Comorbilidades de la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios
- Autores
- Gallart, Gabriela; Ferrero, María José; Furlan, Luis
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Furlán, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
La elevada ansiedad frente a los exámenes (AE) es un motivo de consulta de alta prevalencia en psicoterapia y orientación. Los indicadores cognitivos, afectivos, fisiológicos y conductuales de la elevada AE, suelen presentarse en conjunto con síntomas correspondientes a diversos trastornos clínicos. A fin de estimar con mayor precisión las comorbilidades de la AE se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 219 estudiantes universitarios. Se administraron un cuestionario epidemiológico de sintomatología mental y una escala cognitiva de ansiedad frente a los exámenes. Un MANOVA indicó la existencia de diferencias estadísticamente significativas en tres subescalas de síntomas mentales, entre los estudiantes de elevada, media y baja AE. Los síntomas más frecuentes fueron: cansancio y ganas de dormir, sentir que todo es un esfuerzo, incapacidad de terminar cosas, inquietud y nerviosismo, dificultad para aceptar fracasos y tensión y dispersión atencional. La elevada AE sería una de las diversas expresiones sintomáticas de la vulnerabilidad para desórdenes ansiosos ? del estado de ánimo, en las que la imagen negativa de sí mismo y las modalidades disfuncionales de procesamiento de la información, juegan un papel relevante. Se discuten las implicancias de estos hallazgos en el abordaje psicoterapéutico de la AE.
Fil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Furlán, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Otras Psicología - Materia
-
ANSIEDAD FRENTE A LOS EXÁMENES
SÍNTOMAS MENTALES
COMORBILIDADES
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553495
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_489eb26fbdd33427ffbb04515cd01cd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553495 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Comorbilidades de la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitariosGallart, GabrielaFerrero, María JoséFurlan, LuisANSIEDAD FRENTE A LOS EXÁMENESSÍNTOMAS MENTALESCOMORBILIDADESESTUDIANTES UNIVERSITARIOSFil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Fil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Fil: Furlán, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.La elevada ansiedad frente a los exámenes (AE) es un motivo de consulta de alta prevalencia en psicoterapia y orientación. Los indicadores cognitivos, afectivos, fisiológicos y conductuales de la elevada AE, suelen presentarse en conjunto con síntomas correspondientes a diversos trastornos clínicos. A fin de estimar con mayor precisión las comorbilidades de la AE se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 219 estudiantes universitarios. Se administraron un cuestionario epidemiológico de sintomatología mental y una escala cognitiva de ansiedad frente a los exámenes. Un MANOVA indicó la existencia de diferencias estadísticamente significativas en tres subescalas de síntomas mentales, entre los estudiantes de elevada, media y baja AE. Los síntomas más frecuentes fueron: cansancio y ganas de dormir, sentir que todo es un esfuerzo, incapacidad de terminar cosas, inquietud y nerviosismo, dificultad para aceptar fracasos y tensión y dispersión atencional. La elevada AE sería una de las diversas expresiones sintomáticas de la vulnerabilidad para desórdenes ansiosos ? del estado de ánimo, en las que la imagen negativa de sí mismo y las modalidades disfuncionales de procesamiento de la información, juegan un papel relevante. Se discuten las implicancias de estos hallazgos en el abordaje psicoterapéutico de la AE.Fil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Fil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Fil: Furlán, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Otras Psicología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553495spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553495Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:12.354Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comorbilidades de la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios |
title |
Comorbilidades de la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Comorbilidades de la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios Gallart, Gabriela ANSIEDAD FRENTE A LOS EXÁMENES SÍNTOMAS MENTALES COMORBILIDADES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS |
title_short |
Comorbilidades de la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios |
title_full |
Comorbilidades de la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Comorbilidades de la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Comorbilidades de la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios |
title_sort |
Comorbilidades de la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallart, Gabriela Ferrero, María José Furlan, Luis |
author |
Gallart, Gabriela |
author_facet |
Gallart, Gabriela Ferrero, María José Furlan, Luis |
author_role |
author |
author2 |
Ferrero, María José Furlan, Luis |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANSIEDAD FRENTE A LOS EXÁMENES SÍNTOMAS MENTALES COMORBILIDADES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS |
topic |
ANSIEDAD FRENTE A LOS EXÁMENES SÍNTOMAS MENTALES COMORBILIDADES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina. Fil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina. Fil: Furlán, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina. La elevada ansiedad frente a los exámenes (AE) es un motivo de consulta de alta prevalencia en psicoterapia y orientación. Los indicadores cognitivos, afectivos, fisiológicos y conductuales de la elevada AE, suelen presentarse en conjunto con síntomas correspondientes a diversos trastornos clínicos. A fin de estimar con mayor precisión las comorbilidades de la AE se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 219 estudiantes universitarios. Se administraron un cuestionario epidemiológico de sintomatología mental y una escala cognitiva de ansiedad frente a los exámenes. Un MANOVA indicó la existencia de diferencias estadísticamente significativas en tres subescalas de síntomas mentales, entre los estudiantes de elevada, media y baja AE. Los síntomas más frecuentes fueron: cansancio y ganas de dormir, sentir que todo es un esfuerzo, incapacidad de terminar cosas, inquietud y nerviosismo, dificultad para aceptar fracasos y tensión y dispersión atencional. La elevada AE sería una de las diversas expresiones sintomáticas de la vulnerabilidad para desórdenes ansiosos ? del estado de ánimo, en las que la imagen negativa de sí mismo y las modalidades disfuncionales de procesamiento de la información, juegan un papel relevante. Se discuten las implicancias de estos hallazgos en el abordaje psicoterapéutico de la AE. Fil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina. Fil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina. Fil: Furlán, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina. Otras Psicología |
description |
Fil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553495 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553495 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349605573885952 |
score |
13.13397 |