La escuela como espacio de mediación sociocultural en procesos de incorporación de TIC en el marco del programa Conectar Igualdad

Autores
Llimós, Ana Gabriela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Da Porta, Eva
Descripción
Fil: Llimós, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Este trabajo aborda el programa Conectar Igualdad desde una mirada centrada en el cotidiano escolar. Se propone analizar el rol de la escuela, como espacio de mediación sociocultural, en las prácticas de usos y procesos de apropiación de las TIC, que desarrollan las y los estudiantes y sus docentes de dos escuelas públicas secundarias de la ciudad de Córdoba, en el marco de la implementación de esta política. En la primera parte de este escrito se pone en contexto al Programa haciendo un breve recorrido por las políticas educativas en relación con las TIC que lo antecedieron. Luego, se da cuenta de las principales características del Programa, de sus fundamentos y modos de implementación en las escuelas secundarias del país. Por último, se fundamenta acerca de las implicancias que tiene el análisis de esta política educativa desde una mirada centrada en el cotidiano escolar, dando cuenta de la estrategia metodológica utilizada para tal fin. En la segunda parte de este trabajo, se abordan los núcleos conceptuales que dan sustento a esta investigación. En un primer capítulo se trabaja en torno a la escuela a partir de dos definiciones centrales: como sede de políticas públicas y como espacio de producción cultural. A continuación, se destina otro capítulo para definir a las tecnologías de la información y la comunicación como dispositivos culturales y analizar sus vinculaciones con los procesos culturales y sociales que caracterizan estos tiempos. Por último, se dedica un capítulo para abordar el concepto de mediaciones socioculturales, analizando las posibilidades que ofrece para profundizar en el conocimiento de los procesos de incorporación de tecnologías en el ámbito educativo. En la tercera parte de este trabajo se presenta una descripción analítica que busca dar cuenta de los principales hallazgos de esta investigación. El análisis se organiza a partir de una serie de dimensiones propuestas por Rockwell (1995) que permiten dar cuenta de la complejidad que un estudio sobre el cotidiano escolar requiere. El escrito de esta sección se articula en los siguientes capítulos: Sentidos construidos en torno al Programa Conectar Igualdad; La estructura de la experiencia escolar a partir de la implementación del Programa; El trabajo docente con relación a la implementación del Programa; La netbook en la presentación escolar del conocimiento y; El aprendizaje escolar en el marco de la implementación del Programa. Por último, se presentan algunas conclusiones de este trabajo y una invitación para seguir pensando la incorporación de las tecnologías en la educación.
Fil: Llimós, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
ESCUELA
TIC
EDUCACIÓN
PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD
VIDA COTIDIANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552902

id RDUUNC_85973d2423cebc870858d58dbb71340e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552902
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La escuela como espacio de mediación sociocultural en procesos de incorporación de TIC en el marco del programa Conectar IgualdadLlimós, Ana GabrielaESCUELATICEDUCACIÓNPROGRAMA CONECTAR IGUALDADVIDA COTIDIANAFil: Llimós, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Este trabajo aborda el programa Conectar Igualdad desde una mirada centrada en el cotidiano escolar. Se propone analizar el rol de la escuela, como espacio de mediación sociocultural, en las prácticas de usos y procesos de apropiación de las TIC, que desarrollan las y los estudiantes y sus docentes de dos escuelas públicas secundarias de la ciudad de Córdoba, en el marco de la implementación de esta política. En la primera parte de este escrito se pone en contexto al Programa haciendo un breve recorrido por las políticas educativas en relación con las TIC que lo antecedieron. Luego, se da cuenta de las principales características del Programa, de sus fundamentos y modos de implementación en las escuelas secundarias del país. Por último, se fundamenta acerca de las implicancias que tiene el análisis de esta política educativa desde una mirada centrada en el cotidiano escolar, dando cuenta de la estrategia metodológica utilizada para tal fin. En la segunda parte de este trabajo, se abordan los núcleos conceptuales que dan sustento a esta investigación. En un primer capítulo se trabaja en torno a la escuela a partir de dos definiciones centrales: como sede de políticas públicas y como espacio de producción cultural. A continuación, se destina otro capítulo para definir a las tecnologías de la información y la comunicación como dispositivos culturales y analizar sus vinculaciones con los procesos culturales y sociales que caracterizan estos tiempos. Por último, se dedica un capítulo para abordar el concepto de mediaciones socioculturales, analizando las posibilidades que ofrece para profundizar en el conocimiento de los procesos de incorporación de tecnologías en el ámbito educativo. En la tercera parte de este trabajo se presenta una descripción analítica que busca dar cuenta de los principales hallazgos de esta investigación. El análisis se organiza a partir de una serie de dimensiones propuestas por Rockwell (1995) que permiten dar cuenta de la complejidad que un estudio sobre el cotidiano escolar requiere. El escrito de esta sección se articula en los siguientes capítulos: Sentidos construidos en torno al Programa Conectar Igualdad; La estructura de la experiencia escolar a partir de la implementación del Programa; El trabajo docente con relación a la implementación del Programa; La netbook en la presentación escolar del conocimiento y; El aprendizaje escolar en el marco de la implementación del Programa. Por último, se presentan algunas conclusiones de este trabajo y una invitación para seguir pensando la incorporación de las tecnologías en la educación.Fil: Llimós, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Da Porta, Eva2024-02-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552902spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552902Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:21.43Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La escuela como espacio de mediación sociocultural en procesos de incorporación de TIC en el marco del programa Conectar Igualdad
title La escuela como espacio de mediación sociocultural en procesos de incorporación de TIC en el marco del programa Conectar Igualdad
spellingShingle La escuela como espacio de mediación sociocultural en procesos de incorporación de TIC en el marco del programa Conectar Igualdad
Llimós, Ana Gabriela
ESCUELA
TIC
EDUCACIÓN
PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD
VIDA COTIDIANA
title_short La escuela como espacio de mediación sociocultural en procesos de incorporación de TIC en el marco del programa Conectar Igualdad
title_full La escuela como espacio de mediación sociocultural en procesos de incorporación de TIC en el marco del programa Conectar Igualdad
title_fullStr La escuela como espacio de mediación sociocultural en procesos de incorporación de TIC en el marco del programa Conectar Igualdad
title_full_unstemmed La escuela como espacio de mediación sociocultural en procesos de incorporación de TIC en el marco del programa Conectar Igualdad
title_sort La escuela como espacio de mediación sociocultural en procesos de incorporación de TIC en el marco del programa Conectar Igualdad
dc.creator.none.fl_str_mv Llimós, Ana Gabriela
author Llimós, Ana Gabriela
author_facet Llimós, Ana Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Da Porta, Eva
dc.subject.none.fl_str_mv ESCUELA
TIC
EDUCACIÓN
PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD
VIDA COTIDIANA
topic ESCUELA
TIC
EDUCACIÓN
PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD
VIDA COTIDIANA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Llimós, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Este trabajo aborda el programa Conectar Igualdad desde una mirada centrada en el cotidiano escolar. Se propone analizar el rol de la escuela, como espacio de mediación sociocultural, en las prácticas de usos y procesos de apropiación de las TIC, que desarrollan las y los estudiantes y sus docentes de dos escuelas públicas secundarias de la ciudad de Córdoba, en el marco de la implementación de esta política. En la primera parte de este escrito se pone en contexto al Programa haciendo un breve recorrido por las políticas educativas en relación con las TIC que lo antecedieron. Luego, se da cuenta de las principales características del Programa, de sus fundamentos y modos de implementación en las escuelas secundarias del país. Por último, se fundamenta acerca de las implicancias que tiene el análisis de esta política educativa desde una mirada centrada en el cotidiano escolar, dando cuenta de la estrategia metodológica utilizada para tal fin. En la segunda parte de este trabajo, se abordan los núcleos conceptuales que dan sustento a esta investigación. En un primer capítulo se trabaja en torno a la escuela a partir de dos definiciones centrales: como sede de políticas públicas y como espacio de producción cultural. A continuación, se destina otro capítulo para definir a las tecnologías de la información y la comunicación como dispositivos culturales y analizar sus vinculaciones con los procesos culturales y sociales que caracterizan estos tiempos. Por último, se dedica un capítulo para abordar el concepto de mediaciones socioculturales, analizando las posibilidades que ofrece para profundizar en el conocimiento de los procesos de incorporación de tecnologías en el ámbito educativo. En la tercera parte de este trabajo se presenta una descripción analítica que busca dar cuenta de los principales hallazgos de esta investigación. El análisis se organiza a partir de una serie de dimensiones propuestas por Rockwell (1995) que permiten dar cuenta de la complejidad que un estudio sobre el cotidiano escolar requiere. El escrito de esta sección se articula en los siguientes capítulos: Sentidos construidos en torno al Programa Conectar Igualdad; La estructura de la experiencia escolar a partir de la implementación del Programa; El trabajo docente con relación a la implementación del Programa; La netbook en la presentación escolar del conocimiento y; El aprendizaje escolar en el marco de la implementación del Programa. Por último, se presentan algunas conclusiones de este trabajo y una invitación para seguir pensando la incorporación de las tecnologías en la educación.
Fil: Llimós, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Llimós, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552902
url http://hdl.handle.net/11086/552902
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349611955519488
score 13.13397