La Universidad y la comunidad educativa en contextos de diversidad lingüística y cultural: experiencias formativas en escuelas del sur de la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Golluscio, Lucía; Pereyra, Julieta; Palazuelos, Florencia; Santacruz, Ivo; Barrios, Ariel; Falduti, Laura; Frascino, Mariano; Courtis, Corina; Chiaravalloti, Nadia Tamara; Montenegro, Mayra; Jualler, Nancy; Ferro, Daniel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco del UBANEX Multilingüismo en el aula. Diversidad lingüística e inclusión educativa en escuelas públicas de los barrios de Barracas, Nueva Pompeya, Flores y Once de la Ciudad de Buenos Aires (Segunda Parte), el presente trabajo se propone desarrollar las experiencias que se llevan a cabo en conjunto con la Escuela Primaria N°10 D. E. 5 Deán Estanislao de Zavaleta en el barrio de Barracas. Las actividades que se realizan forman parte de las acciones participativas que involucran a la comunidad y al equipo universitario en torno a la diversidad lingüística y cultural. De acuerdo con los datos de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del GCBA, la población escolar de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está constituida, en un porcentaje significativo, por hogares de familias migrantes donde se presenta un entramado heterogéneo vinculado a la presencia de más de una lengua/s y cultura/s. En el caso de la Escuela N°10 D.E. 5, las alumnas y alumnos que asisten provienen de familias argentinas, paraguayas y, en menor cantidad, bolivianas y peruanas. Esta composición poblacional permite visibilizar la heterogeneidad lingüística y cultural vinculada a la presencia vital de lengua/s materna/s diferentes del español; al uso familiar y comunitario, cotidiano y extendido, de lenguas originarias: el guaraní, el quechua y aymara. Es por esto que las actividades que se llevan a cabo buscan contribuir en distintos aspectos, a saber: 1) El reconocimiento de la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la coexistencia de lenguas y culturas. 2) El cuestionamiento a la ideología lingüística hegemónica, que promueve de supremacía del español y su carácter homogeneizador. 3) La garantía del acceso a conocimientos, prácticas y experiencias interculturales. 4) El fortalecimiento de los lazos y el intercambio de saberes entre padres, maestros y estudiantes. Asimismo, se busca, a partir del proyecto, generar un espacio que permita formar a las y los estudiantes universitarios en prácticas comunitarias en el marco de contextos bi/multilingües e interculturales. En suma, estas acciones permiten analizar la relevancia de trabajar con las comunidades educativas, aportando a la visibilización de la heterogeneidad lingüística y cultural.
GT75: Experiencias formativas en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Comunidad educativa
Escuela
plurilingüismo
Interculturalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133863

id SEDICI_4f106dce2d4a005d7f3c53974407720f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133863
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Universidad y la comunidad educativa en contextos de diversidad lingüística y cultural: experiencias formativas en escuelas del sur de la Ciudad de Buenos AiresGolluscio, LucíaPereyra, JulietaPalazuelos, FlorenciaSantacruz, IvoBarrios, ArielFalduti, LauraFrascino, MarianoCourtis, CorinaChiaravalloti, Nadia TamaraMontenegro, MayraJualler, NancyFerro, DanielAntropologíaComunidad educativaEscuelaplurilingüismoInterculturalidadEn el marco del UBANEX Multilingüismo en el aula. Diversidad lingüística e inclusión educativa en escuelas públicas de los barrios de Barracas, Nueva Pompeya, Flores y Once de la Ciudad de Buenos Aires (Segunda Parte), el presente trabajo se propone desarrollar las experiencias que se llevan a cabo en conjunto con la Escuela Primaria N°10 D. E. 5 Deán Estanislao de Zavaleta en el barrio de Barracas. Las actividades que se realizan forman parte de las acciones participativas que involucran a la comunidad y al equipo universitario en torno a la diversidad lingüística y cultural. De acuerdo con los datos de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del GCBA, la población escolar de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está constituida, en un porcentaje significativo, por hogares de familias migrantes donde se presenta un entramado heterogéneo vinculado a la presencia de más de una lengua/s y cultura/s. En el caso de la Escuela N°10 D.E. 5, las alumnas y alumnos que asisten provienen de familias argentinas, paraguayas y, en menor cantidad, bolivianas y peruanas. Esta composición poblacional permite visibilizar la heterogeneidad lingüística y cultural vinculada a la presencia vital de lengua/s materna/s diferentes del español; al uso familiar y comunitario, cotidiano y extendido, de lenguas originarias: el guaraní, el quechua y aymara. Es por esto que las actividades que se llevan a cabo buscan contribuir en distintos aspectos, a saber: 1) El reconocimiento de la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la coexistencia de lenguas y culturas. 2) El cuestionamiento a la ideología lingüística hegemónica, que promueve de supremacía del español y su carácter homogeneizador. 3) La garantía del acceso a conocimientos, prácticas y experiencias interculturales. 4) El fortalecimiento de los lazos y el intercambio de saberes entre padres, maestros y estudiantes. Asimismo, se busca, a partir del proyecto, generar un espacio que permita formar a las y los estudiantes universitarios en prácticas comunitarias en el marco de contextos bi/multilingües e interculturales. En suma, estas acciones permiten analizar la relevancia de trabajar con las comunidades educativas, aportando a la visibilización de la heterogeneidad lingüística y cultural.GT75: Experiencias formativas en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133863spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133863Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:38.307SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Universidad y la comunidad educativa en contextos de diversidad lingüística y cultural: experiencias formativas en escuelas del sur de la Ciudad de Buenos Aires
title La Universidad y la comunidad educativa en contextos de diversidad lingüística y cultural: experiencias formativas en escuelas del sur de la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle La Universidad y la comunidad educativa en contextos de diversidad lingüística y cultural: experiencias formativas en escuelas del sur de la Ciudad de Buenos Aires
Golluscio, Lucía
Antropología
Comunidad educativa
Escuela
plurilingüismo
Interculturalidad
title_short La Universidad y la comunidad educativa en contextos de diversidad lingüística y cultural: experiencias formativas en escuelas del sur de la Ciudad de Buenos Aires
title_full La Universidad y la comunidad educativa en contextos de diversidad lingüística y cultural: experiencias formativas en escuelas del sur de la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr La Universidad y la comunidad educativa en contextos de diversidad lingüística y cultural: experiencias formativas en escuelas del sur de la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed La Universidad y la comunidad educativa en contextos de diversidad lingüística y cultural: experiencias formativas en escuelas del sur de la Ciudad de Buenos Aires
title_sort La Universidad y la comunidad educativa en contextos de diversidad lingüística y cultural: experiencias formativas en escuelas del sur de la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Golluscio, Lucía
Pereyra, Julieta
Palazuelos, Florencia
Santacruz, Ivo
Barrios, Ariel
Falduti, Laura
Frascino, Mariano
Courtis, Corina
Chiaravalloti, Nadia Tamara
Montenegro, Mayra
Jualler, Nancy
Ferro, Daniel
author Golluscio, Lucía
author_facet Golluscio, Lucía
Pereyra, Julieta
Palazuelos, Florencia
Santacruz, Ivo
Barrios, Ariel
Falduti, Laura
Frascino, Mariano
Courtis, Corina
Chiaravalloti, Nadia Tamara
Montenegro, Mayra
Jualler, Nancy
Ferro, Daniel
author_role author
author2 Pereyra, Julieta
Palazuelos, Florencia
Santacruz, Ivo
Barrios, Ariel
Falduti, Laura
Frascino, Mariano
Courtis, Corina
Chiaravalloti, Nadia Tamara
Montenegro, Mayra
Jualler, Nancy
Ferro, Daniel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Comunidad educativa
Escuela
plurilingüismo
Interculturalidad
topic Antropología
Comunidad educativa
Escuela
plurilingüismo
Interculturalidad
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del UBANEX Multilingüismo en el aula. Diversidad lingüística e inclusión educativa en escuelas públicas de los barrios de Barracas, Nueva Pompeya, Flores y Once de la Ciudad de Buenos Aires (Segunda Parte), el presente trabajo se propone desarrollar las experiencias que se llevan a cabo en conjunto con la Escuela Primaria N°10 D. E. 5 Deán Estanislao de Zavaleta en el barrio de Barracas. Las actividades que se realizan forman parte de las acciones participativas que involucran a la comunidad y al equipo universitario en torno a la diversidad lingüística y cultural. De acuerdo con los datos de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del GCBA, la población escolar de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está constituida, en un porcentaje significativo, por hogares de familias migrantes donde se presenta un entramado heterogéneo vinculado a la presencia de más de una lengua/s y cultura/s. En el caso de la Escuela N°10 D.E. 5, las alumnas y alumnos que asisten provienen de familias argentinas, paraguayas y, en menor cantidad, bolivianas y peruanas. Esta composición poblacional permite visibilizar la heterogeneidad lingüística y cultural vinculada a la presencia vital de lengua/s materna/s diferentes del español; al uso familiar y comunitario, cotidiano y extendido, de lenguas originarias: el guaraní, el quechua y aymara. Es por esto que las actividades que se llevan a cabo buscan contribuir en distintos aspectos, a saber: 1) El reconocimiento de la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la coexistencia de lenguas y culturas. 2) El cuestionamiento a la ideología lingüística hegemónica, que promueve de supremacía del español y su carácter homogeneizador. 3) La garantía del acceso a conocimientos, prácticas y experiencias interculturales. 4) El fortalecimiento de los lazos y el intercambio de saberes entre padres, maestros y estudiantes. Asimismo, se busca, a partir del proyecto, generar un espacio que permita formar a las y los estudiantes universitarios en prácticas comunitarias en el marco de contextos bi/multilingües e interculturales. En suma, estas acciones permiten analizar la relevancia de trabajar con las comunidades educativas, aportando a la visibilización de la heterogeneidad lingüística y cultural.
GT75: Experiencias formativas en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural.
Universidad Nacional de La Plata
description En el marco del UBANEX Multilingüismo en el aula. Diversidad lingüística e inclusión educativa en escuelas públicas de los barrios de Barracas, Nueva Pompeya, Flores y Once de la Ciudad de Buenos Aires (Segunda Parte), el presente trabajo se propone desarrollar las experiencias que se llevan a cabo en conjunto con la Escuela Primaria N°10 D. E. 5 Deán Estanislao de Zavaleta en el barrio de Barracas. Las actividades que se realizan forman parte de las acciones participativas que involucran a la comunidad y al equipo universitario en torno a la diversidad lingüística y cultural. De acuerdo con los datos de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del GCBA, la población escolar de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está constituida, en un porcentaje significativo, por hogares de familias migrantes donde se presenta un entramado heterogéneo vinculado a la presencia de más de una lengua/s y cultura/s. En el caso de la Escuela N°10 D.E. 5, las alumnas y alumnos que asisten provienen de familias argentinas, paraguayas y, en menor cantidad, bolivianas y peruanas. Esta composición poblacional permite visibilizar la heterogeneidad lingüística y cultural vinculada a la presencia vital de lengua/s materna/s diferentes del español; al uso familiar y comunitario, cotidiano y extendido, de lenguas originarias: el guaraní, el quechua y aymara. Es por esto que las actividades que se llevan a cabo buscan contribuir en distintos aspectos, a saber: 1) El reconocimiento de la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la coexistencia de lenguas y culturas. 2) El cuestionamiento a la ideología lingüística hegemónica, que promueve de supremacía del español y su carácter homogeneizador. 3) La garantía del acceso a conocimientos, prácticas y experiencias interculturales. 4) El fortalecimiento de los lazos y el intercambio de saberes entre padres, maestros y estudiantes. Asimismo, se busca, a partir del proyecto, generar un espacio que permita formar a las y los estudiantes universitarios en prácticas comunitarias en el marco de contextos bi/multilingües e interculturales. En suma, estas acciones permiten analizar la relevancia de trabajar con las comunidades educativas, aportando a la visibilización de la heterogeneidad lingüística y cultural.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133863
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133863
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783530216980480
score 12.982451