Caracterización temporoespacial de la triquinosis desde un enfoque socioambiental en Argentina, entre 2009-2022

Autores
Colombini, Camila; Castro, Valentina; Da Dalt, María Agustina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Oberto, María Georgina
Scavuzzo, Carlos Matías
Sánchez, Roberto José
Descripción
Fil: Castro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Colombini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Da Dalt, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La triquinosis es una zoonosis endémica en Argentina, con una distribución geoespacial de casos concentrada en la región Centro, y temporal durante las estaciones de invierno y primavera. Objetivo: Caracterizar la distribución espacio-temporal de la cantidad de casos de triquinosis desde un enfoque socioambiental a nivel nacional, entre 2009 y 2022. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y ecológico. De los boletines integrados de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud se extrajo el número de casos confirmados/notificados de triquinosis. Se utilizó la información del censo 2022 para las variables sociales. En las variables ambientales se gestionó la adquisición de una imagen Landsat 8 y sus productos mediante la plataforma Google Earth Engine. Resultados: El 50,07% de los casos notificados de triquinosis han sido confirmados, el 49,07% se concentran en la región Centro. Los años con más casos confirmados fueron 2010 (n=13.079), 2015 (n=12.005) y 2018 (n=8.792). Debido a la acumulación de datos, el verano fue la estación con mayor cantidad de casos (53,26%), seguido del invierno (31,89%). Sin embargo, 14 provincias registraron un mayor número de casos confirmados en primavera. Las provincias del centro del país con niveles medios de escolaridad y las tasas más altas de triquinosis presentan un promedio de entre 45,00% y 51,00% de adultos mayores de 25 años con educación secundaria completa. Estas provincias incluyen Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. El Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI), muestra que la zona más afectada por triquinosis se posiciona en suelos con alta y moderada humedad y superficies de agua. El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) refleja un patrón similar al NDWI, donde las zonas de vegetación densa y media predisponen a la supervivencia y diseminación del parásito. El Índice de Construcción de Diferencia Normalizada (NDBI) muestra una importante intensidad de edificación en la región Centro, coincidente con la mayor distribución de casos. Conclusión: El patrón de distribución espacial muestra una concentración de casos hacia el centro del país. La presentación acumulada de los datos epidemiológicos impide observar la cantidad real de casos por estación.
2026-07
Fil: Castro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Colombini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Da Dalt, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
zoonosis
triquinosis
provincias
casos confirmados
casos notificados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552632

id RDUUNC_759150099eb317e8e0d13c83f277c99d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552632
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización temporoespacial de la triquinosis desde un enfoque socioambiental en Argentina, entre 2009-2022Colombini, CamilaCastro, ValentinaDa Dalt, María Agustinazoonosistriquinosisprovinciascasos confirmadoscasos notificadosFil: Castro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Colombini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Da Dalt, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.La triquinosis es una zoonosis endémica en Argentina, con una distribución geoespacial de casos concentrada en la región Centro, y temporal durante las estaciones de invierno y primavera. Objetivo: Caracterizar la distribución espacio-temporal de la cantidad de casos de triquinosis desde un enfoque socioambiental a nivel nacional, entre 2009 y 2022. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y ecológico. De los boletines integrados de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud se extrajo el número de casos confirmados/notificados de triquinosis. Se utilizó la información del censo 2022 para las variables sociales. En las variables ambientales se gestionó la adquisición de una imagen Landsat 8 y sus productos mediante la plataforma Google Earth Engine. Resultados: El 50,07% de los casos notificados de triquinosis han sido confirmados, el 49,07% se concentran en la región Centro. Los años con más casos confirmados fueron 2010 (n=13.079), 2015 (n=12.005) y 2018 (n=8.792). Debido a la acumulación de datos, el verano fue la estación con mayor cantidad de casos (53,26%), seguido del invierno (31,89%). Sin embargo, 14 provincias registraron un mayor número de casos confirmados en primavera. Las provincias del centro del país con niveles medios de escolaridad y las tasas más altas de triquinosis presentan un promedio de entre 45,00% y 51,00% de adultos mayores de 25 años con educación secundaria completa. Estas provincias incluyen Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. El Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI), muestra que la zona más afectada por triquinosis se posiciona en suelos con alta y moderada humedad y superficies de agua. El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) refleja un patrón similar al NDWI, donde las zonas de vegetación densa y media predisponen a la supervivencia y diseminación del parásito. El Índice de Construcción de Diferencia Normalizada (NDBI) muestra una importante intensidad de edificación en la región Centro, coincidente con la mayor distribución de casos. Conclusión: El patrón de distribución espacial muestra una concentración de casos hacia el centro del país. La presentación acumulada de los datos epidemiológicos impide observar la cantidad real de casos por estación.2026-07Fil: Castro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Colombini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Da Dalt, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Oberto, María GeorginaScavuzzo, Carlos MatíasSánchez, Roberto José2024-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552632spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552632Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:22.272Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización temporoespacial de la triquinosis desde un enfoque socioambiental en Argentina, entre 2009-2022
title Caracterización temporoespacial de la triquinosis desde un enfoque socioambiental en Argentina, entre 2009-2022
spellingShingle Caracterización temporoespacial de la triquinosis desde un enfoque socioambiental en Argentina, entre 2009-2022
Colombini, Camila
zoonosis
triquinosis
provincias
casos confirmados
casos notificados
title_short Caracterización temporoespacial de la triquinosis desde un enfoque socioambiental en Argentina, entre 2009-2022
title_full Caracterización temporoespacial de la triquinosis desde un enfoque socioambiental en Argentina, entre 2009-2022
title_fullStr Caracterización temporoespacial de la triquinosis desde un enfoque socioambiental en Argentina, entre 2009-2022
title_full_unstemmed Caracterización temporoespacial de la triquinosis desde un enfoque socioambiental en Argentina, entre 2009-2022
title_sort Caracterización temporoespacial de la triquinosis desde un enfoque socioambiental en Argentina, entre 2009-2022
dc.creator.none.fl_str_mv Colombini, Camila
Castro, Valentina
Da Dalt, María Agustina
author Colombini, Camila
author_facet Colombini, Camila
Castro, Valentina
Da Dalt, María Agustina
author_role author
author2 Castro, Valentina
Da Dalt, María Agustina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Oberto, María Georgina
Scavuzzo, Carlos Matías
Sánchez, Roberto José
dc.subject.none.fl_str_mv zoonosis
triquinosis
provincias
casos confirmados
casos notificados
topic zoonosis
triquinosis
provincias
casos confirmados
casos notificados
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Colombini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Da Dalt, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La triquinosis es una zoonosis endémica en Argentina, con una distribución geoespacial de casos concentrada en la región Centro, y temporal durante las estaciones de invierno y primavera. Objetivo: Caracterizar la distribución espacio-temporal de la cantidad de casos de triquinosis desde un enfoque socioambiental a nivel nacional, entre 2009 y 2022. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y ecológico. De los boletines integrados de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud se extrajo el número de casos confirmados/notificados de triquinosis. Se utilizó la información del censo 2022 para las variables sociales. En las variables ambientales se gestionó la adquisición de una imagen Landsat 8 y sus productos mediante la plataforma Google Earth Engine. Resultados: El 50,07% de los casos notificados de triquinosis han sido confirmados, el 49,07% se concentran en la región Centro. Los años con más casos confirmados fueron 2010 (n=13.079), 2015 (n=12.005) y 2018 (n=8.792). Debido a la acumulación de datos, el verano fue la estación con mayor cantidad de casos (53,26%), seguido del invierno (31,89%). Sin embargo, 14 provincias registraron un mayor número de casos confirmados en primavera. Las provincias del centro del país con niveles medios de escolaridad y las tasas más altas de triquinosis presentan un promedio de entre 45,00% y 51,00% de adultos mayores de 25 años con educación secundaria completa. Estas provincias incluyen Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. El Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI), muestra que la zona más afectada por triquinosis se posiciona en suelos con alta y moderada humedad y superficies de agua. El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) refleja un patrón similar al NDWI, donde las zonas de vegetación densa y media predisponen a la supervivencia y diseminación del parásito. El Índice de Construcción de Diferencia Normalizada (NDBI) muestra una importante intensidad de edificación en la región Centro, coincidente con la mayor distribución de casos. Conclusión: El patrón de distribución espacial muestra una concentración de casos hacia el centro del país. La presentación acumulada de los datos epidemiológicos impide observar la cantidad real de casos por estación.
2026-07
Fil: Castro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Colombini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Da Dalt, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Castro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552632
url http://hdl.handle.net/11086/552632
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143397555863552
score 12.711113