Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero
- Autores
- Ghietto, Lucía María; Gil, Pedro; Olmos, Paloma; Neira, Melanie; Kunda, Patricia Elena; Paglini, Maria Gabriela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Durante las últimas décadas se ha registrado un resurgimiento a nivel mundial de patógenos virales trasmitidos por artrópodos (Arbovirus), particularmente por mosquitos. Desde fines del Siglo XX, en nuestro país se conoce la circulación de subtipos enzoóticos de complejo de Encefalitis Equina Venezolana (VEE), todos ellos miembros de la familia Togaviridae, género Alphavirus. Se conoce que estos virus utilizan el tráfico intracelular endocítico para desnudarse y continuar con su ciclo replicativo. Experimentos previos del laboratorio, utilizando como modelo al virus Pixuna (PIXV), miembro no patógeno de este complejo, demostraron que el uso de algunos agentes lisosomotropos disminuye los títulos virales extracelulares. Objetivo: Obtener evidencias sobre la participación de los endosomas en el proceso de liberación del genoma del PIXV dentro del compartimiento citoplasmático mediante el uso de agentes lisosomotropos. Materiales y métodos: Cultivos de células Vero Clon 76 fueron preincubados durante 30 min con 15 mM de Glucosamina y 50 mM de NH4Cl a 4ºC e infectados con PIXV de forma sincronizada con MOI 0,1 durante una hora. Se suplementó el medio con las respectivas drogas según cada tratamiento. Los sobrenadantes fueron recolectados a las 4, 8 y 24 horas postinfección (hpi) para titulación del PIXV mediante la cuantificación de placas de lisis. Por otro lado, las monocapas infectadas con MOI 10 fueron fijadas a las 4 hpi para determinar la presencia del virus mediante inmunofluorescencia. Resultados: Los resultados muestran una disminución en el título viral extracelular en aquellos cultivos tratados con ambos agentes, tanto a las 4 como a las 8 hpi en comparación con cultivos no tratados. En el tratamiento con Glucosamina la disminución fue aún mayor. A las 24 hpi, a diferencia de la Glucosamina, en el cultivo con NH4Cl se recuperan los títulos virales. Las imágenes de inmunofluorescencia obtenidas se correlacionan con los resultados obtenidos. Conclusión: La disminución en el número de unidades formadoras de placa en los cultivos tratados con los agentes lisosomotros y las imágenes de microscopia ponen de manifiesto que el PIXV podría utilizar la vía endosomal para desnudarse, liberar su contenido al citoplasma y continuar con el ciclo replicativo.
Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gil, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
Fil: Olmos, Paloma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
Fil: Neira, Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
Fil: Kunda, Patricia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Paglini, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
XXXVIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología
Valle Hermoso
Argentina
Sociedad Argentina de Virología - Materia
-
Virus Pixuna
Glucosamina
Cloruro de amonio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131158
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7f4ec5d27f1417f1f23c511f1182132d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131158 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células VeroGhietto, Lucía MaríaGil, PedroOlmos, PalomaNeira, MelanieKunda, Patricia ElenaPaglini, Maria GabrielaVirus PixunaGlucosaminaCloruro de amoniohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: Durante las últimas décadas se ha registrado un resurgimiento a nivel mundial de patógenos virales trasmitidos por artrópodos (Arbovirus), particularmente por mosquitos. Desde fines del Siglo XX, en nuestro país se conoce la circulación de subtipos enzoóticos de complejo de Encefalitis Equina Venezolana (VEE), todos ellos miembros de la familia Togaviridae, género Alphavirus. Se conoce que estos virus utilizan el tráfico intracelular endocítico para desnudarse y continuar con su ciclo replicativo. Experimentos previos del laboratorio, utilizando como modelo al virus Pixuna (PIXV), miembro no patógeno de este complejo, demostraron que el uso de algunos agentes lisosomotropos disminuye los títulos virales extracelulares. Objetivo: Obtener evidencias sobre la participación de los endosomas en el proceso de liberación del genoma del PIXV dentro del compartimiento citoplasmático mediante el uso de agentes lisosomotropos. Materiales y métodos: Cultivos de células Vero Clon 76 fueron preincubados durante 30 min con 15 mM de Glucosamina y 50 mM de NH4Cl a 4ºC e infectados con PIXV de forma sincronizada con MOI 0,1 durante una hora. Se suplementó el medio con las respectivas drogas según cada tratamiento. Los sobrenadantes fueron recolectados a las 4, 8 y 24 horas postinfección (hpi) para titulación del PIXV mediante la cuantificación de placas de lisis. Por otro lado, las monocapas infectadas con MOI 10 fueron fijadas a las 4 hpi para determinar la presencia del virus mediante inmunofluorescencia. Resultados: Los resultados muestran una disminución en el título viral extracelular en aquellos cultivos tratados con ambos agentes, tanto a las 4 como a las 8 hpi en comparación con cultivos no tratados. En el tratamiento con Glucosamina la disminución fue aún mayor. A las 24 hpi, a diferencia de la Glucosamina, en el cultivo con NH4Cl se recuperan los títulos virales. Las imágenes de inmunofluorescencia obtenidas se correlacionan con los resultados obtenidos. Conclusión: La disminución en el número de unidades formadoras de placa en los cultivos tratados con los agentes lisosomotros y las imágenes de microscopia ponen de manifiesto que el PIXV podría utilizar la vía endosomal para desnudarse, liberar su contenido al citoplasma y continuar con el ciclo replicativo.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gil, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Olmos, Paloma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Neira, Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Kunda, Patricia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Paglini, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaXXXVIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de VirologíaValle HermosoArgentinaSociedad Argentina de VirologíaSociedad Argentina de VirologíaCavallaro, Lucia Vicenta2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131158Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero; XXXVIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; Valle Hermoso; Argentina; 2018; 52-53978-987-46701-3-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aam.org.ar/src/img_up/29112018.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131158instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:42.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero |
title |
Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero |
spellingShingle |
Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero Ghietto, Lucía María Virus Pixuna Glucosamina Cloruro de amonio |
title_short |
Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero |
title_full |
Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero |
title_fullStr |
Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero |
title_full_unstemmed |
Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero |
title_sort |
Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ghietto, Lucía María Gil, Pedro Olmos, Paloma Neira, Melanie Kunda, Patricia Elena Paglini, Maria Gabriela |
author |
Ghietto, Lucía María |
author_facet |
Ghietto, Lucía María Gil, Pedro Olmos, Paloma Neira, Melanie Kunda, Patricia Elena Paglini, Maria Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Gil, Pedro Olmos, Paloma Neira, Melanie Kunda, Patricia Elena Paglini, Maria Gabriela |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cavallaro, Lucia Vicenta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Virus Pixuna Glucosamina Cloruro de amonio |
topic |
Virus Pixuna Glucosamina Cloruro de amonio |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Durante las últimas décadas se ha registrado un resurgimiento a nivel mundial de patógenos virales trasmitidos por artrópodos (Arbovirus), particularmente por mosquitos. Desde fines del Siglo XX, en nuestro país se conoce la circulación de subtipos enzoóticos de complejo de Encefalitis Equina Venezolana (VEE), todos ellos miembros de la familia Togaviridae, género Alphavirus. Se conoce que estos virus utilizan el tráfico intracelular endocítico para desnudarse y continuar con su ciclo replicativo. Experimentos previos del laboratorio, utilizando como modelo al virus Pixuna (PIXV), miembro no patógeno de este complejo, demostraron que el uso de algunos agentes lisosomotropos disminuye los títulos virales extracelulares. Objetivo: Obtener evidencias sobre la participación de los endosomas en el proceso de liberación del genoma del PIXV dentro del compartimiento citoplasmático mediante el uso de agentes lisosomotropos. Materiales y métodos: Cultivos de células Vero Clon 76 fueron preincubados durante 30 min con 15 mM de Glucosamina y 50 mM de NH4Cl a 4ºC e infectados con PIXV de forma sincronizada con MOI 0,1 durante una hora. Se suplementó el medio con las respectivas drogas según cada tratamiento. Los sobrenadantes fueron recolectados a las 4, 8 y 24 horas postinfección (hpi) para titulación del PIXV mediante la cuantificación de placas de lisis. Por otro lado, las monocapas infectadas con MOI 10 fueron fijadas a las 4 hpi para determinar la presencia del virus mediante inmunofluorescencia. Resultados: Los resultados muestran una disminución en el título viral extracelular en aquellos cultivos tratados con ambos agentes, tanto a las 4 como a las 8 hpi en comparación con cultivos no tratados. En el tratamiento con Glucosamina la disminución fue aún mayor. A las 24 hpi, a diferencia de la Glucosamina, en el cultivo con NH4Cl se recuperan los títulos virales. Las imágenes de inmunofluorescencia obtenidas se correlacionan con los resultados obtenidos. Conclusión: La disminución en el número de unidades formadoras de placa en los cultivos tratados con los agentes lisosomotros y las imágenes de microscopia ponen de manifiesto que el PIXV podría utilizar la vía endosomal para desnudarse, liberar su contenido al citoplasma y continuar con el ciclo replicativo. Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gil, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina Fil: Olmos, Paloma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina Fil: Neira, Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina Fil: Kunda, Patricia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Paglini, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina XXXVIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología Valle Hermoso Argentina Sociedad Argentina de Virología |
description |
Introducción: Durante las últimas décadas se ha registrado un resurgimiento a nivel mundial de patógenos virales trasmitidos por artrópodos (Arbovirus), particularmente por mosquitos. Desde fines del Siglo XX, en nuestro país se conoce la circulación de subtipos enzoóticos de complejo de Encefalitis Equina Venezolana (VEE), todos ellos miembros de la familia Togaviridae, género Alphavirus. Se conoce que estos virus utilizan el tráfico intracelular endocítico para desnudarse y continuar con su ciclo replicativo. Experimentos previos del laboratorio, utilizando como modelo al virus Pixuna (PIXV), miembro no patógeno de este complejo, demostraron que el uso de algunos agentes lisosomotropos disminuye los títulos virales extracelulares. Objetivo: Obtener evidencias sobre la participación de los endosomas en el proceso de liberación del genoma del PIXV dentro del compartimiento citoplasmático mediante el uso de agentes lisosomotropos. Materiales y métodos: Cultivos de células Vero Clon 76 fueron preincubados durante 30 min con 15 mM de Glucosamina y 50 mM de NH4Cl a 4ºC e infectados con PIXV de forma sincronizada con MOI 0,1 durante una hora. Se suplementó el medio con las respectivas drogas según cada tratamiento. Los sobrenadantes fueron recolectados a las 4, 8 y 24 horas postinfección (hpi) para titulación del PIXV mediante la cuantificación de placas de lisis. Por otro lado, las monocapas infectadas con MOI 10 fueron fijadas a las 4 hpi para determinar la presencia del virus mediante inmunofluorescencia. Resultados: Los resultados muestran una disminución en el título viral extracelular en aquellos cultivos tratados con ambos agentes, tanto a las 4 como a las 8 hpi en comparación con cultivos no tratados. En el tratamiento con Glucosamina la disminución fue aún mayor. A las 24 hpi, a diferencia de la Glucosamina, en el cultivo con NH4Cl se recuperan los títulos virales. Las imágenes de inmunofluorescencia obtenidas se correlacionan con los resultados obtenidos. Conclusión: La disminución en el número de unidades formadoras de placa en los cultivos tratados con los agentes lisosomotros y las imágenes de microscopia ponen de manifiesto que el PIXV podría utilizar la vía endosomal para desnudarse, liberar su contenido al citoplasma y continuar con el ciclo replicativo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131158 Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero; XXXVIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; Valle Hermoso; Argentina; 2018; 52-53 978-987-46701-3-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/131158 |
identifier_str_mv |
Efecto de agentes lisosomotrópicos en la replicación del virus Pixuna en cultivo de células Vero; XXXVIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; Valle Hermoso; Argentina; 2018; 52-53 978-987-46701-3-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aam.org.ar/src/img_up/29112018.0.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Virología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Virología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613896280735744 |
score |
13.070432 |