Micosis sistémicas endémicas o primarias
- Autores
- Quindós, Guillermo; Negroni, Ricardo; Arechavala, Alicia Irene; Giusiano, Gustavo Emilio; Finquelievich, Jorge Luis; Taylor da Cunha e Mello, María Lucia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Quindós Andrés, Guillermo. Universidad del País Vasco. Facultad de Medicina y Enfermería; España.
Fil: Negroni Briz, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Arechavala, Alicia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Giusiano, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet (Nordeste); Argentina.
Fil: Finquelievich, Jorge Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Taylor da Cunha e Mello, María Lucia. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina; México.
Las micosis endémicas clásicas, como la blastomicosis, la coccidioidomicosis, la histoplasmosis y la paracoccidioidomicosis, se observan en regiones geográficas muy concretas, sobre todo de América; la peniciliosis causada por Talaromyces marneffei (Penicillium marneffei) en el sudeste asiático y la histoplasmosis africana son excepciones. Sin embargo, se han descrito casos esporádicos de estas micosis primarias en muchas otras regiones del mundo. La facilidad para viajar y el aumento de los casos de reactivación de la enfermedad en personas con estancia o residencia previa en zonas endémicas, sobre todo en personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), están modificando estas características distintivas y se las puede incluir dentro de las micosis importadas. Los hongos dimorfos que las causan, Blastomyces dermatitidis, Coccidioi des immitis, Coccidioides posadasii, His toplasma capsulatum, Histoplasma duboisii, Paracoccidioides brasiliensis, Paracoccidioi des lutzii y T. marneffei, son microorganis mos termotolerantes que viven como mohos saprobios en la naturaleza, mientras que en los tejidos humanos se transforman en una morfología unicelular patógena. Las micosis se caracterizan por la presencia de levaduras con gemaciones en los tejidos infectados, excepto las coccidioidomicosis causadas por C. immitis y C. posadasii, en las que se observan esférulas (esporangios llenos de endosporas), y las peniciliosis por T. marneffei, en las que se detectan elementos similares a levaduras que se separan y multiplican con formación de tabiques (septos). - Materia
-
Micosis endémicas
Infecciones
Clínica
Hongos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30353
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_c1d039ba49d7c3c54f22099f5487d860 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30353 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Micosis sistémicas endémicas o primariasQuindós, GuillermoNegroni, RicardoArechavala, Alicia IreneGiusiano, Gustavo EmilioFinquelievich, Jorge LuisTaylor da Cunha e Mello, María LuciaMicosis endémicasInfeccionesClínicaHongosFil: Quindós Andrés, Guillermo. Universidad del País Vasco. Facultad de Medicina y Enfermería; España.Fil: Negroni Briz, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Arechavala, Alicia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Giusiano, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet (Nordeste); Argentina.Fil: Finquelievich, Jorge Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Taylor da Cunha e Mello, María Lucia. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina; México.Las micosis endémicas clásicas, como la blastomicosis, la coccidioidomicosis, la histoplasmosis y la paracoccidioidomicosis, se observan en regiones geográficas muy concretas, sobre todo de América; la peniciliosis causada por Talaromyces marneffei (Penicillium marneffei) en el sudeste asiático y la histoplasmosis africana son excepciones. Sin embargo, se han descrito casos esporádicos de estas micosis primarias en muchas otras regiones del mundo. La facilidad para viajar y el aumento de los casos de reactivación de la enfermedad en personas con estancia o residencia previa en zonas endémicas, sobre todo en personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), están modificando estas características distintivas y se las puede incluir dentro de las micosis importadas. Los hongos dimorfos que las causan, Blastomyces dermatitidis, Coccidioi des immitis, Coccidioides posadasii, His toplasma capsulatum, Histoplasma duboisii, Paracoccidioides brasiliensis, Paracoccidioi des lutzii y T. marneffei, son microorganis mos termotolerantes que viven como mohos saprobios en la naturaleza, mientras que en los tejidos humanos se transforman en una morfología unicelular patógena. Las micosis se caracterizan por la presencia de levaduras con gemaciones en los tejidos infectados, excepto las coccidioidomicosis causadas por C. immitis y C. posadasii, en las que se observan esférulas (esporangios llenos de endosporas), y las peniciliosis por T. marneffei, en las que se detectan elementos similares a levaduras que se separan y multiplican con formación de tabiques (septos).Elsevier2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 73-86application/pdfQuindós Andrés, Guillermo, et al., 2015. Micosis sistémicas endémicas o primarias. En: Quindós Andrés, Guillermo, ed. Micología clínica. Barcelona: Elsevier, p. 73-86. ISBN 978-84-9022-594-3.978-84-9022-594-3http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30353spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:46Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30353instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:46.946Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Micosis sistémicas endémicas o primarias |
title |
Micosis sistémicas endémicas o primarias |
spellingShingle |
Micosis sistémicas endémicas o primarias Quindós, Guillermo Micosis endémicas Infecciones Clínica Hongos |
title_short |
Micosis sistémicas endémicas o primarias |
title_full |
Micosis sistémicas endémicas o primarias |
title_fullStr |
Micosis sistémicas endémicas o primarias |
title_full_unstemmed |
Micosis sistémicas endémicas o primarias |
title_sort |
Micosis sistémicas endémicas o primarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quindós, Guillermo Negroni, Ricardo Arechavala, Alicia Irene Giusiano, Gustavo Emilio Finquelievich, Jorge Luis Taylor da Cunha e Mello, María Lucia |
author |
Quindós, Guillermo |
author_facet |
Quindós, Guillermo Negroni, Ricardo Arechavala, Alicia Irene Giusiano, Gustavo Emilio Finquelievich, Jorge Luis Taylor da Cunha e Mello, María Lucia |
author_role |
author |
author2 |
Negroni, Ricardo Arechavala, Alicia Irene Giusiano, Gustavo Emilio Finquelievich, Jorge Luis Taylor da Cunha e Mello, María Lucia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Micosis endémicas Infecciones Clínica Hongos |
topic |
Micosis endémicas Infecciones Clínica Hongos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Quindós Andrés, Guillermo. Universidad del País Vasco. Facultad de Medicina y Enfermería; España. Fil: Negroni Briz, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Arechavala, Alicia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Giusiano, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet (Nordeste); Argentina. Fil: Finquelievich, Jorge Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Taylor da Cunha e Mello, María Lucia. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina; México. Las micosis endémicas clásicas, como la blastomicosis, la coccidioidomicosis, la histoplasmosis y la paracoccidioidomicosis, se observan en regiones geográficas muy concretas, sobre todo de América; la peniciliosis causada por Talaromyces marneffei (Penicillium marneffei) en el sudeste asiático y la histoplasmosis africana son excepciones. Sin embargo, se han descrito casos esporádicos de estas micosis primarias en muchas otras regiones del mundo. La facilidad para viajar y el aumento de los casos de reactivación de la enfermedad en personas con estancia o residencia previa en zonas endémicas, sobre todo en personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), están modificando estas características distintivas y se las puede incluir dentro de las micosis importadas. Los hongos dimorfos que las causan, Blastomyces dermatitidis, Coccidioi des immitis, Coccidioides posadasii, His toplasma capsulatum, Histoplasma duboisii, Paracoccidioides brasiliensis, Paracoccidioi des lutzii y T. marneffei, son microorganis mos termotolerantes que viven como mohos saprobios en la naturaleza, mientras que en los tejidos humanos se transforman en una morfología unicelular patógena. Las micosis se caracterizan por la presencia de levaduras con gemaciones en los tejidos infectados, excepto las coccidioidomicosis causadas por C. immitis y C. posadasii, en las que se observan esférulas (esporangios llenos de endosporas), y las peniciliosis por T. marneffei, en las que se detectan elementos similares a levaduras que se separan y multiplican con formación de tabiques (septos). |
description |
Fil: Quindós Andrés, Guillermo. Universidad del País Vasco. Facultad de Medicina y Enfermería; España. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Quindós Andrés, Guillermo, et al., 2015. Micosis sistémicas endémicas o primarias. En: Quindós Andrés, Guillermo, ed. Micología clínica. Barcelona: Elsevier, p. 73-86. ISBN 978-84-9022-594-3. 978-84-9022-594-3 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30353 |
identifier_str_mv |
Quindós Andrés, Guillermo, et al., 2015. Micosis sistémicas endémicas o primarias. En: Quindós Andrés, Guillermo, ed. Micología clínica. Barcelona: Elsevier, p. 73-86. ISBN 978-84-9022-594-3. 978-84-9022-594-3 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30353 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 73-86 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Elsevier |
publisher.none.fl_str_mv |
Elsevier |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344238576041984 |
score |
12.623145 |