Acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo...
- Autores
- Barajas Archila, Christian José
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Franci Álvarez, María
- Descripción
- Fil: Barajas Archila, Christian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Esta investigación aborda el acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo XXI. La fuente principal fueron los registros administrativos de las matrículas del nivel secundario durante el periodo del 2005 al 2017. De forma tal que, la educación se analiza como derecho fundamental, a partir de las diversas legislaciones y marcos jurídicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Uruguay, con la finalidad de comparar la realidad educativa de cada país. Lo anterior, centrando un análisis en ocho cohortes educativas de seis años cada una, al igual que el análisis de los trece años calendario entre el 2005-2017. El comportamiento de los registros administrativos no refleja el espíritu de las leyes y normativas educativas referidas al nivel secundario. Es decir, en todos los países, en todas sus legislaciones y políticas educativas califican a la educación como un derecho fundamental para los niños, niñas y jóvenes; pero en el trascurso de los grados escolares se observa una disminución importante en las tasas de permanencia, contrario a lo planteado en el espíritu de las leyes. En la investigación se halló la evidencia que el nivel secundario presenta dos dinámicas, una para el ciclo bajo, con mayor retención escolar y la segunda dinámica para el ciclo alto con alta deserción en los jóvenes de los 14 a 18 años. Lo anterior acontece en las 8 cohortes y en los trece años de estudio en los cinco países sin excepción. Sin embargo, a medida que se fueron creando y modificando las legislaciones y políticas educativas, la permanencia e inscripción fue aumentando, pero aún no es suficiente para erradicar el problema estructural del desgranamiento del secundario, el cual es en promedio del 40% en todos los países.
2023-02-15
Fil: Barajas Archila, Christian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Educación secundaria
Políticas educativas
Derecho a la educación
Sudamérica
Abandono escolar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27860
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_88f5b5a8ecc08de296a892ba6de97aba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27860 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo XXIBarajas Archila, Christian JoséEducación secundariaPolíticas educativasDerecho a la educaciónSudaméricaAbandono escolarFil: Barajas Archila, Christian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Esta investigación aborda el acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo XXI. La fuente principal fueron los registros administrativos de las matrículas del nivel secundario durante el periodo del 2005 al 2017. De forma tal que, la educación se analiza como derecho fundamental, a partir de las diversas legislaciones y marcos jurídicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Uruguay, con la finalidad de comparar la realidad educativa de cada país. Lo anterior, centrando un análisis en ocho cohortes educativas de seis años cada una, al igual que el análisis de los trece años calendario entre el 2005-2017. El comportamiento de los registros administrativos no refleja el espíritu de las leyes y normativas educativas referidas al nivel secundario. Es decir, en todos los países, en todas sus legislaciones y políticas educativas califican a la educación como un derecho fundamental para los niños, niñas y jóvenes; pero en el trascurso de los grados escolares se observa una disminución importante en las tasas de permanencia, contrario a lo planteado en el espíritu de las leyes. En la investigación se halló la evidencia que el nivel secundario presenta dos dinámicas, una para el ciclo bajo, con mayor retención escolar y la segunda dinámica para el ciclo alto con alta deserción en los jóvenes de los 14 a 18 años. Lo anterior acontece en las 8 cohortes y en los trece años de estudio en los cinco países sin excepción. Sin embargo, a medida que se fueron creando y modificando las legislaciones y políticas educativas, la permanencia e inscripción fue aumentando, pero aún no es suficiente para erradicar el problema estructural del desgranamiento del secundario, el cual es en promedio del 40% en todos los países.2023-02-15Fil: Barajas Archila, Christian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Franci Álvarez, María2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27860spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27860Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:13.659Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo XXI |
title |
Acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo XXI |
spellingShingle |
Acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo XXI Barajas Archila, Christian José Educación secundaria Políticas educativas Derecho a la educación Sudamérica Abandono escolar |
title_short |
Acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo XXI |
title_full |
Acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo XXI |
title_fullStr |
Acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo XXI |
title_sort |
Acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barajas Archila, Christian José |
author |
Barajas Archila, Christian José |
author_facet |
Barajas Archila, Christian José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Franci Álvarez, María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación secundaria Políticas educativas Derecho a la educación Sudamérica Abandono escolar |
topic |
Educación secundaria Políticas educativas Derecho a la educación Sudamérica Abandono escolar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barajas Archila, Christian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Esta investigación aborda el acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo XXI. La fuente principal fueron los registros administrativos de las matrículas del nivel secundario durante el periodo del 2005 al 2017. De forma tal que, la educación se analiza como derecho fundamental, a partir de las diversas legislaciones y marcos jurídicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Uruguay, con la finalidad de comparar la realidad educativa de cada país. Lo anterior, centrando un análisis en ocho cohortes educativas de seis años cada una, al igual que el análisis de los trece años calendario entre el 2005-2017. El comportamiento de los registros administrativos no refleja el espíritu de las leyes y normativas educativas referidas al nivel secundario. Es decir, en todos los países, en todas sus legislaciones y políticas educativas califican a la educación como un derecho fundamental para los niños, niñas y jóvenes; pero en el trascurso de los grados escolares se observa una disminución importante en las tasas de permanencia, contrario a lo planteado en el espíritu de las leyes. En la investigación se halló la evidencia que el nivel secundario presenta dos dinámicas, una para el ciclo bajo, con mayor retención escolar y la segunda dinámica para el ciclo alto con alta deserción en los jóvenes de los 14 a 18 años. Lo anterior acontece en las 8 cohortes y en los trece años de estudio en los cinco países sin excepción. Sin embargo, a medida que se fueron creando y modificando las legislaciones y políticas educativas, la permanencia e inscripción fue aumentando, pero aún no es suficiente para erradicar el problema estructural del desgranamiento del secundario, el cual es en promedio del 40% en todos los países. 2023-02-15 Fil: Barajas Archila, Christian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Fil: Barajas Archila, Christian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/27860 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/27860 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618949333876736 |
score |
13.070432 |