Estudio retrospectivo (2010-2017) de las dermatofitosis diagnosticadas en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico de la cátedra de microbiología (FCV/UNNE)

Autores
Paredes, María Silvina; Méndez Galarza, Sabrina; Ramírez, Gabriela Verónica; Boehringer, Silvia Irene
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Paredes, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Méndez Galarza, Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los hongos son organismos eucariotas sin clorofila, de metabolismo heterótrofo, absortivos, uni o pluricelulares, micro o macroscópicos, de paredes quitinosas, que se reproducen por esporas sexuales o asexuales y en general inmóviles. Toda enfermedad producida por un hongo se denomina micosis y, según el tejido que parasitan pueden ser superficiales o profundas. Las micosis superficiales, denominadas dermatofitosis (o tiñas) son producidas por hongos que reciben el nombre de dermatofitos, los cuales poseen una actividad queratinofílica que les permite invadir el estrato córneo de la piel, pelo, uñas y cuernos, ya que degradan y usan la queratina como fuente de nitrógeno. Según su hábitat, los dermatofitos se clasifican en antropofílicos, zoofílicos y geofílicos. Dentro de los géneros de importancia veterinaria se encuentran Trichophyton y M icrosporum . La transmisión de la enfermedad se puede producir de animal a animal, del animal al humano, entre humanos y desde el suelo a los animales y al hombre. Los felinos representan el principal reservorio de dermatofitos y, junto a los caninos, poseen un rol importante en la epidemiologia de los mismos, ya que constituyen una fuente primaria y directa de transmisión zoonótica. El objetivo del trabajo fue determinar la incidencia de dermatofitos aislados en el Laboratorio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la Cátedra de Microbiología (FCV/UNNE) en un período de 10 años, comprendido desde julio de 2010 a julio de 2017. Para ello, se realizó la revisión de los registros de protocolos del laboratorio, teniéndose en cuenta las siguientes variables: especie afectada, mes en la que se realizó la toma de muestra y resultado del aislamiento. Sólo se tomaron en cuenta los dermatofitos aislados por cultivo. Además, se tuvieron en cuenta otros hongos aislados, como levaduras (M alassezia sp. y Candida sp.) y diagnósticos que no correspondieron a hongos, como ser parásitos y bacterias. Se evaluaron un total de 154 registros, de los cuales 76 correspondieron a hongos (26 aislamientos de dermatofitos y 50 de levaduras), 43 a bacterias y 35 a parásitos. Con respecto a los dermatofitos, representan el 34,21% de los hongos aislados y el 16,88% de los casos registrados en el laboratorio. M icrosporum canis fue la especie más aislada (84,61%), seguido por Trichophyton verrucosum y M icrosporum gypseum con un 7,69% cada uno. Los caninos representaron la especie más afectada, seguido de los felinos. Con respecto a la época del año, la mayoría de los aislamientos se correspondieron a los meses de verano y en menor número, al otoño. Dichos resultados confirman la importancia de la toma de muestras y su remisión al laboratorio, en primer lugar para confirmar el diagnóstico de micosis, debido a que existen otros agentes etiológicos que pueden producir lesiones similares. Por otra parte, realizar el diagnóstico a través del cultivo y aislamiento de dermatofitos permite establecer las correctas medidas de tratamiento y control, tanto sobre el animal y sobre el medio ambiente en donde vive.
Materia
Dermatofitos
Micosis
Zoonosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48693

id RIUNNE_8ec278aa742771a2ff4dfcf0c9f78066
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48693
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio retrospectivo (2010-2017) de las dermatofitosis diagnosticadas en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico de la cátedra de microbiología (FCV/UNNE)Paredes, María SilvinaMéndez Galarza, SabrinaRamírez, Gabriela VerónicaBoehringer, Silvia IreneDermatofitosMicosisZoonosisFil: Paredes, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Méndez Galarza, Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramírez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los hongos son organismos eucariotas sin clorofila, de metabolismo heterótrofo, absortivos, uni o pluricelulares, micro o macroscópicos, de paredes quitinosas, que se reproducen por esporas sexuales o asexuales y en general inmóviles. Toda enfermedad producida por un hongo se denomina micosis y, según el tejido que parasitan pueden ser superficiales o profundas. Las micosis superficiales, denominadas dermatofitosis (o tiñas) son producidas por hongos que reciben el nombre de dermatofitos, los cuales poseen una actividad queratinofílica que les permite invadir el estrato córneo de la piel, pelo, uñas y cuernos, ya que degradan y usan la queratina como fuente de nitrógeno. Según su hábitat, los dermatofitos se clasifican en antropofílicos, zoofílicos y geofílicos. Dentro de los géneros de importancia veterinaria se encuentran Trichophyton y M icrosporum . La transmisión de la enfermedad se puede producir de animal a animal, del animal al humano, entre humanos y desde el suelo a los animales y al hombre. Los felinos representan el principal reservorio de dermatofitos y, junto a los caninos, poseen un rol importante en la epidemiologia de los mismos, ya que constituyen una fuente primaria y directa de transmisión zoonótica. El objetivo del trabajo fue determinar la incidencia de dermatofitos aislados en el Laboratorio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la Cátedra de Microbiología (FCV/UNNE) en un período de 10 años, comprendido desde julio de 2010 a julio de 2017. Para ello, se realizó la revisión de los registros de protocolos del laboratorio, teniéndose en cuenta las siguientes variables: especie afectada, mes en la que se realizó la toma de muestra y resultado del aislamiento. Sólo se tomaron en cuenta los dermatofitos aislados por cultivo. Además, se tuvieron en cuenta otros hongos aislados, como levaduras (M alassezia sp. y Candida sp.) y diagnósticos que no correspondieron a hongos, como ser parásitos y bacterias. Se evaluaron un total de 154 registros, de los cuales 76 correspondieron a hongos (26 aislamientos de dermatofitos y 50 de levaduras), 43 a bacterias y 35 a parásitos. Con respecto a los dermatofitos, representan el 34,21% de los hongos aislados y el 16,88% de los casos registrados en el laboratorio. M icrosporum canis fue la especie más aislada (84,61%), seguido por Trichophyton verrucosum y M icrosporum gypseum con un 7,69% cada uno. Los caninos representaron la especie más afectada, seguido de los felinos. Con respecto a la época del año, la mayoría de los aislamientos se correspondieron a los meses de verano y en menor número, al otoño. Dichos resultados confirman la importancia de la toma de muestras y su remisión al laboratorio, en primer lugar para confirmar el diagnóstico de micosis, debido a que existen otros agentes etiológicos que pueden producir lesiones similares. Por otra parte, realizar el diagnóstico a través del cultivo y aislamiento de dermatofitos permite establecer las correctas medidas de tratamiento y control, tanto sobre el animal y sobre el medio ambiente en donde vive.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 3-3application/pdfParedes, María Silvina, et. al., 2017. Estudio retrospectivo (2010-2017) de las dermatofitosis diagnosticadas en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico de la cátedra de microbiología (FCV/UNNE). En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48693spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48693instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:36.624Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio retrospectivo (2010-2017) de las dermatofitosis diagnosticadas en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico de la cátedra de microbiología (FCV/UNNE)
title Estudio retrospectivo (2010-2017) de las dermatofitosis diagnosticadas en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico de la cátedra de microbiología (FCV/UNNE)
spellingShingle Estudio retrospectivo (2010-2017) de las dermatofitosis diagnosticadas en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico de la cátedra de microbiología (FCV/UNNE)
Paredes, María Silvina
Dermatofitos
Micosis
Zoonosis
title_short Estudio retrospectivo (2010-2017) de las dermatofitosis diagnosticadas en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico de la cátedra de microbiología (FCV/UNNE)
title_full Estudio retrospectivo (2010-2017) de las dermatofitosis diagnosticadas en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico de la cátedra de microbiología (FCV/UNNE)
title_fullStr Estudio retrospectivo (2010-2017) de las dermatofitosis diagnosticadas en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico de la cátedra de microbiología (FCV/UNNE)
title_full_unstemmed Estudio retrospectivo (2010-2017) de las dermatofitosis diagnosticadas en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico de la cátedra de microbiología (FCV/UNNE)
title_sort Estudio retrospectivo (2010-2017) de las dermatofitosis diagnosticadas en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico de la cátedra de microbiología (FCV/UNNE)
dc.creator.none.fl_str_mv Paredes, María Silvina
Méndez Galarza, Sabrina
Ramírez, Gabriela Verónica
Boehringer, Silvia Irene
author Paredes, María Silvina
author_facet Paredes, María Silvina
Méndez Galarza, Sabrina
Ramírez, Gabriela Verónica
Boehringer, Silvia Irene
author_role author
author2 Méndez Galarza, Sabrina
Ramírez, Gabriela Verónica
Boehringer, Silvia Irene
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Dermatofitos
Micosis
Zoonosis
topic Dermatofitos
Micosis
Zoonosis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Paredes, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Méndez Galarza, Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los hongos son organismos eucariotas sin clorofila, de metabolismo heterótrofo, absortivos, uni o pluricelulares, micro o macroscópicos, de paredes quitinosas, que se reproducen por esporas sexuales o asexuales y en general inmóviles. Toda enfermedad producida por un hongo se denomina micosis y, según el tejido que parasitan pueden ser superficiales o profundas. Las micosis superficiales, denominadas dermatofitosis (o tiñas) son producidas por hongos que reciben el nombre de dermatofitos, los cuales poseen una actividad queratinofílica que les permite invadir el estrato córneo de la piel, pelo, uñas y cuernos, ya que degradan y usan la queratina como fuente de nitrógeno. Según su hábitat, los dermatofitos se clasifican en antropofílicos, zoofílicos y geofílicos. Dentro de los géneros de importancia veterinaria se encuentran Trichophyton y M icrosporum . La transmisión de la enfermedad se puede producir de animal a animal, del animal al humano, entre humanos y desde el suelo a los animales y al hombre. Los felinos representan el principal reservorio de dermatofitos y, junto a los caninos, poseen un rol importante en la epidemiologia de los mismos, ya que constituyen una fuente primaria y directa de transmisión zoonótica. El objetivo del trabajo fue determinar la incidencia de dermatofitos aislados en el Laboratorio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la Cátedra de Microbiología (FCV/UNNE) en un período de 10 años, comprendido desde julio de 2010 a julio de 2017. Para ello, se realizó la revisión de los registros de protocolos del laboratorio, teniéndose en cuenta las siguientes variables: especie afectada, mes en la que se realizó la toma de muestra y resultado del aislamiento. Sólo se tomaron en cuenta los dermatofitos aislados por cultivo. Además, se tuvieron en cuenta otros hongos aislados, como levaduras (M alassezia sp. y Candida sp.) y diagnósticos que no correspondieron a hongos, como ser parásitos y bacterias. Se evaluaron un total de 154 registros, de los cuales 76 correspondieron a hongos (26 aislamientos de dermatofitos y 50 de levaduras), 43 a bacterias y 35 a parásitos. Con respecto a los dermatofitos, representan el 34,21% de los hongos aislados y el 16,88% de los casos registrados en el laboratorio. M icrosporum canis fue la especie más aislada (84,61%), seguido por Trichophyton verrucosum y M icrosporum gypseum con un 7,69% cada uno. Los caninos representaron la especie más afectada, seguido de los felinos. Con respecto a la época del año, la mayoría de los aislamientos se correspondieron a los meses de verano y en menor número, al otoño. Dichos resultados confirman la importancia de la toma de muestras y su remisión al laboratorio, en primer lugar para confirmar el diagnóstico de micosis, debido a que existen otros agentes etiológicos que pueden producir lesiones similares. Por otra parte, realizar el diagnóstico a través del cultivo y aislamiento de dermatofitos permite establecer las correctas medidas de tratamiento y control, tanto sobre el animal y sobre el medio ambiente en donde vive.
description Fil: Paredes, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Paredes, María Silvina, et. al., 2017. Estudio retrospectivo (2010-2017) de las dermatofitosis diagnosticadas en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico de la cátedra de microbiología (FCV/UNNE). En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48693
identifier_str_mv Paredes, María Silvina, et. al., 2017. Estudio retrospectivo (2010-2017) de las dermatofitosis diagnosticadas en el servicio de diagnóstico bacteriológico y micológico de la cátedra de microbiología (FCV/UNNE). En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48693
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 3-3
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621693733044224
score 12.559606