Relación entre la ingesta de ácidos grasos dietarios y la inflamación de la mucosa bucal
- Autores
- Costantino, Evangelina; Harman, María Florencia; Castell, Sofía Daiana; Pistoresi Palencia, María C; Actis, Adriana Beatríz
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Harman, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Castell, Sofía Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Pistoresi Palencia, María C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
OBJETIVO: analizar la relación entre ácidos grasos (AG) dietarios y la inflamación de la mucosa bucal, determinada a través de citoquinas salivales, en personas sanas de diferentes edades. MÉTODOS: participaron 64 personas (ambos sexos) divididas en tres grupos etarios: 20-39 (G1; n=20), 40-59 (G2; n=24) y 60-80 (G3; n=20). Se aplicó una encuesta de frecuencia de consumo alimentario cuali-cuantitativo validada. La información alimentario-nutricional fue procesada con el programa Interfood v.1.3. En muestras de saliva mixta no estimulada se analizaron, con test de ELISA, interleuquina (IL) 1β, IL6 y factor de necrosis tumoral alfa (TNFα). Se aplicaron pruebas de Kruskal Wallis y de Spearman (p<0,05). RESULTADOS: los niveles de IL6 y TNFα fueron mayores en G1 con respecto a G2 y éste a G3 (p<0,0001). No se hallaron diferencias según sexo (p>0.05). El consumo de AG poliinsaturados en general y alfa-linolénico fue mayor en G3 y G2 que en G1 (p=0,0034 y p=0,0207, respectivamente), y el de AG docosahexaenoico en G2 con respecto a G1 y G3 (p=0,0421). La ingesta de AG linoleico fue superior en G3 que en G2 y G1 (p= 0,0043). Cuando se correlacionaron los valores de citoquinas salivales y AG dietarios se observaron las siguientes asociaciones: 1. Inversa entre IL6 y consumo de AG docosahexaenoico y eicosapentaenoico en G1 (-0,51, p=0.0223 y -0,65, p=0,0019, respectivamente); 2. Inversa entre IL6 e ingesta de AG palmítico (-0,46: p=0,0404), palmitoleico (-0,47: p=0,0365), esteárico (-0,42: p=0,0423) y grasa total (-0,41: p=0,0721) en G3; 3. Inversa entre TNFα y consumo de AG docosahexaenoico (-0,41: p=0,0721) en G1; 4. Positiva entre TNFα e ingesta de AG saturados (0,48; p=0,0329) en G1; 5. Inversa entre IL1β e ingesta de AG oleico y araquidónico (-0,43; p= 0,0371 y -0,40; p=0,0506, respectivamente) en G2.CONCLUSIÓN: El consumo de AG, particularmente poliinsaturados de cadena larga, estaría asociado con una menor inflamación mucosa -analizada a través de citoquinas salivales- en personas de 20-39 años, del mismo modo que lo harían AG saturados, monoinsaturados y el AG poliinsaturado araquidónico en personas de mayor edad, especialmente en el tercer rango etario.
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Harman, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Castell, Sofía Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Pistoresi Palencia, María C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Citocinas
Saliva
Ácidos grasos Omega-3 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555204
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_8384007a69ebedd1f4801f4f4a37d473 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555204 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Relación entre la ingesta de ácidos grasos dietarios y la inflamación de la mucosa bucalCostantino, EvangelinaHarman, María FlorenciaCastell, Sofía DaianaPistoresi Palencia, María CActis, Adriana BeatrízCitocinasSalivaÁcidos grasos Omega-3Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Harman, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Castell, Sofía Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Pistoresi Palencia, María C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.OBJETIVO: analizar la relación entre ácidos grasos (AG) dietarios y la inflamación de la mucosa bucal, determinada a través de citoquinas salivales, en personas sanas de diferentes edades. MÉTODOS: participaron 64 personas (ambos sexos) divididas en tres grupos etarios: 20-39 (G1; n=20), 40-59 (G2; n=24) y 60-80 (G3; n=20). Se aplicó una encuesta de frecuencia de consumo alimentario cuali-cuantitativo validada. La información alimentario-nutricional fue procesada con el programa Interfood v.1.3. En muestras de saliva mixta no estimulada se analizaron, con test de ELISA, interleuquina (IL) 1β, IL6 y factor de necrosis tumoral alfa (TNFα). Se aplicaron pruebas de Kruskal Wallis y de Spearman (p<0,05). RESULTADOS: los niveles de IL6 y TNFα fueron mayores en G1 con respecto a G2 y éste a G3 (p<0,0001). No se hallaron diferencias según sexo (p>0.05). El consumo de AG poliinsaturados en general y alfa-linolénico fue mayor en G3 y G2 que en G1 (p=0,0034 y p=0,0207, respectivamente), y el de AG docosahexaenoico en G2 con respecto a G1 y G3 (p=0,0421). La ingesta de AG linoleico fue superior en G3 que en G2 y G1 (p= 0,0043). Cuando se correlacionaron los valores de citoquinas salivales y AG dietarios se observaron las siguientes asociaciones: 1. Inversa entre IL6 y consumo de AG docosahexaenoico y eicosapentaenoico en G1 (-0,51, p=0.0223 y -0,65, p=0,0019, respectivamente); 2. Inversa entre IL6 e ingesta de AG palmítico (-0,46: p=0,0404), palmitoleico (-0,47: p=0,0365), esteárico (-0,42: p=0,0423) y grasa total (-0,41: p=0,0721) en G3; 3. Inversa entre TNFα y consumo de AG docosahexaenoico (-0,41: p=0,0721) en G1; 4. Positiva entre TNFα e ingesta de AG saturados (0,48; p=0,0329) en G1; 5. Inversa entre IL1β e ingesta de AG oleico y araquidónico (-0,43; p= 0,0371 y -0,40; p=0,0506, respectivamente) en G2.CONCLUSIÓN: El consumo de AG, particularmente poliinsaturados de cadena larga, estaría asociado con una menor inflamación mucosa -analizada a través de citoquinas salivales- en personas de 20-39 años, del mismo modo que lo harían AG saturados, monoinsaturados y el AG poliinsaturado araquidónico en personas de mayor edad, especialmente en el tercer rango etario.Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Harman, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Castell, Sofía Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Pistoresi Palencia, María C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/555204spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555204Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:50.042Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre la ingesta de ácidos grasos dietarios y la inflamación de la mucosa bucal |
| title |
Relación entre la ingesta de ácidos grasos dietarios y la inflamación de la mucosa bucal |
| spellingShingle |
Relación entre la ingesta de ácidos grasos dietarios y la inflamación de la mucosa bucal Costantino, Evangelina Citocinas Saliva Ácidos grasos Omega-3 |
| title_short |
Relación entre la ingesta de ácidos grasos dietarios y la inflamación de la mucosa bucal |
| title_full |
Relación entre la ingesta de ácidos grasos dietarios y la inflamación de la mucosa bucal |
| title_fullStr |
Relación entre la ingesta de ácidos grasos dietarios y la inflamación de la mucosa bucal |
| title_full_unstemmed |
Relación entre la ingesta de ácidos grasos dietarios y la inflamación de la mucosa bucal |
| title_sort |
Relación entre la ingesta de ácidos grasos dietarios y la inflamación de la mucosa bucal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Costantino, Evangelina Harman, María Florencia Castell, Sofía Daiana Pistoresi Palencia, María C Actis, Adriana Beatríz |
| author |
Costantino, Evangelina |
| author_facet |
Costantino, Evangelina Harman, María Florencia Castell, Sofía Daiana Pistoresi Palencia, María C Actis, Adriana Beatríz |
| author_role |
author |
| author2 |
Harman, María Florencia Castell, Sofía Daiana Pistoresi Palencia, María C Actis, Adriana Beatríz |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Citocinas Saliva Ácidos grasos Omega-3 |
| topic |
Citocinas Saliva Ácidos grasos Omega-3 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Harman, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Castell, Sofía Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Pistoresi Palencia, María C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Actis, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina. Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. OBJETIVO: analizar la relación entre ácidos grasos (AG) dietarios y la inflamación de la mucosa bucal, determinada a través de citoquinas salivales, en personas sanas de diferentes edades. MÉTODOS: participaron 64 personas (ambos sexos) divididas en tres grupos etarios: 20-39 (G1; n=20), 40-59 (G2; n=24) y 60-80 (G3; n=20). Se aplicó una encuesta de frecuencia de consumo alimentario cuali-cuantitativo validada. La información alimentario-nutricional fue procesada con el programa Interfood v.1.3. En muestras de saliva mixta no estimulada se analizaron, con test de ELISA, interleuquina (IL) 1β, IL6 y factor de necrosis tumoral alfa (TNFα). Se aplicaron pruebas de Kruskal Wallis y de Spearman (p<0,05). RESULTADOS: los niveles de IL6 y TNFα fueron mayores en G1 con respecto a G2 y éste a G3 (p<0,0001). No se hallaron diferencias según sexo (p>0.05). El consumo de AG poliinsaturados en general y alfa-linolénico fue mayor en G3 y G2 que en G1 (p=0,0034 y p=0,0207, respectivamente), y el de AG docosahexaenoico en G2 con respecto a G1 y G3 (p=0,0421). La ingesta de AG linoleico fue superior en G3 que en G2 y G1 (p= 0,0043). Cuando se correlacionaron los valores de citoquinas salivales y AG dietarios se observaron las siguientes asociaciones: 1. Inversa entre IL6 y consumo de AG docosahexaenoico y eicosapentaenoico en G1 (-0,51, p=0.0223 y -0,65, p=0,0019, respectivamente); 2. Inversa entre IL6 e ingesta de AG palmítico (-0,46: p=0,0404), palmitoleico (-0,47: p=0,0365), esteárico (-0,42: p=0,0423) y grasa total (-0,41: p=0,0721) en G3; 3. Inversa entre TNFα y consumo de AG docosahexaenoico (-0,41: p=0,0721) en G1; 4. Positiva entre TNFα e ingesta de AG saturados (0,48; p=0,0329) en G1; 5. Inversa entre IL1β e ingesta de AG oleico y araquidónico (-0,43; p= 0,0371 y -0,40; p=0,0506, respectivamente) en G2.CONCLUSIÓN: El consumo de AG, particularmente poliinsaturados de cadena larga, estaría asociado con una menor inflamación mucosa -analizada a través de citoquinas salivales- en personas de 20-39 años, del mismo modo que lo harían AG saturados, monoinsaturados y el AG poliinsaturado araquidónico en personas de mayor edad, especialmente en el tercer rango etario. Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Harman, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Castell, Sofía Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Pistoresi Palencia, María C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Actis, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina. Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
2545-7594 http://hdl.handle.net/11086/555204 |
| identifier_str_mv |
2545-7594 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/555204 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846143385899892737 |
| score |
12.712165 |