la inclusión de aceite de calamar al 2% se pudo obtener un producto con 207 mg de omega -3, siendo el 80% de ellos ácidos grasos de cadena larga. En el presente estudio se muestra como novedoso que es el único trabajo realizado hasta el momento en huevos para consumo donde los animales fueron suplementados con AGn-3 de cadena larga de aceites de origen Nacional, proveniente de una Aceitera de Mar del Plata y extraído de vísceras de calamar y que brindará información sobre diferentes aspectos de la calidad del producto como así también del costo de producción en nuestro país. El interés sobre la relación entre la dieta y la salud humana proveen oportunidades para la producción, y mercado de huevos modificados, por los cuales el consumidor podría pagar un sobrecosto.
Especialista en Nutrición Animal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
ácidos grasos omega 3, huevo de gallina, aceite de vísceras de calamar
Ácidos Grasos Omega-3
Huevos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73588

id SEDICI_8dc9087cf337a126a1ba30309ed43d20
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73588
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto de los ácidos grasos omega3 (n-3) incorporados a las dietas de gallinas sobre la composición del huevoCardaci, Paola PatriciaCiencias Veterinariasácidos grasos omega 3, huevo de gallina, aceite de vísceras de calamarÁcidos Grasos Omega-3HuevosLos consumidores argentinos, al igual que otras poblaciones occidentales, presentan un déficit en el consumo de ácidos grasos omega tres, esto se debe principalmente a un bajo consumo de pescado. Una de las posibilidades para incrementar la ingesta de estos ácidos grasos es recurrir a productos enriquecidos con los mismos. Este trabajo se realizó en INTA – EEA Pergamino, Sección Avicultura y la EEA C. del Uruguay. Se utilizaron 144 gallinas ponedoras de la línea Ponedoras Hy-Line W-36 de 32 semanas de edad que fueron alimentadas por un período de 28 días. Se realizaron seis tratamientos, usando tres fuentes de aceite y dos niveles (0-100 ppm) de inclusión de acetato de α-tocoferol (vitamina E). Cada tratamiento contó con seis 6 jaulas conteniendo 4 gallinas por jaula. Las dietas fueron formuladas isoenergéticas e isoproteicas en base maíz/soja con la incorporación de las diferentes fuentes de omega-3. Se analizó la composición lipídica de los huevos, los valores de TBARs y se realizó análisis sensorial. Se pudo observar un impacto significativo de las diferentes fuentes de omega-3 sobre los ácidos grasos n-3 y n-6, por otro lado, los AGS PUFA Y MUFA no fueron diferentes estadísticamente entre tratamientos. La fuente de aceite de calamar produjo un incremento significativo de EPA y DHA, además el aceite de lino produjo un aumento significativo de ALAcuando se los compara con los huevos provenientes de las gallinas alimentadas con la dieta con aceite de soja. La relación n-6/n-3 en los huevo fue muy similar a la relación de los mismos en las raciones. Considerando que un huevo contiene aproximadamente 4,6% de grasa (Antruejo et al,2011) el contenido promedio de omega-3 fue de 90 mg para un huevo comercial estándar mientras que la inclusión con aceite de lino y aceite de calamar proporcionó 229 y 207 mg de omega-3. En el caso que la fuente fue el aceite de linola suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3 por otro lado la incorporación de aceite de calamar la suma de EPA Y DHA corresponde al 84% del total de omega tres de cadena larga. Analizando los valores de vitamina E de las gallinas que no tuvieron dietas suplementadas con dicha vitamina, los huevos de los tres tratamientos no presentaron diferencias significativas (p>0.05) enel contenido de vitamina E. Por otro lado, en los huevos provenientes de las gallinas alimentadas con la dieta suplementada con 100ppm de vitamina E, el tratamiento 2 fue levemente superior al tratamiento 1 (p<0.05) y no diferente del tratamiento 3. En el análisis sensorial no se observó diferencia significativas respectoa un huevo comercial cuando se utilizó aceite de calamar sin la adición de vitamina E. El agregado de vitamina E mejora la estabilidad de sus lípidos y permitió también aumentar de manera significativa el contenido de la misma en el huevo. Con la inclusión de aceite de calamar al 2% se pudo obtener un producto con 207 mg de omega -3, siendo el 80% de ellos ácidos grasos de cadena larga. En el presente estudio se muestra como novedoso que es el único trabajo realizado hasta el momento en huevos para consumo donde los animales fueron suplementados con AGn-3 de cadena larga de aceites de origen Nacional, proveniente de una Aceitera de Mar del Plata y extraído de vísceras de calamar y que brindará información sobre diferentes aspectos de la calidad del producto como así también del costo de producción en nuestro país. El interés sobre la relación entre la dieta y la salud humana proveen oportunidades para la producción, y mercado de huevos modificados, por los cuales el consumidor podría pagar un sobrecosto.Especialista en Nutrición AnimalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasGallinger, Claudia IsabelPetruccelli, Miguel Ángel2018-12-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73588spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73588Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:34.493SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de los ácidos grasos omega3 (n-3) incorporados a las dietas de gallinas sobre la composición del huevo
title Efecto de los ácidos grasos omega3 (n-3) incorporados a las dietas de gallinas sobre la composición del huevo
spellingShingle Efecto de los ácidos grasos omega3 (n-3) incorporados a las dietas de gallinas sobre la composición del huevo
Cardaci, Paola Patricia
Ciencias Veterinarias
ácidos grasos omega 3, huevo de gallina, aceite de vísceras de calamar
Ácidos Grasos Omega-3
Huevos
title_short Efecto de los ácidos grasos omega3 (n-3) incorporados a las dietas de gallinas sobre la composición del huevo
title_full Efecto de los ácidos grasos omega3 (n-3) incorporados a las dietas de gallinas sobre la composición del huevo
title_fullStr Efecto de los ácidos grasos omega3 (n-3) incorporados a las dietas de gallinas sobre la composición del huevo
title_full_unstemmed Efecto de los ácidos grasos omega3 (n-3) incorporados a las dietas de gallinas sobre la composición del huevo
title_sort Efecto de los ácidos grasos omega3 (n-3) incorporados a las dietas de gallinas sobre la composición del huevo
dc.creator.none.fl_str_mv Cardaci, Paola Patricia
author Cardaci, Paola Patricia
author_facet Cardaci, Paola Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gallinger, Claudia Isabel
Petruccelli, Miguel Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
ácidos grasos omega 3, huevo de gallina, aceite de vísceras de calamar
Ácidos Grasos Omega-3
Huevos
topic Ciencias Veterinarias
ácidos grasos omega 3, huevo de gallina, aceite de vísceras de calamar
Ácidos Grasos Omega-3
Huevos
dc.description.none.fl_txt_mv Los consumidores argentinos, al igual que otras poblaciones occidentales, presentan un déficit en el consumo de ácidos grasos omega tres, esto se debe principalmente a un bajo consumo de pescado. Una de las posibilidades para incrementar la ingesta de estos ácidos grasos es recurrir a productos enriquecidos con los mismos. Este trabajo se realizó en INTA – EEA Pergamino, Sección Avicultura y la EEA C. del Uruguay. Se utilizaron 144 gallinas ponedoras de la línea Ponedoras Hy-Line W-36 de 32 semanas de edad que fueron alimentadas por un período de 28 días. Se realizaron seis tratamientos, usando tres fuentes de aceite y dos niveles (0-100 ppm) de inclusión de acetato de α-tocoferol (vitamina E). Cada tratamiento contó con seis 6 jaulas conteniendo 4 gallinas por jaula. Las dietas fueron formuladas isoenergéticas e isoproteicas en base maíz/soja con la incorporación de las diferentes fuentes de omega-3. Se analizó la composición lipídica de los huevos, los valores de TBARs y se realizó análisis sensorial. Se pudo observar un impacto significativo de las diferentes fuentes de omega-3 sobre los ácidos grasos n-3 y n-6, por otro lado, los AGS PUFA Y MUFA no fueron diferentes estadísticamente entre tratamientos. La fuente de aceite de calamar produjo un incremento significativo de EPA y DHA, además el aceite de lino produjo un aumento significativo de ALAcuando se los compara con los huevos provenientes de las gallinas alimentadas con la dieta con aceite de soja. La relación n-6/n-3 en los huevo fue muy similar a la relación de los mismos en las raciones. Considerando que un huevo contiene aproximadamente 4,6% de grasa (Antruejo et al,2011) el contenido promedio de omega-3 fue de 90 mg para un huevo comercial estándar mientras que la inclusión con aceite de lino y aceite de calamar proporcionó 229 y 207 mg de omega-3. En el caso que la fuente fue el aceite de linola suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3 por otro lado la incorporación de aceite de calamar la suma de EPA Y DHA corresponde al 84% del total de omega tres de cadena larga. Analizando los valores de vitamina E de las gallinas que no tuvieron dietas suplementadas con dicha vitamina, los huevos de los tres tratamientos no presentaron diferencias significativas (p>0.05) enel contenido de vitamina E. Por otro lado, en los huevos provenientes de las gallinas alimentadas con la dieta suplementada con 100ppm de vitamina E, el tratamiento 2 fue levemente superior al tratamiento 1 (p<0.05) y no diferente del tratamiento 3. En el análisis sensorial no se observó diferencia significativas respectoa un huevo comercial cuando se utilizó aceite de calamar sin la adición de vitamina E. El agregado de vitamina E mejora la estabilidad de sus lípidos y permitió también aumentar de manera significativa el contenido de la misma en el huevo. Con la inclusión de aceite de calamar al 2% se pudo obtener un producto con 207 mg de omega -3, siendo el 80% de ellos ácidos grasos de cadena larga. En el presente estudio se muestra como novedoso que es el único trabajo realizado hasta el momento en huevos para consumo donde los animales fueron suplementados con AGn-3 de cadena larga de aceites de origen Nacional, proveniente de una Aceitera de Mar del Plata y extraído de vísceras de calamar y que brindará información sobre diferentes aspectos de la calidad del producto como así también del costo de producción en nuestro país. El interés sobre la relación entre la dieta y la salud humana proveen oportunidades para la producción, y mercado de huevos modificados, por los cuales el consumidor podría pagar un sobrecosto.
Especialista en Nutrición Animal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Los consumidores argentinos, al igual que otras poblaciones occidentales, presentan un déficit en el consumo de ácidos grasos omega tres, esto se debe principalmente a un bajo consumo de pescado. Una de las posibilidades para incrementar la ingesta de estos ácidos grasos es recurrir a productos enriquecidos con los mismos. Este trabajo se realizó en INTA – EEA Pergamino, Sección Avicultura y la EEA C. del Uruguay. Se utilizaron 144 gallinas ponedoras de la línea Ponedoras Hy-Line W-36 de 32 semanas de edad que fueron alimentadas por un período de 28 días. Se realizaron seis tratamientos, usando tres fuentes de aceite y dos niveles (0-100 ppm) de inclusión de acetato de α-tocoferol (vitamina E). Cada tratamiento contó con seis 6 jaulas conteniendo 4 gallinas por jaula. Las dietas fueron formuladas isoenergéticas e isoproteicas en base maíz/soja con la incorporación de las diferentes fuentes de omega-3. Se analizó la composición lipídica de los huevos, los valores de TBARs y se realizó análisis sensorial. Se pudo observar un impacto significativo de las diferentes fuentes de omega-3 sobre los ácidos grasos n-3 y n-6, por otro lado, los AGS PUFA Y MUFA no fueron diferentes estadísticamente entre tratamientos. La fuente de aceite de calamar produjo un incremento significativo de EPA y DHA, además el aceite de lino produjo un aumento significativo de ALAcuando se los compara con los huevos provenientes de las gallinas alimentadas con la dieta con aceite de soja. La relación n-6/n-3 en los huevo fue muy similar a la relación de los mismos en las raciones. Considerando que un huevo contiene aproximadamente 4,6% de grasa (Antruejo et al,2011) el contenido promedio de omega-3 fue de 90 mg para un huevo comercial estándar mientras que la inclusión con aceite de lino y aceite de calamar proporcionó 229 y 207 mg de omega-3. En el caso que la fuente fue el aceite de linola suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3 por otro lado la incorporación de aceite de calamar la suma de EPA Y DHA corresponde al 84% del total de omega tres de cadena larga. Analizando los valores de vitamina E de las gallinas que no tuvieron dietas suplementadas con dicha vitamina, los huevos de los tres tratamientos no presentaron diferencias significativas (p>0.05) enel contenido de vitamina E. Por otro lado, en los huevos provenientes de las gallinas alimentadas con la dieta suplementada con 100ppm de vitamina E, el tratamiento 2 fue levemente superior al tratamiento 1 (p<0.05) y no diferente del tratamiento 3. En el análisis sensorial no se observó diferencia significativas respectoa un huevo comercial cuando se utilizó aceite de calamar sin la adición de vitamina E. El agregado de vitamina E mejora la estabilidad de sus lípidos y permitió también aumentar de manera significativa el contenido de la misma en el huevo. Con la inclusión de aceite de calamar al 2% se pudo obtener un producto con 207 mg de omega -3, siendo el 80% de ellos ácidos grasos de cadena larga. En el presente estudio se muestra como novedoso que es el único trabajo realizado hasta el momento en huevos para consumo donde los animales fueron suplementados con AGn-3 de cadena larga de aceites de origen Nacional, proveniente de una Aceitera de Mar del Plata y extraído de vísceras de calamar y que brindará información sobre diferentes aspectos de la calidad del producto como así también del costo de producción en nuestro país. El interés sobre la relación entre la dieta y la salud humana proveen oportunidades para la producción, y mercado de huevos modificados, por los cuales el consumidor podría pagar un sobrecosto.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73588
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73588
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260317065707520
score 13.13397