La planificación del plurilingüismo en la escuela secundaria orientada. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto lingüístico educativo

Autores
Pérez, Ana Cecilia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pérez, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
En un contexto en el que la política lingüística educativa argentina atribuye a la enseñanza de lenguas un valor formativo que habilite a los jóvenes y adolescentes para el ejercicio de la ciudadanía abierta al mundo y a la región, promueve la perspectiva plurilingüe e intercultural como paradigma para educar en y para la diversidad lingüística y cultural; la escuela debe asumir el desafío que esta situación plantea. El ciclo Orientado Lenguas en la escuela secundaria, desarrollado en el proceso de elaboración federal de Marcos de Referencia, es una medida que surge como respuesta a los retos que plantea una sociedad compleja y plural y se propone construir un espacio en la educación obligatoria para sensibilizar a los jóvenes, a través del estudio de varias lenguas, a los diversos modos de expresión, conocimiento y relación de las sociedades humanas (CFE nº 142: 2). La introducción temprana del inglés, la enseñanza de la inclusión de nuevos y variados trayectos y formatos pedagógicos para el tratamiento de las lenguas, la conformación de aulas más inclusivas y por lo tanto más heterogéneas, son factores que tornan necesario acuerdos en la comunidad escolar para asumir con coherencia la educación lingüística de los adolescentes y jóvenes. El proyecto lingüístico educativo es un instrumento de reflexión y de acción que posibilita por un lado, tomar decisiones en torno a la planificación del plurilingüismo en el contexto escolar y por otro, permite acercarse y comprender una realidad escolar determinada. ¿Cómo planificar el plurilingüismo en la escuela secundaria orientada? ¿Qué acciones y decisiones puede asumir un centro educativo en torno a las lenguas que se enseñan?. A partir de estos interrogantes, me propongo compartir reflexiones acerca de las acciones de concertación que puede adoptar la escuela con vistas a coordinar decisiones que ayuden a definir su identidad lingüística y, a partir de allí, perfilaré algunas propuestas de intervención escolar que contribuyen a una planificación coordinada de la educación lingüística en la escuela secundaria orientada.
Fil: Pérez, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Otras Humanidades
Materia
Planificación lingüística
Plurilingüismo
Escuela secundara orientada
Proyecto lingüístico educativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29396

id RDUUNC_86afe83b61685a04862aae1e56e33027
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29396
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La planificación del plurilingüismo en la escuela secundaria orientada. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto lingüístico educativoPérez, Ana CeciliaPlanificación lingüísticaPlurilingüismoEscuela secundara orientadaProyecto lingüístico educativoFil: Pérez, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.En un contexto en el que la política lingüística educativa argentina atribuye a la enseñanza de lenguas un valor formativo que habilite a los jóvenes y adolescentes para el ejercicio de la ciudadanía abierta al mundo y a la región, promueve la perspectiva plurilingüe e intercultural como paradigma para educar en y para la diversidad lingüística y cultural; la escuela debe asumir el desafío que esta situación plantea. El ciclo Orientado Lenguas en la escuela secundaria, desarrollado en el proceso de elaboración federal de Marcos de Referencia, es una medida que surge como respuesta a los retos que plantea una sociedad compleja y plural y se propone construir un espacio en la educación obligatoria para sensibilizar a los jóvenes, a través del estudio de varias lenguas, a los diversos modos de expresión, conocimiento y relación de las sociedades humanas (CFE nº 142: 2). La introducción temprana del inglés, la enseñanza de la inclusión de nuevos y variados trayectos y formatos pedagógicos para el tratamiento de las lenguas, la conformación de aulas más inclusivas y por lo tanto más heterogéneas, son factores que tornan necesario acuerdos en la comunidad escolar para asumir con coherencia la educación lingüística de los adolescentes y jóvenes. El proyecto lingüístico educativo es un instrumento de reflexión y de acción que posibilita por un lado, tomar decisiones en torno a la planificación del plurilingüismo en el contexto escolar y por otro, permite acercarse y comprender una realidad escolar determinada. ¿Cómo planificar el plurilingüismo en la escuela secundaria orientada? ¿Qué acciones y decisiones puede asumir un centro educativo en torno a las lenguas que se enseñan?. A partir de estos interrogantes, me propongo compartir reflexiones acerca de las acciones de concertación que puede adoptar la escuela con vistas a coordinar decisiones que ayuden a definir su identidad lingüística y, a partir de allí, perfilaré algunas propuestas de intervención escolar que contribuyen a una planificación coordinada de la educación lingüística en la escuela secundaria orientada.Fil: Pérez, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Otras Humanidades2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871976416http://hdl.handle.net/11086/29396spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29396Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:36.536Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La planificación del plurilingüismo en la escuela secundaria orientada. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto lingüístico educativo
title La planificación del plurilingüismo en la escuela secundaria orientada. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto lingüístico educativo
spellingShingle La planificación del plurilingüismo en la escuela secundaria orientada. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto lingüístico educativo
Pérez, Ana Cecilia
Planificación lingüística
Plurilingüismo
Escuela secundara orientada
Proyecto lingüístico educativo
title_short La planificación del plurilingüismo en la escuela secundaria orientada. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto lingüístico educativo
title_full La planificación del plurilingüismo en la escuela secundaria orientada. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto lingüístico educativo
title_fullStr La planificación del plurilingüismo en la escuela secundaria orientada. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto lingüístico educativo
title_full_unstemmed La planificación del plurilingüismo en la escuela secundaria orientada. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto lingüístico educativo
title_sort La planificación del plurilingüismo en la escuela secundaria orientada. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto lingüístico educativo
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Ana Cecilia
author Pérez, Ana Cecilia
author_facet Pérez, Ana Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Planificación lingüística
Plurilingüismo
Escuela secundara orientada
Proyecto lingüístico educativo
topic Planificación lingüística
Plurilingüismo
Escuela secundara orientada
Proyecto lingüístico educativo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pérez, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
En un contexto en el que la política lingüística educativa argentina atribuye a la enseñanza de lenguas un valor formativo que habilite a los jóvenes y adolescentes para el ejercicio de la ciudadanía abierta al mundo y a la región, promueve la perspectiva plurilingüe e intercultural como paradigma para educar en y para la diversidad lingüística y cultural; la escuela debe asumir el desafío que esta situación plantea. El ciclo Orientado Lenguas en la escuela secundaria, desarrollado en el proceso de elaboración federal de Marcos de Referencia, es una medida que surge como respuesta a los retos que plantea una sociedad compleja y plural y se propone construir un espacio en la educación obligatoria para sensibilizar a los jóvenes, a través del estudio de varias lenguas, a los diversos modos de expresión, conocimiento y relación de las sociedades humanas (CFE nº 142: 2). La introducción temprana del inglés, la enseñanza de la inclusión de nuevos y variados trayectos y formatos pedagógicos para el tratamiento de las lenguas, la conformación de aulas más inclusivas y por lo tanto más heterogéneas, son factores que tornan necesario acuerdos en la comunidad escolar para asumir con coherencia la educación lingüística de los adolescentes y jóvenes. El proyecto lingüístico educativo es un instrumento de reflexión y de acción que posibilita por un lado, tomar decisiones en torno a la planificación del plurilingüismo en el contexto escolar y por otro, permite acercarse y comprender una realidad escolar determinada. ¿Cómo planificar el plurilingüismo en la escuela secundaria orientada? ¿Qué acciones y decisiones puede asumir un centro educativo en torno a las lenguas que se enseñan?. A partir de estos interrogantes, me propongo compartir reflexiones acerca de las acciones de concertación que puede adoptar la escuela con vistas a coordinar decisiones que ayuden a definir su identidad lingüística y, a partir de allí, perfilaré algunas propuestas de intervención escolar que contribuyen a una planificación coordinada de la educación lingüística en la escuela secundaria orientada.
Fil: Pérez, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Pérez, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871976416
http://hdl.handle.net/11086/29396
identifier_str_mv 9789871976416
url http://hdl.handle.net/11086/29396
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785309385162752
score 12.982451