Inflamación de la mucosa bucal: su relación con ácidos grasos dietarios y envejecimiento
- Autores
- Costantino, Evangelina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Actis, Adriana Beatriz
- Descripción
- Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Costantino, Evanelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Objetivo: analizar la relación entre AG dietarios y envejecimiento y la inflamación de la mucosa bucal, determinada a través de citoquinas en saliva, de personas sanas y con diagnóstico de enfermedades liquenoides bucales (ELB) y carcinoma bucal de células escamosas (CBCE). Participantes, materiales y métodos: se incluyeron 95 participantes distribuidos de la siguiente manera: 64 voluntarios de ambos sexos, aparentemente sanos, divididos en tres grupos etarios: 20-39 (G1; n=20), 40-59 (G2; n=24), 60-80 (G3; n=20); 31 personas que concurrieron a las Cátedras A y B de Estomatología y al Servicio de diagnóstico y prevención de cáncer bucal, Facultad de Odontología (FO)-UNC, con diagnóstico clínico de ELB (G4; n=20), y CBCE (G5; n=11) sin tratamiento (40-80 años). En cada participante se realizó historia clínica, examen del sistema estomatognático y periodontal. Se completó una encuesta de frecuencia de consumo alimentario cualitativo-cuantitativo validada. Los datos se procesaron mediante Interfood v.1.3. De cada participante se obtuvo saliva total no estimulada y se determinaron IL-1β, IL-6 y TNF (ELISA), eicosanoides 12-HHT, 13-HODE, 5- y 12-HETE (HPLC), y AG (cromatografía de gas). Se empleó prueba de Kruskal Wallis y coeficiente de correlación de Spearman (p<0,05). Los aspectos éticos fueron aprobados por el CIEIS-FO. Resultados: los niveles de IL-1β y TNF fueron más bajos en G2 y G3 que en G1, e IL-6 en G3 con respecto a G2 y G1. No se observaron diferencias según sexo en ningún grupo. IL-6 y TNF fueron mayores en personas con lesión bucal que en sanas con edades similares. Se observó que IL-6 disminuye a mayor ingesta de AG n-3 en G1 y G3, pero también aumenta en G3 a mayor consumo de AG saturados (AGS). IL-6 e IL-1β disminuyen a mayor ingesta de AGS en G2. TNF disminuye a mayor consumo de AG n-3 en G1, G2 y G3, pero aumenta con mayor ingesta de AG n-6 en G2 y G3, y de AGS en G1 y G3. En CBCE, IL-1β e IL-6 aumentan a mayor consumo de AGS 12:0 y 20:0, respectivamente. Se hallaron asociaciones entre AG dietarios y en saliva: positivas para 18:3 n-3 en G1 y G2, y 18:2 n-6 y 20:4 n-6 en G1, G2 y G3; negativas entre 20:5 n-3 y 22:6 n-3 dietarios y el 18:2 n-6 en saliva de G3; positiva entre 18:3 n-3 dietario y el 22:5 n-3 en saliva de ELB, y entre el total de AGPI dietarios y el 22:5 n-3 en saliva de CBCE. Los niveles de eicosanoides 13-HODE, 5 y 12-HETE fueron mayores en personas con lesión bucal que en sanas. Se encontraron las siguientes asociaciones entre AG dietarios y eicosanoides en saliva: en G1, negativas entre 18:2 n-6 y 18:3 n-3 y 12-HETE, y positiva entre 18:2 n-6 y 5-HETE; en ELB, positiva entre 18:2 n-6 y 12-HHT, y negativas entre 18:3 n-6 y 20:4 n-6 y 5-HETE; en CBCE, negativas entre 18:3 n-6 y 12-HHT, y 18:2 n-6 y 13-HODE. Conclusiones: el envejecimiento y la ingesta de AG n-3 se asocian, en personas sanas, a una disminución de la concentración de citoquinas proinflamatorias en saliva, en tanto que lo contrario ocurre con el consumo de AG n-6 y AGS. Además, estos últimos se asocian a un aumento de esas citoquinas en saliva de pacientes con cáncer. Es necesario continuar investigando a fin de contribuir en el avance de técnicas complementarias de diagnóstico y en las recomendaciones alimentarias tendientes a prevenir el desarrollo de enfermedades inflamatorias y cáncer bucal.
2024
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Costantino, Evanelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. - Materia
-
Saliva
Enfermedades liquenoides bucales
Carcinoma bucal de células escamosas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22245
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_1ac79531d419749e934f795a5428d518 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22245 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Inflamación de la mucosa bucal: su relación con ácidos grasos dietarios y envejecimientoCostantino, EvangelinaSalivaEnfermedades liquenoides bucalesCarcinoma bucal de células escamosasFil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Costantino, Evanelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Objetivo: analizar la relación entre AG dietarios y envejecimiento y la inflamación de la mucosa bucal, determinada a través de citoquinas en saliva, de personas sanas y con diagnóstico de enfermedades liquenoides bucales (ELB) y carcinoma bucal de células escamosas (CBCE). Participantes, materiales y métodos: se incluyeron 95 participantes distribuidos de la siguiente manera: 64 voluntarios de ambos sexos, aparentemente sanos, divididos en tres grupos etarios: 20-39 (G1; n=20), 40-59 (G2; n=24), 60-80 (G3; n=20); 31 personas que concurrieron a las Cátedras A y B de Estomatología y al Servicio de diagnóstico y prevención de cáncer bucal, Facultad de Odontología (FO)-UNC, con diagnóstico clínico de ELB (G4; n=20), y CBCE (G5; n=11) sin tratamiento (40-80 años). En cada participante se realizó historia clínica, examen del sistema estomatognático y periodontal. Se completó una encuesta de frecuencia de consumo alimentario cualitativo-cuantitativo validada. Los datos se procesaron mediante Interfood v.1.3. De cada participante se obtuvo saliva total no estimulada y se determinaron IL-1β, IL-6 y TNF (ELISA), eicosanoides 12-HHT, 13-HODE, 5- y 12-HETE (HPLC), y AG (cromatografía de gas). Se empleó prueba de Kruskal Wallis y coeficiente de correlación de Spearman (p<0,05). Los aspectos éticos fueron aprobados por el CIEIS-FO. Resultados: los niveles de IL-1β y TNF fueron más bajos en G2 y G3 que en G1, e IL-6 en G3 con respecto a G2 y G1. No se observaron diferencias según sexo en ningún grupo. IL-6 y TNF fueron mayores en personas con lesión bucal que en sanas con edades similares. Se observó que IL-6 disminuye a mayor ingesta de AG n-3 en G1 y G3, pero también aumenta en G3 a mayor consumo de AG saturados (AGS). IL-6 e IL-1β disminuyen a mayor ingesta de AGS en G2. TNF disminuye a mayor consumo de AG n-3 en G1, G2 y G3, pero aumenta con mayor ingesta de AG n-6 en G2 y G3, y de AGS en G1 y G3. En CBCE, IL-1β e IL-6 aumentan a mayor consumo de AGS 12:0 y 20:0, respectivamente. Se hallaron asociaciones entre AG dietarios y en saliva: positivas para 18:3 n-3 en G1 y G2, y 18:2 n-6 y 20:4 n-6 en G1, G2 y G3; negativas entre 20:5 n-3 y 22:6 n-3 dietarios y el 18:2 n-6 en saliva de G3; positiva entre 18:3 n-3 dietario y el 22:5 n-3 en saliva de ELB, y entre el total de AGPI dietarios y el 22:5 n-3 en saliva de CBCE. Los niveles de eicosanoides 13-HODE, 5 y 12-HETE fueron mayores en personas con lesión bucal que en sanas. Se encontraron las siguientes asociaciones entre AG dietarios y eicosanoides en saliva: en G1, negativas entre 18:2 n-6 y 18:3 n-3 y 12-HETE, y positiva entre 18:2 n-6 y 5-HETE; en ELB, positiva entre 18:2 n-6 y 12-HHT, y negativas entre 18:3 n-6 y 20:4 n-6 y 5-HETE; en CBCE, negativas entre 18:3 n-6 y 12-HHT, y 18:2 n-6 y 13-HODE. Conclusiones: el envejecimiento y la ingesta de AG n-3 se asocian, en personas sanas, a una disminución de la concentración de citoquinas proinflamatorias en saliva, en tanto que lo contrario ocurre con el consumo de AG n-6 y AGS. Además, estos últimos se asocian a un aumento de esas citoquinas en saliva de pacientes con cáncer. Es necesario continuar investigando a fin de contribuir en el avance de técnicas complementarias de diagnóstico y en las recomendaciones alimentarias tendientes a prevenir el desarrollo de enfermedades inflamatorias y cáncer bucal.2024Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Costantino, Evanelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Actis, Adriana Beatriz2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22245spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22245Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:36.329Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inflamación de la mucosa bucal: su relación con ácidos grasos dietarios y envejecimiento |
title |
Inflamación de la mucosa bucal: su relación con ácidos grasos dietarios y envejecimiento |
spellingShingle |
Inflamación de la mucosa bucal: su relación con ácidos grasos dietarios y envejecimiento Costantino, Evangelina Saliva Enfermedades liquenoides bucales Carcinoma bucal de células escamosas |
title_short |
Inflamación de la mucosa bucal: su relación con ácidos grasos dietarios y envejecimiento |
title_full |
Inflamación de la mucosa bucal: su relación con ácidos grasos dietarios y envejecimiento |
title_fullStr |
Inflamación de la mucosa bucal: su relación con ácidos grasos dietarios y envejecimiento |
title_full_unstemmed |
Inflamación de la mucosa bucal: su relación con ácidos grasos dietarios y envejecimiento |
title_sort |
Inflamación de la mucosa bucal: su relación con ácidos grasos dietarios y envejecimiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costantino, Evangelina |
author |
Costantino, Evangelina |
author_facet |
Costantino, Evangelina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Actis, Adriana Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Saliva Enfermedades liquenoides bucales Carcinoma bucal de células escamosas |
topic |
Saliva Enfermedades liquenoides bucales Carcinoma bucal de células escamosas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Costantino, Evanelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Objetivo: analizar la relación entre AG dietarios y envejecimiento y la inflamación de la mucosa bucal, determinada a través de citoquinas en saliva, de personas sanas y con diagnóstico de enfermedades liquenoides bucales (ELB) y carcinoma bucal de células escamosas (CBCE). Participantes, materiales y métodos: se incluyeron 95 participantes distribuidos de la siguiente manera: 64 voluntarios de ambos sexos, aparentemente sanos, divididos en tres grupos etarios: 20-39 (G1; n=20), 40-59 (G2; n=24), 60-80 (G3; n=20); 31 personas que concurrieron a las Cátedras A y B de Estomatología y al Servicio de diagnóstico y prevención de cáncer bucal, Facultad de Odontología (FO)-UNC, con diagnóstico clínico de ELB (G4; n=20), y CBCE (G5; n=11) sin tratamiento (40-80 años). En cada participante se realizó historia clínica, examen del sistema estomatognático y periodontal. Se completó una encuesta de frecuencia de consumo alimentario cualitativo-cuantitativo validada. Los datos se procesaron mediante Interfood v.1.3. De cada participante se obtuvo saliva total no estimulada y se determinaron IL-1β, IL-6 y TNF (ELISA), eicosanoides 12-HHT, 13-HODE, 5- y 12-HETE (HPLC), y AG (cromatografía de gas). Se empleó prueba de Kruskal Wallis y coeficiente de correlación de Spearman (p<0,05). Los aspectos éticos fueron aprobados por el CIEIS-FO. Resultados: los niveles de IL-1β y TNF fueron más bajos en G2 y G3 que en G1, e IL-6 en G3 con respecto a G2 y G1. No se observaron diferencias según sexo en ningún grupo. IL-6 y TNF fueron mayores en personas con lesión bucal que en sanas con edades similares. Se observó que IL-6 disminuye a mayor ingesta de AG n-3 en G1 y G3, pero también aumenta en G3 a mayor consumo de AG saturados (AGS). IL-6 e IL-1β disminuyen a mayor ingesta de AGS en G2. TNF disminuye a mayor consumo de AG n-3 en G1, G2 y G3, pero aumenta con mayor ingesta de AG n-6 en G2 y G3, y de AGS en G1 y G3. En CBCE, IL-1β e IL-6 aumentan a mayor consumo de AGS 12:0 y 20:0, respectivamente. Se hallaron asociaciones entre AG dietarios y en saliva: positivas para 18:3 n-3 en G1 y G2, y 18:2 n-6 y 20:4 n-6 en G1, G2 y G3; negativas entre 20:5 n-3 y 22:6 n-3 dietarios y el 18:2 n-6 en saliva de G3; positiva entre 18:3 n-3 dietario y el 22:5 n-3 en saliva de ELB, y entre el total de AGPI dietarios y el 22:5 n-3 en saliva de CBCE. Los niveles de eicosanoides 13-HODE, 5 y 12-HETE fueron mayores en personas con lesión bucal que en sanas. Se encontraron las siguientes asociaciones entre AG dietarios y eicosanoides en saliva: en G1, negativas entre 18:2 n-6 y 18:3 n-3 y 12-HETE, y positiva entre 18:2 n-6 y 5-HETE; en ELB, positiva entre 18:2 n-6 y 12-HHT, y negativas entre 18:3 n-6 y 20:4 n-6 y 5-HETE; en CBCE, negativas entre 18:3 n-6 y 12-HHT, y 18:2 n-6 y 13-HODE. Conclusiones: el envejecimiento y la ingesta de AG n-3 se asocian, en personas sanas, a una disminución de la concentración de citoquinas proinflamatorias en saliva, en tanto que lo contrario ocurre con el consumo de AG n-6 y AGS. Además, estos últimos se asocian a un aumento de esas citoquinas en saliva de pacientes con cáncer. Es necesario continuar investigando a fin de contribuir en el avance de técnicas complementarias de diagnóstico y en las recomendaciones alimentarias tendientes a prevenir el desarrollo de enfermedades inflamatorias y cáncer bucal. 2024 Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Costantino, Evanelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. |
description |
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/22245 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/22245 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618931617136640 |
score |
13.070432 |