Caracterización fenotípica y funcional de la inmunidad tipo 17 en la dermatofitosis experimental

Autores
Beccacece, Ignacio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chiapello, Laura Silvina
Gruppi, Adriana
Fretes, Ricardo Emilio
Ropolo, Andrea Silvana
González Maglio, Daniel Horacio
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
Fil: Beccacece, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La dermatofitosis es una infección fúngica superficial que afecta la piel y sus anexos. Es causada por hongos filamentosos queratinofílicos denominados dermatofitos. Esta afección tiene una prevalencia aproximada del 25% a nivel mundial y se caracteriza por presentar cuadros clínicos variables que van desde lesiones secas y descamativas hasta presentaciones acompañadas de una respuesta inflamatoria exacerbada. En los últimos años, el diseño de modelos animales que desarrollan una infección dermatofítica similar a la que se genera en los seres humanos, permitió establecer la importancia de la respuesta dependiente de IL-17 para el control de la infección. La deficiencia de una vía funcional de señalización de esta citoquina conlleva a una mayor susceptibilidad a la dermatofitosis, con aumento de carga fúngica en la piel y una resolución de la infección más retardada, acompañada por una intensa respuesta inflamatoria. El objetivo general de esta tesis fue profundizar en la caracterización fenotípica y funcional de las poblaciones celulares productoras de IL-17A en la piel, así como también explorar los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la inducción de una respuesta tipo 17 protectora durante la dermatofitosis experimental causada por Nannizzia gypsea. Para abordar estos objetivos, se utilizó un modelo murino de dermatofitosis donde ratones C57BL/6 fueron sometidos a una infección epicutánea con N. gypsea. A distintos días post-infección, se obtuvieron las células epidérmicas y se llevaron a cabo estudios de poblaciones celulares, producción de citoquinas y determinación de carga fúngica. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que, durante la dermatofitosis, los linfocitos Tαβ y Tγδ residentes de piel son los principales productores de IL-17A a nivel local. Estas células son capaces de controlar la infección independientemente del aporte de células Th17 específicas provenientes de ganglios linfáticos. La infección de ratones RAG-1 KO y RAG-2 KO, permitió evidenciar que ante la ausencia de linfocitos T y B maduros, existe un aumento en el número de células linfoides innatas (CLI) RORγt+ sugiriendo que estas células median mecanismos compensadores. En línea con esto, ratones RAG-2γC KO, deficientes en linfocitos T, B e ILC, presentaron una mayor susceptibilidad a la infección evidenciada por el aumento significativo de la carga fúngica en la piel en comparación con ratones C57BL/6 wild-type y ratones RAG-2 KO. Por otra parte, los estudios de los mecanismos de inducción de la respuesta de tipo 17 demostraron que las células dendríticas (CD) dérmicas contribuyen a la activación de linfocitos Tγδ. Además, estas CD tienen un rol protector independiente de IL-17A al inicio de la infección. Por último, demostramos que la inmunidad tipo 17 contra N. gypsea es independiente del receptor Dectina-1 y de CARD9 (molécula involucrada en la vía de señalización de varios receptores de lectina tipo C). Como conclusión general, en esta tesis se demuestra por primera vez que los linfocitos Tαβ y Tγδ residentes de la piel, así como también las CLI, son fundamentales para la generación de una respuesta tipo 17 y el control de la dermatofitosis superficial causada por N. gypsea. Estas poblaciones linfoides residentes tienen funciones redundantes en el control de la dermatofitosis, de manera que la ausencia de una única población no es suficiente para generar susceptibilidad a la infección. Esta tesis abre la posibilidad a profundizar en el estudio de los mecanismos moleculares involucrados en el reconocimiento fúngico, la función de las células CLI en el contexto de la deficiencia de células T y la influencia de otros factores, como la microbiota, en la inducción de una respuesta antidermatofítica.
2025-11-30
Fil: Beccacece, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Bioquímica
Inmunología
Infecciones por hongos
Dermatitis
Dermatofitos
Piel (anatomía)
Laboratorio clínico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550177

id RDUUNC_78c51b7ee03f81e75ea39af7fe5f3d13
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550177
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización fenotípica y funcional de la inmunidad tipo 17 en la dermatofitosis experimentalBeccacece, IgnacioBioquímicaInmunologíaInfecciones por hongosDermatitisDermatofitosPiel (anatomía)Laboratorio clínicoTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.Fil: Beccacece, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.La dermatofitosis es una infección fúngica superficial que afecta la piel y sus anexos. Es causada por hongos filamentosos queratinofílicos denominados dermatofitos. Esta afección tiene una prevalencia aproximada del 25% a nivel mundial y se caracteriza por presentar cuadros clínicos variables que van desde lesiones secas y descamativas hasta presentaciones acompañadas de una respuesta inflamatoria exacerbada. En los últimos años, el diseño de modelos animales que desarrollan una infección dermatofítica similar a la que se genera en los seres humanos, permitió establecer la importancia de la respuesta dependiente de IL-17 para el control de la infección. La deficiencia de una vía funcional de señalización de esta citoquina conlleva a una mayor susceptibilidad a la dermatofitosis, con aumento de carga fúngica en la piel y una resolución de la infección más retardada, acompañada por una intensa respuesta inflamatoria. El objetivo general de esta tesis fue profundizar en la caracterización fenotípica y funcional de las poblaciones celulares productoras de IL-17A en la piel, así como también explorar los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la inducción de una respuesta tipo 17 protectora durante la dermatofitosis experimental causada por Nannizzia gypsea. Para abordar estos objetivos, se utilizó un modelo murino de dermatofitosis donde ratones C57BL/6 fueron sometidos a una infección epicutánea con N. gypsea. A distintos días post-infección, se obtuvieron las células epidérmicas y se llevaron a cabo estudios de poblaciones celulares, producción de citoquinas y determinación de carga fúngica. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que, durante la dermatofitosis, los linfocitos Tαβ y Tγδ residentes de piel son los principales productores de IL-17A a nivel local. Estas células son capaces de controlar la infección independientemente del aporte de células Th17 específicas provenientes de ganglios linfáticos. La infección de ratones RAG-1 KO y RAG-2 KO, permitió evidenciar que ante la ausencia de linfocitos T y B maduros, existe un aumento en el número de células linfoides innatas (CLI) RORγt+ sugiriendo que estas células median mecanismos compensadores. En línea con esto, ratones RAG-2γC KO, deficientes en linfocitos T, B e ILC, presentaron una mayor susceptibilidad a la infección evidenciada por el aumento significativo de la carga fúngica en la piel en comparación con ratones C57BL/6 wild-type y ratones RAG-2 KO. Por otra parte, los estudios de los mecanismos de inducción de la respuesta de tipo 17 demostraron que las células dendríticas (CD) dérmicas contribuyen a la activación de linfocitos Tγδ. Además, estas CD tienen un rol protector independiente de IL-17A al inicio de la infección. Por último, demostramos que la inmunidad tipo 17 contra N. gypsea es independiente del receptor Dectina-1 y de CARD9 (molécula involucrada en la vía de señalización de varios receptores de lectina tipo C). Como conclusión general, en esta tesis se demuestra por primera vez que los linfocitos Tαβ y Tγδ residentes de la piel, así como también las CLI, son fundamentales para la generación de una respuesta tipo 17 y el control de la dermatofitosis superficial causada por N. gypsea. Estas poblaciones linfoides residentes tienen funciones redundantes en el control de la dermatofitosis, de manera que la ausencia de una única población no es suficiente para generar susceptibilidad a la infección. Esta tesis abre la posibilidad a profundizar en el estudio de los mecanismos moleculares involucrados en el reconocimiento fúngico, la función de las células CLI en el contexto de la deficiencia de células T y la influencia de otros factores, como la microbiota, en la inducción de una respuesta antidermatofítica.2025-11-30Fil: Beccacece, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Chiapello, Laura SilvinaGruppi, AdrianaFretes, Ricardo EmilioRopolo, Andrea SilvanaGonzález Maglio, Daniel Horacio2023-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550177spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550177Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:14.529Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización fenotípica y funcional de la inmunidad tipo 17 en la dermatofitosis experimental
title Caracterización fenotípica y funcional de la inmunidad tipo 17 en la dermatofitosis experimental
spellingShingle Caracterización fenotípica y funcional de la inmunidad tipo 17 en la dermatofitosis experimental
Beccacece, Ignacio
Bioquímica
Inmunología
Infecciones por hongos
Dermatitis
Dermatofitos
Piel (anatomía)
Laboratorio clínico
title_short Caracterización fenotípica y funcional de la inmunidad tipo 17 en la dermatofitosis experimental
title_full Caracterización fenotípica y funcional de la inmunidad tipo 17 en la dermatofitosis experimental
title_fullStr Caracterización fenotípica y funcional de la inmunidad tipo 17 en la dermatofitosis experimental
title_full_unstemmed Caracterización fenotípica y funcional de la inmunidad tipo 17 en la dermatofitosis experimental
title_sort Caracterización fenotípica y funcional de la inmunidad tipo 17 en la dermatofitosis experimental
dc.creator.none.fl_str_mv Beccacece, Ignacio
author Beccacece, Ignacio
author_facet Beccacece, Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chiapello, Laura Silvina
Gruppi, Adriana
Fretes, Ricardo Emilio
Ropolo, Andrea Silvana
González Maglio, Daniel Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Bioquímica
Inmunología
Infecciones por hongos
Dermatitis
Dermatofitos
Piel (anatomía)
Laboratorio clínico
topic Bioquímica
Inmunología
Infecciones por hongos
Dermatitis
Dermatofitos
Piel (anatomía)
Laboratorio clínico
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
Fil: Beccacece, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La dermatofitosis es una infección fúngica superficial que afecta la piel y sus anexos. Es causada por hongos filamentosos queratinofílicos denominados dermatofitos. Esta afección tiene una prevalencia aproximada del 25% a nivel mundial y se caracteriza por presentar cuadros clínicos variables que van desde lesiones secas y descamativas hasta presentaciones acompañadas de una respuesta inflamatoria exacerbada. En los últimos años, el diseño de modelos animales que desarrollan una infección dermatofítica similar a la que se genera en los seres humanos, permitió establecer la importancia de la respuesta dependiente de IL-17 para el control de la infección. La deficiencia de una vía funcional de señalización de esta citoquina conlleva a una mayor susceptibilidad a la dermatofitosis, con aumento de carga fúngica en la piel y una resolución de la infección más retardada, acompañada por una intensa respuesta inflamatoria. El objetivo general de esta tesis fue profundizar en la caracterización fenotípica y funcional de las poblaciones celulares productoras de IL-17A en la piel, así como también explorar los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la inducción de una respuesta tipo 17 protectora durante la dermatofitosis experimental causada por Nannizzia gypsea. Para abordar estos objetivos, se utilizó un modelo murino de dermatofitosis donde ratones C57BL/6 fueron sometidos a una infección epicutánea con N. gypsea. A distintos días post-infección, se obtuvieron las células epidérmicas y se llevaron a cabo estudios de poblaciones celulares, producción de citoquinas y determinación de carga fúngica. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que, durante la dermatofitosis, los linfocitos Tαβ y Tγδ residentes de piel son los principales productores de IL-17A a nivel local. Estas células son capaces de controlar la infección independientemente del aporte de células Th17 específicas provenientes de ganglios linfáticos. La infección de ratones RAG-1 KO y RAG-2 KO, permitió evidenciar que ante la ausencia de linfocitos T y B maduros, existe un aumento en el número de células linfoides innatas (CLI) RORγt+ sugiriendo que estas células median mecanismos compensadores. En línea con esto, ratones RAG-2γC KO, deficientes en linfocitos T, B e ILC, presentaron una mayor susceptibilidad a la infección evidenciada por el aumento significativo de la carga fúngica en la piel en comparación con ratones C57BL/6 wild-type y ratones RAG-2 KO. Por otra parte, los estudios de los mecanismos de inducción de la respuesta de tipo 17 demostraron que las células dendríticas (CD) dérmicas contribuyen a la activación de linfocitos Tγδ. Además, estas CD tienen un rol protector independiente de IL-17A al inicio de la infección. Por último, demostramos que la inmunidad tipo 17 contra N. gypsea es independiente del receptor Dectina-1 y de CARD9 (molécula involucrada en la vía de señalización de varios receptores de lectina tipo C). Como conclusión general, en esta tesis se demuestra por primera vez que los linfocitos Tαβ y Tγδ residentes de la piel, así como también las CLI, son fundamentales para la generación de una respuesta tipo 17 y el control de la dermatofitosis superficial causada por N. gypsea. Estas poblaciones linfoides residentes tienen funciones redundantes en el control de la dermatofitosis, de manera que la ausencia de una única población no es suficiente para generar susceptibilidad a la infección. Esta tesis abre la posibilidad a profundizar en el estudio de los mecanismos moleculares involucrados en el reconocimiento fúngico, la función de las células CLI en el contexto de la deficiencia de células T y la influencia de otros factores, como la microbiota, en la inducción de una respuesta antidermatofítica.
2025-11-30
Fil: Beccacece, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550177
url http://hdl.handle.net/11086/550177
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618922009034752
score 13.070432