Ciclo replicativo de miembros del complejo de Encefalitis Equina Venezolana: la clave para esclarecer aspectos críticos de su patogénesis
- Autores
- Piris, Franco Martín
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ghietto, Lucía María
Gil, Pedro Ignacio - Descripción
- 33 h.; ils.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica
Fil: Piris, Franco Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Piris, Franco Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" (In.Vi.V.); Argentina.
El complejo de Encefalitis Equina Venezolana (VEE) es uno de los serogrupos en los que se clasifican los Alphavirus del Nuevo Mundo. Son transmitidos por vectores hematófagos y causan brotes periódicos en América de Sur, tanto en caballos como en humanos. El objetivo general de la tesina fue caracterizar el ciclo de replicación del virus Pixuna (PIXV) y del virus Rio Negro (RNV) en células Vero mediante diferentes técnicas: ensayo de placa, RT-qPCR e inmunofluorescencia. En primer lugar, se adaptó el RNV a cultivos de células Vero. Posteriormente, y a partir de los resultados obtenidos, se describió el curso temporal de la infección, donde se observó que el intervalo de tiempo desde la infección hasta el comienzo de la fase estacionaria, tanto para el PIXV como para el RNV es de 24 horas, representando el tiempo requerido para completar la curva de crecimiento viral. Las primeras 4 horas postinfección (hpi) corresponden a la fase eclipse, donde el virus ingresa a la célula y se produce el desnudamiento de los viriones. Posterior a esta, desde las 4 hasta las 24 hpi, la infección progresa hacia una etapa de crecimiento rápido llamada fase exponencial, donde se observa el máximo rendimiento viral cuantificado, tanto por unidades formadoras de placa a partir de sobrenadantes de cultivo (virus extracelular), como por copias de ARN viral a partir de monocapas y sobrenadantes (virus intra y extracelular). Por la técnica de inmunofluorescencia, las proteínas virales comienzan a visualizarse a partir de las 6 hpi, coincidiendo con la traducción, maduración y ensamblaje. Finalmente, se observa la fase estacionaria donde todas las células han sido infectadas y comienzan a morirse. Este trabajo es de gran importancia ya que se caracterizó por primera vez la dinámica de crecimiento del RNV en cultivos de células Vero y se complementó el estudio del curso temporal de la infección del PIXV mediante un ensayo de RT-PCR en tiempo real desarrollado y optimizado en este trabajo .
Fil: Piris, Franco Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Piris, Franco Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" (In.Vi.V.); Argentina. - Materia
-
TESINA
ALFAVIRUS
CURSO TEMPORAL DE LA INFECCION
VIRUS PIXUNA
VIRUS RIO NEGRO
ARTROPODOS HEMATOFAGOS
VIROLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28640
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8606c48770afcb3443939c64aae590f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28640 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Ciclo replicativo de miembros del complejo de Encefalitis Equina Venezolana: la clave para esclarecer aspectos críticos de su patogénesisPiris, Franco MartínTESINAALFAVIRUSCURSO TEMPORAL DE LA INFECCIONVIRUS PIXUNAVIRUS RIO NEGROARTROPODOS HEMATOFAGOSVIROLOGIACIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINA33 h.; ils.; tabls.; figuras. Contiene Referencia BibliográficaFil: Piris, Franco Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Piris, Franco Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" (In.Vi.V.); Argentina.El complejo de Encefalitis Equina Venezolana (VEE) es uno de los serogrupos en los que se clasifican los Alphavirus del Nuevo Mundo. Son transmitidos por vectores hematófagos y causan brotes periódicos en América de Sur, tanto en caballos como en humanos. El objetivo general de la tesina fue caracterizar el ciclo de replicación del virus Pixuna (PIXV) y del virus Rio Negro (RNV) en células Vero mediante diferentes técnicas: ensayo de placa, RT-qPCR e inmunofluorescencia. En primer lugar, se adaptó el RNV a cultivos de células Vero. Posteriormente, y a partir de los resultados obtenidos, se describió el curso temporal de la infección, donde se observó que el intervalo de tiempo desde la infección hasta el comienzo de la fase estacionaria, tanto para el PIXV como para el RNV es de 24 horas, representando el tiempo requerido para completar la curva de crecimiento viral. Las primeras 4 horas postinfección (hpi) corresponden a la fase eclipse, donde el virus ingresa a la célula y se produce el desnudamiento de los viriones. Posterior a esta, desde las 4 hasta las 24 hpi, la infección progresa hacia una etapa de crecimiento rápido llamada fase exponencial, donde se observa el máximo rendimiento viral cuantificado, tanto por unidades formadoras de placa a partir de sobrenadantes de cultivo (virus extracelular), como por copias de ARN viral a partir de monocapas y sobrenadantes (virus intra y extracelular). Por la técnica de inmunofluorescencia, las proteínas virales comienzan a visualizarse a partir de las 6 hpi, coincidiendo con la traducción, maduración y ensamblaje. Finalmente, se observa la fase estacionaria donde todas las células han sido infectadas y comienzan a morirse. Este trabajo es de gran importancia ya que se caracterizó por primera vez la dinámica de crecimiento del RNV en cultivos de células Vero y se complementó el estudio del curso temporal de la infección del PIXV mediante un ensayo de RT-PCR en tiempo real desarrollado y optimizado en este trabajo .Fil: Piris, Franco Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Piris, Franco Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" (In.Vi.V.); Argentina.Ghietto, Lucía MaríaGil, Pedro Ignacio2022-09-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28640spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28640Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:27.291Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciclo replicativo de miembros del complejo de Encefalitis Equina Venezolana: la clave para esclarecer aspectos críticos de su patogénesis |
title |
Ciclo replicativo de miembros del complejo de Encefalitis Equina Venezolana: la clave para esclarecer aspectos críticos de su patogénesis |
spellingShingle |
Ciclo replicativo de miembros del complejo de Encefalitis Equina Venezolana: la clave para esclarecer aspectos críticos de su patogénesis Piris, Franco Martín TESINA ALFAVIRUS CURSO TEMPORAL DE LA INFECCION VIRUS PIXUNA VIRUS RIO NEGRO ARTROPODOS HEMATOFAGOS VIROLOGIA CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
title_short |
Ciclo replicativo de miembros del complejo de Encefalitis Equina Venezolana: la clave para esclarecer aspectos críticos de su patogénesis |
title_full |
Ciclo replicativo de miembros del complejo de Encefalitis Equina Venezolana: la clave para esclarecer aspectos críticos de su patogénesis |
title_fullStr |
Ciclo replicativo de miembros del complejo de Encefalitis Equina Venezolana: la clave para esclarecer aspectos críticos de su patogénesis |
title_full_unstemmed |
Ciclo replicativo de miembros del complejo de Encefalitis Equina Venezolana: la clave para esclarecer aspectos críticos de su patogénesis |
title_sort |
Ciclo replicativo de miembros del complejo de Encefalitis Equina Venezolana: la clave para esclarecer aspectos críticos de su patogénesis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piris, Franco Martín |
author |
Piris, Franco Martín |
author_facet |
Piris, Franco Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ghietto, Lucía María Gil, Pedro Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TESINA ALFAVIRUS CURSO TEMPORAL DE LA INFECCION VIRUS PIXUNA VIRUS RIO NEGRO ARTROPODOS HEMATOFAGOS VIROLOGIA CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
topic |
TESINA ALFAVIRUS CURSO TEMPORAL DE LA INFECCION VIRUS PIXUNA VIRUS RIO NEGRO ARTROPODOS HEMATOFAGOS VIROLOGIA CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
33 h.; ils.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica Fil: Piris, Franco Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Piris, Franco Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" (In.Vi.V.); Argentina. El complejo de Encefalitis Equina Venezolana (VEE) es uno de los serogrupos en los que se clasifican los Alphavirus del Nuevo Mundo. Son transmitidos por vectores hematófagos y causan brotes periódicos en América de Sur, tanto en caballos como en humanos. El objetivo general de la tesina fue caracterizar el ciclo de replicación del virus Pixuna (PIXV) y del virus Rio Negro (RNV) en células Vero mediante diferentes técnicas: ensayo de placa, RT-qPCR e inmunofluorescencia. En primer lugar, se adaptó el RNV a cultivos de células Vero. Posteriormente, y a partir de los resultados obtenidos, se describió el curso temporal de la infección, donde se observó que el intervalo de tiempo desde la infección hasta el comienzo de la fase estacionaria, tanto para el PIXV como para el RNV es de 24 horas, representando el tiempo requerido para completar la curva de crecimiento viral. Las primeras 4 horas postinfección (hpi) corresponden a la fase eclipse, donde el virus ingresa a la célula y se produce el desnudamiento de los viriones. Posterior a esta, desde las 4 hasta las 24 hpi, la infección progresa hacia una etapa de crecimiento rápido llamada fase exponencial, donde se observa el máximo rendimiento viral cuantificado, tanto por unidades formadoras de placa a partir de sobrenadantes de cultivo (virus extracelular), como por copias de ARN viral a partir de monocapas y sobrenadantes (virus intra y extracelular). Por la técnica de inmunofluorescencia, las proteínas virales comienzan a visualizarse a partir de las 6 hpi, coincidiendo con la traducción, maduración y ensamblaje. Finalmente, se observa la fase estacionaria donde todas las células han sido infectadas y comienzan a morirse. Este trabajo es de gran importancia ya que se caracterizó por primera vez la dinámica de crecimiento del RNV en cultivos de células Vero y se complementó el estudio del curso temporal de la infección del PIXV mediante un ensayo de RT-PCR en tiempo real desarrollado y optimizado en este trabajo . Fil: Piris, Franco Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Piris, Franco Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" (In.Vi.V.); Argentina. |
description |
33 h.; ils.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/28640 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28640 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618902175219712 |
score |
13.070432 |