¿Pensar el significado de la adolescencia?, ¿o pensar el significado de la adultez?

Autores
Novack, Fanny
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para que un adolescente devenga en adulto, debe contar necesariamente con un adulto que oficie como tal. Estos últimos aportan ideal del yo, modelos identificatorios, sostén psíquico. Pero en la actualidad nos encontramos con fenómenos complejos, que nos llevan a interrogarnos sobre la figura adulta en sus diferentes ámbitos (familiar y escolar) y su disponibilidad para con los jóvenes. Jóvenes que necesitan construir su propio proyecto de vida. Podemos preguntarnos entonces: ¿Por qué existen los adultos?, y ¿Para qué existen?. El psicoanálisis nos permite analizar determinados elementos, que nos hace visualizar la importancia de la existencia de la “adultez”. La crianza de niños sin ciertos límites no permite que salgan del narcisismo dentro del cual han nacido. Sin un adulto que medie, que en palabras de Winnicott pueda ser lo suficientemente bueno, y lo suficientemente frustrante, cuando la situación lo amerite, que haga uso de legalidades, crecerán sin limitar su omnipotencia, sin poder postergar la satisfacción de sus deseos, sin reconocer a los otros para desarrollar amor hacia ellos y sin capacidad para armarse lo suficientemente a sí mismos como para cuidarse. En esa suerte de “estado puro”, los únicos sentimientos que los habitan serán el odio y la envidia, hacia los demás. Su incapacidad de recibir amor tampoco les permitirá recibirlo de otros. Tememos que el niño nos odie cuando le ponemos un límite, y la teoría y la experiencia sostienen que nos termina odiando- e incluso obstaculizándose su capacidad amatoria-cuando no le dimos una noción suficiente de límite que le permita vivir en sociedad. En los adolescentes, se presenta una re-edición de la conflictiva edípica. Se ponen en juego múltiples tiempos: el sujeto se encuentra en plena re-estructuración de su personalidad, existen determinados duelos que hay que resolver, y elecciones a definir. Debe habilitarse el terreno adecuado para que el sujeto pueda emprender ese camino de salida de la endogamia a la exogamia.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Psicología
Adolescencia
Adultez
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154486

id SEDICI_f3b2780f8ee8cb264d58f3d3cb8208d0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154486
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Pensar el significado de la adolescencia?, ¿o pensar el significado de la adultez?Novack, FannyEducaciónPsicologíaAdolescenciaAdultezPara que un adolescente devenga en adulto, debe contar necesariamente con un adulto que oficie como tal. Estos últimos aportan ideal del yo, modelos identificatorios, sostén psíquico. Pero en la actualidad nos encontramos con fenómenos complejos, que nos llevan a interrogarnos sobre la figura adulta en sus diferentes ámbitos (familiar y escolar) y su disponibilidad para con los jóvenes. Jóvenes que necesitan construir su propio proyecto de vida. Podemos preguntarnos entonces: ¿Por qué existen los adultos?, y ¿Para qué existen?. El psicoanálisis nos permite analizar determinados elementos, que nos hace visualizar la importancia de la existencia de la “adultez”. La crianza de niños sin ciertos límites no permite que salgan del narcisismo dentro del cual han nacido. Sin un adulto que medie, que en palabras de Winnicott pueda ser lo suficientemente bueno, y lo suficientemente frustrante, cuando la situación lo amerite, que haga uso de legalidades, crecerán sin limitar su omnipotencia, sin poder postergar la satisfacción de sus deseos, sin reconocer a los otros para desarrollar amor hacia ellos y sin capacidad para armarse lo suficientemente a sí mismos como para cuidarse. En esa suerte de “estado puro”, los únicos sentimientos que los habitan serán el odio y la envidia, hacia los demás. Su incapacidad de recibir amor tampoco les permitirá recibirlo de otros. Tememos que el niño nos odie cuando le ponemos un límite, y la teoría y la experiencia sostienen que nos termina odiando- e incluso obstaculizándose su capacidad amatoria-cuando no le dimos una noción suficiente de límite que le permita vivir en sociedad. En los adolescentes, se presenta una re-edición de la conflictiva edípica. Se ponen en juego múltiples tiempos: el sujeto se encuentra en plena re-estructuración de su personalidad, existen determinados duelos que hay que resolver, y elecciones a definir. Debe habilitarse el terreno adecuado para que el sujeto pueda emprender ese camino de salida de la endogamia a la exogamia.Secretaría de Asuntos Académicos2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154486spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154486Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:02.228SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Pensar el significado de la adolescencia?, ¿o pensar el significado de la adultez?
title ¿Pensar el significado de la adolescencia?, ¿o pensar el significado de la adultez?
spellingShingle ¿Pensar el significado de la adolescencia?, ¿o pensar el significado de la adultez?
Novack, Fanny
Educación
Psicología
Adolescencia
Adultez
title_short ¿Pensar el significado de la adolescencia?, ¿o pensar el significado de la adultez?
title_full ¿Pensar el significado de la adolescencia?, ¿o pensar el significado de la adultez?
title_fullStr ¿Pensar el significado de la adolescencia?, ¿o pensar el significado de la adultez?
title_full_unstemmed ¿Pensar el significado de la adolescencia?, ¿o pensar el significado de la adultez?
title_sort ¿Pensar el significado de la adolescencia?, ¿o pensar el significado de la adultez?
dc.creator.none.fl_str_mv Novack, Fanny
author Novack, Fanny
author_facet Novack, Fanny
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Psicología
Adolescencia
Adultez
topic Educación
Psicología
Adolescencia
Adultez
dc.description.none.fl_txt_mv Para que un adolescente devenga en adulto, debe contar necesariamente con un adulto que oficie como tal. Estos últimos aportan ideal del yo, modelos identificatorios, sostén psíquico. Pero en la actualidad nos encontramos con fenómenos complejos, que nos llevan a interrogarnos sobre la figura adulta en sus diferentes ámbitos (familiar y escolar) y su disponibilidad para con los jóvenes. Jóvenes que necesitan construir su propio proyecto de vida. Podemos preguntarnos entonces: ¿Por qué existen los adultos?, y ¿Para qué existen?. El psicoanálisis nos permite analizar determinados elementos, que nos hace visualizar la importancia de la existencia de la “adultez”. La crianza de niños sin ciertos límites no permite que salgan del narcisismo dentro del cual han nacido. Sin un adulto que medie, que en palabras de Winnicott pueda ser lo suficientemente bueno, y lo suficientemente frustrante, cuando la situación lo amerite, que haga uso de legalidades, crecerán sin limitar su omnipotencia, sin poder postergar la satisfacción de sus deseos, sin reconocer a los otros para desarrollar amor hacia ellos y sin capacidad para armarse lo suficientemente a sí mismos como para cuidarse. En esa suerte de “estado puro”, los únicos sentimientos que los habitan serán el odio y la envidia, hacia los demás. Su incapacidad de recibir amor tampoco les permitirá recibirlo de otros. Tememos que el niño nos odie cuando le ponemos un límite, y la teoría y la experiencia sostienen que nos termina odiando- e incluso obstaculizándose su capacidad amatoria-cuando no le dimos una noción suficiente de límite que le permita vivir en sociedad. En los adolescentes, se presenta una re-edición de la conflictiva edípica. Se ponen en juego múltiples tiempos: el sujeto se encuentra en plena re-estructuración de su personalidad, existen determinados duelos que hay que resolver, y elecciones a definir. Debe habilitarse el terreno adecuado para que el sujeto pueda emprender ese camino de salida de la endogamia a la exogamia.
Secretaría de Asuntos Académicos
description Para que un adolescente devenga en adulto, debe contar necesariamente con un adulto que oficie como tal. Estos últimos aportan ideal del yo, modelos identificatorios, sostén psíquico. Pero en la actualidad nos encontramos con fenómenos complejos, que nos llevan a interrogarnos sobre la figura adulta en sus diferentes ámbitos (familiar y escolar) y su disponibilidad para con los jóvenes. Jóvenes que necesitan construir su propio proyecto de vida. Podemos preguntarnos entonces: ¿Por qué existen los adultos?, y ¿Para qué existen?. El psicoanálisis nos permite analizar determinados elementos, que nos hace visualizar la importancia de la existencia de la “adultez”. La crianza de niños sin ciertos límites no permite que salgan del narcisismo dentro del cual han nacido. Sin un adulto que medie, que en palabras de Winnicott pueda ser lo suficientemente bueno, y lo suficientemente frustrante, cuando la situación lo amerite, que haga uso de legalidades, crecerán sin limitar su omnipotencia, sin poder postergar la satisfacción de sus deseos, sin reconocer a los otros para desarrollar amor hacia ellos y sin capacidad para armarse lo suficientemente a sí mismos como para cuidarse. En esa suerte de “estado puro”, los únicos sentimientos que los habitan serán el odio y la envidia, hacia los demás. Su incapacidad de recibir amor tampoco les permitirá recibirlo de otros. Tememos que el niño nos odie cuando le ponemos un límite, y la teoría y la experiencia sostienen que nos termina odiando- e incluso obstaculizándose su capacidad amatoria-cuando no le dimos una noción suficiente de límite que le permita vivir en sociedad. En los adolescentes, se presenta una re-edición de la conflictiva edípica. Se ponen en juego múltiples tiempos: el sujeto se encuentra en plena re-estructuración de su personalidad, existen determinados duelos que hay que resolver, y elecciones a definir. Debe habilitarse el terreno adecuado para que el sujeto pueda emprender ese camino de salida de la endogamia a la exogamia.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154486
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154486
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260624696934400
score 13.13397