Técnicas multivariadas para el estudio de los jóvenes urbanos argentinos

Autores
Stanecka, Nancy; Saino, Martín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
La transición a la adultez está marcada por una serie de eventos demográficos cuyos patrones dependen de múltiples factores. Efectivamente, entre los 15 y los 29 años de vida, es habitual que ocurran ciertos eventos específicos tales como la finalización o el abandono de los estudios, el ingreso al mercado laboral, la salida de la casa paterna, la formación de un nuevo hogar o la tenencia del primer hijo. Lo cierto es que, estas características son determinantes para sus posibilidades a futuro y dependen del conglomerado en el que el joven está inserto, de allí la importancia de su estudio.Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), correspondientes al segundo trimestre de 2018, se establecen relaciones entre distintas variables asociadas con la transición a la adultez. En base a las mismas y a través de un análisis exploratorio con técnicas multivariadas, se analizan características y perfiles de los jóvenes urbanos argentinos, cuyas edades se ubican entre los 15 y 29 años. Se consideraron variables tales como sexo, grupo de edad, nivel de instrucción, además de otras pertinentes a la temática de estudio: estado ocupacional del joven, estado civil del joven, parentesco con el jefe de hogar. El análisis de correspondencias múltiples seguido de un análisis de clúster permitieron detectar qué variables son las más significativas al momento de caracterizar a la población de jóvenes en estudio, a la vez que posibilitó reducir convenientemente las dimensiones del análisis como también identificar 6 grupos con perfiles diferenciales de los jóvenes en transición a la adultez. Las variables principales seleccionadas para esta clasificación fueron: nivel de instrucción, estado ocupacional, estado civil, asistencia a un centro educativo, tipo de vivienda y hacinamiento, mientras que se consideraron como variables suplementarias: grupo de edad, sexo, parentesco con el jefe de hogar y estrato de ingreso.
Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Estadística y Probabilidad
Materia
Correspondencias múltiples
EPH
Jóvenes
Transición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553463

id RDUUNC_cc178f0c61c2241630ced798d5cace6e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553463
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Técnicas multivariadas para el estudio de los jóvenes urbanos argentinosStanecka, NancySaino, MartínCorrespondencias múltiplesEPHJóvenesTransiciónFil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.La transición a la adultez está marcada por una serie de eventos demográficos cuyos patrones dependen de múltiples factores. Efectivamente, entre los 15 y los 29 años de vida, es habitual que ocurran ciertos eventos específicos tales como la finalización o el abandono de los estudios, el ingreso al mercado laboral, la salida de la casa paterna, la formación de un nuevo hogar o la tenencia del primer hijo. Lo cierto es que, estas características son determinantes para sus posibilidades a futuro y dependen del conglomerado en el que el joven está inserto, de allí la importancia de su estudio.Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), correspondientes al segundo trimestre de 2018, se establecen relaciones entre distintas variables asociadas con la transición a la adultez. En base a las mismas y a través de un análisis exploratorio con técnicas multivariadas, se analizan características y perfiles de los jóvenes urbanos argentinos, cuyas edades se ubican entre los 15 y 29 años. Se consideraron variables tales como sexo, grupo de edad, nivel de instrucción, además de otras pertinentes a la temática de estudio: estado ocupacional del joven, estado civil del joven, parentesco con el jefe de hogar. El análisis de correspondencias múltiples seguido de un análisis de clúster permitieron detectar qué variables son las más significativas al momento de caracterizar a la población de jóvenes en estudio, a la vez que posibilitó reducir convenientemente las dimensiones del análisis como también identificar 6 grupos con perfiles diferenciales de los jóvenes en transición a la adultez. Las variables principales seleccionadas para esta clasificación fueron: nivel de instrucción, estado ocupacional, estado civil, asistencia a un centro educativo, tipo de vivienda y hacinamiento, mientras que se consideraron como variables suplementarias: grupo de edad, sexo, parentesco con el jefe de hogar y estrato de ingreso.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Estadística y Probabilidad2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-754-211-0http://hdl.handle.net/11086/553463spahttps://face.unt.edu.ar/web/coloquiosae2019/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553463Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:38.798Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnicas multivariadas para el estudio de los jóvenes urbanos argentinos
title Técnicas multivariadas para el estudio de los jóvenes urbanos argentinos
spellingShingle Técnicas multivariadas para el estudio de los jóvenes urbanos argentinos
Stanecka, Nancy
Correspondencias múltiples
EPH
Jóvenes
Transición
title_short Técnicas multivariadas para el estudio de los jóvenes urbanos argentinos
title_full Técnicas multivariadas para el estudio de los jóvenes urbanos argentinos
title_fullStr Técnicas multivariadas para el estudio de los jóvenes urbanos argentinos
title_full_unstemmed Técnicas multivariadas para el estudio de los jóvenes urbanos argentinos
title_sort Técnicas multivariadas para el estudio de los jóvenes urbanos argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Stanecka, Nancy
Saino, Martín
author Stanecka, Nancy
author_facet Stanecka, Nancy
Saino, Martín
author_role author
author2 Saino, Martín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Correspondencias múltiples
EPH
Jóvenes
Transición
topic Correspondencias múltiples
EPH
Jóvenes
Transición
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
La transición a la adultez está marcada por una serie de eventos demográficos cuyos patrones dependen de múltiples factores. Efectivamente, entre los 15 y los 29 años de vida, es habitual que ocurran ciertos eventos específicos tales como la finalización o el abandono de los estudios, el ingreso al mercado laboral, la salida de la casa paterna, la formación de un nuevo hogar o la tenencia del primer hijo. Lo cierto es que, estas características son determinantes para sus posibilidades a futuro y dependen del conglomerado en el que el joven está inserto, de allí la importancia de su estudio.Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), correspondientes al segundo trimestre de 2018, se establecen relaciones entre distintas variables asociadas con la transición a la adultez. En base a las mismas y a través de un análisis exploratorio con técnicas multivariadas, se analizan características y perfiles de los jóvenes urbanos argentinos, cuyas edades se ubican entre los 15 y 29 años. Se consideraron variables tales como sexo, grupo de edad, nivel de instrucción, además de otras pertinentes a la temática de estudio: estado ocupacional del joven, estado civil del joven, parentesco con el jefe de hogar. El análisis de correspondencias múltiples seguido de un análisis de clúster permitieron detectar qué variables son las más significativas al momento de caracterizar a la población de jóvenes en estudio, a la vez que posibilitó reducir convenientemente las dimensiones del análisis como también identificar 6 grupos con perfiles diferenciales de los jóvenes en transición a la adultez. Las variables principales seleccionadas para esta clasificación fueron: nivel de instrucción, estado ocupacional, estado civil, asistencia a un centro educativo, tipo de vivienda y hacinamiento, mientras que se consideraron como variables suplementarias: grupo de edad, sexo, parentesco con el jefe de hogar y estrato de ingreso.
Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Estadística y Probabilidad
description Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-754-211-0
http://hdl.handle.net/11086/553463
identifier_str_mv 978-987-754-211-0
url http://hdl.handle.net/11086/553463
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://face.unt.edu.ar/web/coloquiosae2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785310236606464
score 12.982451