Experiencias vividas durante las prácticas profesionalizantes : Estudio fenomenológico a realizarse con estudiantes de primero y segundo ciclo la Escuela de Enfermería de la Univer...

Autores
Gallardo, Marisel; Guzmán, Sara Isabel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Gallardo, Marisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guzmán, Sara Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Tras los elevados casos de contagio del nuevo coronavirus durante el 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pasado a calificar al brote como pandemia. La pandemia impulsó un nuevo modo de vivir, y ante los riesgos que representa este virus, todos estamos expuestos al contagio y también a convertirnos en agentes de su expansión en el entorno laboral, familiar y educativo. Dada la puesta en marcha del protocolo básico preventivo de Covid-19 para la realización de actividades esenciales presenciales en la Escuela de Enfermería (UNC) y teniendo en cuenta lo fundamental que es para los futuros enfermeros recibir una formación práctica de calidad, el objetivo general del presente proyecto es describir las experiencias vividas durante las prácticas profesionalizantes realizadas en contexto de pandemia, de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba, durante el segundo semestre del 2022. Como futuros profesionales de la salud, necesitamos reflexionar sobre nuestra formación en épocas de pandemia para brindar todos los elementos de juicio necesarios con vistas a implementar mejoras en las propuestas didácticas –en relación a las prácticas profesionalizantes- en caso de que la pandemia continúe. Según Castellanos (2008): La práctica profesional es el ejercicio profesional inicial, guiado y supervisado por asesores externos y tutores, donde se aplican en forma directa los conocimientos adquiridos en el proceso formativo del estudiante. La Práctica Profesional constituye una actividad de estudio y trabajo, que, bajo régimen de tutoría profesoral, atiende a la formación profesional del estudiante, mediante el desempeño de labores propias de la disciplina que cursa (p. 3). Teniendo en cuenta esto, se definió la variable: “experiencias vividas de las prácticas profesionalizantes en el contexto de pandemia” como un proceso dinámico inédito en la formación profesional, que intenta brindar al estudiante –mediado por limitaciones de protocolo a causa del covid-19- la oportunidad de desarrollar habilidades y destrezas, mediante estímulos que fortalecen o incrementan la probabilidad de seguir ejecutando acciones favorables dentro de su desempeño profesional. Por ello, la investigación se realizará a través del método cualitativo, con enfoque fenomenológico. Bajo la técnica de focus group, se seleccionarán 24 estudiantesque hayan cursado asignaturas con prácticas profesionalizantes durante el primer y segundo semestre el año 2020/2021para participar de encuentros virtuales de debate e intercambio respecto de: en primer lugar, la adaptación de la propuesta pedagógica/curricular de las prácticas profesionalizantes en contexto de pandemia; en segundo lugar, los cambios relativos a la comunicación e interrelación entre docentes/estudiantes en materias prácticas en tiempos de pandemia y, por último, los obstáculos y ventajas vivenciados en estos espacios. Se espera que este proyecto resulte disparador para posteriores investigaciones complementarias que permitan establecer relaciones entre las variables de investigación contribuyendo con saberes que permitan un mayor y mejor entendimiento de la materia e identificar estrategias educativas que ayuden a la población estudiantil en su mayoría. El proyecto se organiza en tres secciones: preliminar, cuerpo y anexo. La sección cuerpo, se divide en dos capítulos: I El tema de investigación que contiene: la construcción del objeto en estudio, la justificación, el marco referencial, la conceptualización de la variable y los objetivos y II El diseño metodológico que abarca: el encuadre metodológico, los sujetos, la estrategia de entrada al campo, el procedimiento de entrada al campo, la organización, procesamiento, análisis y presentación de información, el cronograma, el presupuesto y las referencias bibliográficas. Por último, en la sección anexo se encuentra el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos y las tablas matrices elaboradas por las autoras. Finalmente, este proyecto de investigación adhiere al pensamiento de IcartIsern (2003) donde se manifiesta que “la ciencia y el arte de la Enfermería se perfeccionan a través del contacto directo con el usuario o las personas o familias con las que se trabaja ya que en ese contexto se desarrollan y consolidan sus habilidades profesionales” (p.81).
Fil: Gallardo, Marisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guzmán, Sara Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
pandemia
covid-19
enfermería practicas profesionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29511

id RDUUNC_839282a54b478d8ade37319854ac0ce4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29511
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Experiencias vividas durante las prácticas profesionalizantes : Estudio fenomenológico a realizarse con estudiantes de primero y segundo ciclo la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, segundo semestre del 2022Gallardo, MariselGuzmán, Sara Isabelpandemiacovid-19enfermería practicas profesionalesFil: Gallardo, Marisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Guzmán, Sara Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Tras los elevados casos de contagio del nuevo coronavirus durante el 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pasado a calificar al brote como pandemia. La pandemia impulsó un nuevo modo de vivir, y ante los riesgos que representa este virus, todos estamos expuestos al contagio y también a convertirnos en agentes de su expansión en el entorno laboral, familiar y educativo. Dada la puesta en marcha del protocolo básico preventivo de Covid-19 para la realización de actividades esenciales presenciales en la Escuela de Enfermería (UNC) y teniendo en cuenta lo fundamental que es para los futuros enfermeros recibir una formación práctica de calidad, el objetivo general del presente proyecto es describir las experiencias vividas durante las prácticas profesionalizantes realizadas en contexto de pandemia, de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba, durante el segundo semestre del 2022. Como futuros profesionales de la salud, necesitamos reflexionar sobre nuestra formación en épocas de pandemia para brindar todos los elementos de juicio necesarios con vistas a implementar mejoras en las propuestas didácticas –en relación a las prácticas profesionalizantes- en caso de que la pandemia continúe. Según Castellanos (2008): La práctica profesional es el ejercicio profesional inicial, guiado y supervisado por asesores externos y tutores, donde se aplican en forma directa los conocimientos adquiridos en el proceso formativo del estudiante. La Práctica Profesional constituye una actividad de estudio y trabajo, que, bajo régimen de tutoría profesoral, atiende a la formación profesional del estudiante, mediante el desempeño de labores propias de la disciplina que cursa (p. 3). Teniendo en cuenta esto, se definió la variable: “experiencias vividas de las prácticas profesionalizantes en el contexto de pandemia” como un proceso dinámico inédito en la formación profesional, que intenta brindar al estudiante –mediado por limitaciones de protocolo a causa del covid-19- la oportunidad de desarrollar habilidades y destrezas, mediante estímulos que fortalecen o incrementan la probabilidad de seguir ejecutando acciones favorables dentro de su desempeño profesional. Por ello, la investigación se realizará a través del método cualitativo, con enfoque fenomenológico. Bajo la técnica de focus group, se seleccionarán 24 estudiantesque hayan cursado asignaturas con prácticas profesionalizantes durante el primer y segundo semestre el año 2020/2021para participar de encuentros virtuales de debate e intercambio respecto de: en primer lugar, la adaptación de la propuesta pedagógica/curricular de las prácticas profesionalizantes en contexto de pandemia; en segundo lugar, los cambios relativos a la comunicación e interrelación entre docentes/estudiantes en materias prácticas en tiempos de pandemia y, por último, los obstáculos y ventajas vivenciados en estos espacios. Se espera que este proyecto resulte disparador para posteriores investigaciones complementarias que permitan establecer relaciones entre las variables de investigación contribuyendo con saberes que permitan un mayor y mejor entendimiento de la materia e identificar estrategias educativas que ayuden a la población estudiantil en su mayoría. El proyecto se organiza en tres secciones: preliminar, cuerpo y anexo. La sección cuerpo, se divide en dos capítulos: I El tema de investigación que contiene: la construcción del objeto en estudio, la justificación, el marco referencial, la conceptualización de la variable y los objetivos y II El diseño metodológico que abarca: el encuadre metodológico, los sujetos, la estrategia de entrada al campo, el procedimiento de entrada al campo, la organización, procesamiento, análisis y presentación de información, el cronograma, el presupuesto y las referencias bibliográficas. Por último, en la sección anexo se encuentra el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos y las tablas matrices elaboradas por las autoras. Finalmente, este proyecto de investigación adhiere al pensamiento de IcartIsern (2003) donde se manifiesta que “la ciencia y el arte de la Enfermería se perfeccionan a través del contacto directo con el usuario o las personas o familias con las que se trabaja ya que en ese contexto se desarrollan y consolidan sus habilidades profesionales” (p.81).Fil: Gallardo, Marisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Guzmán, Sara Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2022-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29511spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29511Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:24.407Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias vividas durante las prácticas profesionalizantes : Estudio fenomenológico a realizarse con estudiantes de primero y segundo ciclo la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, segundo semestre del 2022
title Experiencias vividas durante las prácticas profesionalizantes : Estudio fenomenológico a realizarse con estudiantes de primero y segundo ciclo la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, segundo semestre del 2022
spellingShingle Experiencias vividas durante las prácticas profesionalizantes : Estudio fenomenológico a realizarse con estudiantes de primero y segundo ciclo la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, segundo semestre del 2022
Gallardo, Marisel
pandemia
covid-19
enfermería practicas profesionales
title_short Experiencias vividas durante las prácticas profesionalizantes : Estudio fenomenológico a realizarse con estudiantes de primero y segundo ciclo la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, segundo semestre del 2022
title_full Experiencias vividas durante las prácticas profesionalizantes : Estudio fenomenológico a realizarse con estudiantes de primero y segundo ciclo la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, segundo semestre del 2022
title_fullStr Experiencias vividas durante las prácticas profesionalizantes : Estudio fenomenológico a realizarse con estudiantes de primero y segundo ciclo la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, segundo semestre del 2022
title_full_unstemmed Experiencias vividas durante las prácticas profesionalizantes : Estudio fenomenológico a realizarse con estudiantes de primero y segundo ciclo la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, segundo semestre del 2022
title_sort Experiencias vividas durante las prácticas profesionalizantes : Estudio fenomenológico a realizarse con estudiantes de primero y segundo ciclo la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, segundo semestre del 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Gallardo, Marisel
Guzmán, Sara Isabel
author Gallardo, Marisel
author_facet Gallardo, Marisel
Guzmán, Sara Isabel
author_role author
author2 Guzmán, Sara Isabel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv pandemia
covid-19
enfermería practicas profesionales
topic pandemia
covid-19
enfermería practicas profesionales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gallardo, Marisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guzmán, Sara Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Tras los elevados casos de contagio del nuevo coronavirus durante el 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pasado a calificar al brote como pandemia. La pandemia impulsó un nuevo modo de vivir, y ante los riesgos que representa este virus, todos estamos expuestos al contagio y también a convertirnos en agentes de su expansión en el entorno laboral, familiar y educativo. Dada la puesta en marcha del protocolo básico preventivo de Covid-19 para la realización de actividades esenciales presenciales en la Escuela de Enfermería (UNC) y teniendo en cuenta lo fundamental que es para los futuros enfermeros recibir una formación práctica de calidad, el objetivo general del presente proyecto es describir las experiencias vividas durante las prácticas profesionalizantes realizadas en contexto de pandemia, de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba, durante el segundo semestre del 2022. Como futuros profesionales de la salud, necesitamos reflexionar sobre nuestra formación en épocas de pandemia para brindar todos los elementos de juicio necesarios con vistas a implementar mejoras en las propuestas didácticas –en relación a las prácticas profesionalizantes- en caso de que la pandemia continúe. Según Castellanos (2008): La práctica profesional es el ejercicio profesional inicial, guiado y supervisado por asesores externos y tutores, donde se aplican en forma directa los conocimientos adquiridos en el proceso formativo del estudiante. La Práctica Profesional constituye una actividad de estudio y trabajo, que, bajo régimen de tutoría profesoral, atiende a la formación profesional del estudiante, mediante el desempeño de labores propias de la disciplina que cursa (p. 3). Teniendo en cuenta esto, se definió la variable: “experiencias vividas de las prácticas profesionalizantes en el contexto de pandemia” como un proceso dinámico inédito en la formación profesional, que intenta brindar al estudiante –mediado por limitaciones de protocolo a causa del covid-19- la oportunidad de desarrollar habilidades y destrezas, mediante estímulos que fortalecen o incrementan la probabilidad de seguir ejecutando acciones favorables dentro de su desempeño profesional. Por ello, la investigación se realizará a través del método cualitativo, con enfoque fenomenológico. Bajo la técnica de focus group, se seleccionarán 24 estudiantesque hayan cursado asignaturas con prácticas profesionalizantes durante el primer y segundo semestre el año 2020/2021para participar de encuentros virtuales de debate e intercambio respecto de: en primer lugar, la adaptación de la propuesta pedagógica/curricular de las prácticas profesionalizantes en contexto de pandemia; en segundo lugar, los cambios relativos a la comunicación e interrelación entre docentes/estudiantes en materias prácticas en tiempos de pandemia y, por último, los obstáculos y ventajas vivenciados en estos espacios. Se espera que este proyecto resulte disparador para posteriores investigaciones complementarias que permitan establecer relaciones entre las variables de investigación contribuyendo con saberes que permitan un mayor y mejor entendimiento de la materia e identificar estrategias educativas que ayuden a la población estudiantil en su mayoría. El proyecto se organiza en tres secciones: preliminar, cuerpo y anexo. La sección cuerpo, se divide en dos capítulos: I El tema de investigación que contiene: la construcción del objeto en estudio, la justificación, el marco referencial, la conceptualización de la variable y los objetivos y II El diseño metodológico que abarca: el encuadre metodológico, los sujetos, la estrategia de entrada al campo, el procedimiento de entrada al campo, la organización, procesamiento, análisis y presentación de información, el cronograma, el presupuesto y las referencias bibliográficas. Por último, en la sección anexo se encuentra el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos y las tablas matrices elaboradas por las autoras. Finalmente, este proyecto de investigación adhiere al pensamiento de IcartIsern (2003) donde se manifiesta que “la ciencia y el arte de la Enfermería se perfeccionan a través del contacto directo con el usuario o las personas o familias con las que se trabaja ya que en ese contexto se desarrollan y consolidan sus habilidades profesionales” (p.81).
Fil: Gallardo, Marisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guzmán, Sara Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Gallardo, Marisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29511
url http://hdl.handle.net/11086/29511
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785223342161920
score 12.982451