Perfiles demográficos juveniles y patrones en los eventos de la transición a la adultez en la Argentina. 2001-2018

Autores
Stanecka, Nancy Susana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saino, Martín
Descripción
Fil: Stanecka, Nancy Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Esta investigación se propone aportar al conocimiento de la juventud argentina del siglo XXI, la cual se percibe heterogénea y desigual, tanto en su composición social y económica como cultural. Se plantea un abordaje demográfico focalizado en las personas de entre 15 y 29 años de edad, iniciando con el detalle de la evolución histórica, el rol y la importancia de la juventud en un sentido amplio. A continuación, se realiza un estudio transversal en donde se analiza el curso de las principales componentes demográficas: fecundidad, mortalidad y migración juveniles en 2001, 2010 y 2018. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares se seleccionan datos para captar información sobre algunos de los eventos demográficos claves de la transición a la adultez: finalización o abandono de la escolaridad, el ingreso al mercado de trabajo, la unión conyugal y el abandono del hogar paterno. Combinando los distintos estatus de variables proxy, se implementa el método de entropía y se procede a la construcción y comparación de los patrones sociodemográficos de la transición a la adultez para Argentina en los años considerados. Los resultados indican poca diferencia entre los valores máximos de entropía para el total de jóvenes, aunque los patrones de la combinación de estatus a través del tiempo no son idénticos y muestran un retraso en la transición a la adultez poco significativo. Posteriormente, en busca de mayores precisiones y diferencias, se analiza cada evento por separado y se aborda la discusión a través de la comparación entre los años 2001 y 2018. Se analizan las relaciones de estos eventos con otras variables de interés y, en forma específica, para el caso de la salida del hogar paterno se recurre a la técnica estadística multivariada denominada regresión logística, que permite indagar sobre los factores que influyen en la ocurrencia de ese evento. En la mayoría de los eventos se observa cierto aletargamiento en el tránsito a la adultez. Registros de mayor permanencia en el sistema educativo, disminución de la proporción de las uniones a cada edad y menor porcentaje relacionado con la emancipación hogareña, permiten deducir una prolongación de la juventud en argentina, incluso a pesar del incremento en la participación laboral porque ese incremento se produce recién después de los 19 años, sobre todo de la mujer. Finalmente, se detecta que los eventos de la transición a la adultez de los jóvenes están fuertemente vinculados con las trayectorias educativas y el estrato económico del cual proviene el joven.
2025-12-29
Fil: Stanecka, Nancy Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Materia
Juventud
Transición a la adultez
EPH
Entropía
Siglo XXI
Demografía
Mortalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29993

id RDUUNC_874f9f3f6f235e8e7c54ae8384b7b0cc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29993
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Perfiles demográficos juveniles y patrones en los eventos de la transición a la adultez en la Argentina. 2001-2018Stanecka, Nancy SusanaJuventudTransición a la adultezEPHEntropíaSiglo XXIDemografíaMortalidadFil: Stanecka, Nancy Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Esta investigación se propone aportar al conocimiento de la juventud argentina del siglo XXI, la cual se percibe heterogénea y desigual, tanto en su composición social y económica como cultural. Se plantea un abordaje demográfico focalizado en las personas de entre 15 y 29 años de edad, iniciando con el detalle de la evolución histórica, el rol y la importancia de la juventud en un sentido amplio. A continuación, se realiza un estudio transversal en donde se analiza el curso de las principales componentes demográficas: fecundidad, mortalidad y migración juveniles en 2001, 2010 y 2018. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares se seleccionan datos para captar información sobre algunos de los eventos demográficos claves de la transición a la adultez: finalización o abandono de la escolaridad, el ingreso al mercado de trabajo, la unión conyugal y el abandono del hogar paterno. Combinando los distintos estatus de variables proxy, se implementa el método de entropía y se procede a la construcción y comparación de los patrones sociodemográficos de la transición a la adultez para Argentina en los años considerados. Los resultados indican poca diferencia entre los valores máximos de entropía para el total de jóvenes, aunque los patrones de la combinación de estatus a través del tiempo no son idénticos y muestran un retraso en la transición a la adultez poco significativo. Posteriormente, en busca de mayores precisiones y diferencias, se analiza cada evento por separado y se aborda la discusión a través de la comparación entre los años 2001 y 2018. Se analizan las relaciones de estos eventos con otras variables de interés y, en forma específica, para el caso de la salida del hogar paterno se recurre a la técnica estadística multivariada denominada regresión logística, que permite indagar sobre los factores que influyen en la ocurrencia de ese evento. En la mayoría de los eventos se observa cierto aletargamiento en el tránsito a la adultez. Registros de mayor permanencia en el sistema educativo, disminución de la proporción de las uniones a cada edad y menor porcentaje relacionado con la emancipación hogareña, permiten deducir una prolongación de la juventud en argentina, incluso a pesar del incremento en la participación laboral porque ese incremento se produce recién después de los 19 años, sobre todo de la mujer. Finalmente, se detecta que los eventos de la transición a la adultez de los jóvenes están fuertemente vinculados con las trayectorias educativas y el estrato económico del cual proviene el joven.2025-12-29Fil: Stanecka, Nancy Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Saino, Martín2022-06-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29993spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29993Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:19.837Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfiles demográficos juveniles y patrones en los eventos de la transición a la adultez en la Argentina. 2001-2018
title Perfiles demográficos juveniles y patrones en los eventos de la transición a la adultez en la Argentina. 2001-2018
spellingShingle Perfiles demográficos juveniles y patrones en los eventos de la transición a la adultez en la Argentina. 2001-2018
Stanecka, Nancy Susana
Juventud
Transición a la adultez
EPH
Entropía
Siglo XXI
Demografía
Mortalidad
title_short Perfiles demográficos juveniles y patrones en los eventos de la transición a la adultez en la Argentina. 2001-2018
title_full Perfiles demográficos juveniles y patrones en los eventos de la transición a la adultez en la Argentina. 2001-2018
title_fullStr Perfiles demográficos juveniles y patrones en los eventos de la transición a la adultez en la Argentina. 2001-2018
title_full_unstemmed Perfiles demográficos juveniles y patrones en los eventos de la transición a la adultez en la Argentina. 2001-2018
title_sort Perfiles demográficos juveniles y patrones en los eventos de la transición a la adultez en la Argentina. 2001-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Stanecka, Nancy Susana
author Stanecka, Nancy Susana
author_facet Stanecka, Nancy Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saino, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Juventud
Transición a la adultez
EPH
Entropía
Siglo XXI
Demografía
Mortalidad
topic Juventud
Transición a la adultez
EPH
Entropía
Siglo XXI
Demografía
Mortalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Stanecka, Nancy Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Esta investigación se propone aportar al conocimiento de la juventud argentina del siglo XXI, la cual se percibe heterogénea y desigual, tanto en su composición social y económica como cultural. Se plantea un abordaje demográfico focalizado en las personas de entre 15 y 29 años de edad, iniciando con el detalle de la evolución histórica, el rol y la importancia de la juventud en un sentido amplio. A continuación, se realiza un estudio transversal en donde se analiza el curso de las principales componentes demográficas: fecundidad, mortalidad y migración juveniles en 2001, 2010 y 2018. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares se seleccionan datos para captar información sobre algunos de los eventos demográficos claves de la transición a la adultez: finalización o abandono de la escolaridad, el ingreso al mercado de trabajo, la unión conyugal y el abandono del hogar paterno. Combinando los distintos estatus de variables proxy, se implementa el método de entropía y se procede a la construcción y comparación de los patrones sociodemográficos de la transición a la adultez para Argentina en los años considerados. Los resultados indican poca diferencia entre los valores máximos de entropía para el total de jóvenes, aunque los patrones de la combinación de estatus a través del tiempo no son idénticos y muestran un retraso en la transición a la adultez poco significativo. Posteriormente, en busca de mayores precisiones y diferencias, se analiza cada evento por separado y se aborda la discusión a través de la comparación entre los años 2001 y 2018. Se analizan las relaciones de estos eventos con otras variables de interés y, en forma específica, para el caso de la salida del hogar paterno se recurre a la técnica estadística multivariada denominada regresión logística, que permite indagar sobre los factores que influyen en la ocurrencia de ese evento. En la mayoría de los eventos se observa cierto aletargamiento en el tránsito a la adultez. Registros de mayor permanencia en el sistema educativo, disminución de la proporción de las uniones a cada edad y menor porcentaje relacionado con la emancipación hogareña, permiten deducir una prolongación de la juventud en argentina, incluso a pesar del incremento en la participación laboral porque ese incremento se produce recién después de los 19 años, sobre todo de la mujer. Finalmente, se detecta que los eventos de la transición a la adultez de los jóvenes están fuertemente vinculados con las trayectorias educativas y el estrato económico del cual proviene el joven.
2025-12-29
Fil: Stanecka, Nancy Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
description Fil: Stanecka, Nancy Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29993
url http://hdl.handle.net/11086/29993
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618924317999104
score 13.070432