Estrategias educativas para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural
- Autores
- Riva, Eliana; Rivero, Mariana; Muchiut, Sebastián; Fiel, César; Steffan, Pedro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La triquinosis es endémica en Argentina con más de 300 casos humanos por año. La provincia de Buenos Aires es de las más afectadas con 244 focos y 75 brotes (período 2011 -2015). Para revertir esta casuística es fundamental la información sobre las formas de prevención, principalmente en las comunidades rurales y dirigidas a niños del ámbito escolar. El objetivo del proyecto fue promover acciones para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural. El equipo responsable fue interdisciplinario (profesionales, docentes y estudiantes universitarios). Los destinatarios directos fueron niños de nivel primario de una escuela rural y sus docentes. La información se ofreció en distintos formatos (talleres lúdicos, charla-taller con equipo de microscopía, exposiciones y jornadas abiertas). Se elaboró material audiovisual utilizando lenguaje del nivel apropiado (presentaciones en PowerPoint, posters, láminas y un spot de concientización). El aprendizaje de los niños se evaluó mediante una entrevista audiovisual previa y posterior a la intervención. Se realizó un registro fotográfico y un video final. El taller lúdico, realizado durante la colonia de vacaciones, generó un primer acercamiento activo de los niños con el conocimiento de esta zoonosis. Al inicio del ciclo lectivo se capacitaron en la temática dos docentes de la escuela. La charla-taller fue participativa, observándose el interés de los niños en contar sus vivencias y en la observación de las formas parásitas en microscopio. En los niños entrevistados se registró la incorporación de los conocimientos provistos. El spot de concientización, donde una niña transmite a su madre algunos datos informativos sobre la triquinosis y su contagio, se construyó para lograr una identificación de los niños de la escuela con la niña del spot, y de los adultos con su madre. En la jornada final, participaron todos los niños de la escuela, familias y comunidad. La proyección del video final y el spot de concientización, creó un nuevo espacio de debate. A partir del trabajo con los niños se generó un efecto multiplicador tanto hacia sus pares como hacia sus familias y comunidad participante. Se ubicó a la escuela como espacio ideal para la generación de cambios futuros respecto a la prevención de la triquinosis, zoonosis que ha afectado particularmente a la localidad objetivo del proyecto. El proyecto es replicable a otras áreas rurales.
- Materia
-
Ciencias de la Salud
Triquinosis
Prevención de Enfermedades
escuelas rurales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8698
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_eb75b51328533f314134714855e68ffd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8698 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Estrategias educativas para la prevención de la triquinosis en una comunidad ruralRiva, ElianaRivero, MarianaMuchiut, SebastiánFiel, CésarSteffan, PedroCiencias de la SaludTriquinosisPrevención de Enfermedadesescuelas ruralesLa triquinosis es endémica en Argentina con más de 300 casos humanos por año. La provincia de Buenos Aires es de las más afectadas con 244 focos y 75 brotes (período 2011 -2015). Para revertir esta casuística es fundamental la información sobre las formas de prevención, principalmente en las comunidades rurales y dirigidas a niños del ámbito escolar. El objetivo del proyecto fue promover acciones para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural. El equipo responsable fue interdisciplinario (profesionales, docentes y estudiantes universitarios). Los destinatarios directos fueron niños de nivel primario de una escuela rural y sus docentes. La información se ofreció en distintos formatos (talleres lúdicos, charla-taller con equipo de microscopía, exposiciones y jornadas abiertas). Se elaboró material audiovisual utilizando lenguaje del nivel apropiado (presentaciones en PowerPoint, posters, láminas y un spot de concientización). El aprendizaje de los niños se evaluó mediante una entrevista audiovisual previa y posterior a la intervención. Se realizó un registro fotográfico y un video final. El taller lúdico, realizado durante la colonia de vacaciones, generó un primer acercamiento activo de los niños con el conocimiento de esta zoonosis. Al inicio del ciclo lectivo se capacitaron en la temática dos docentes de la escuela. La charla-taller fue participativa, observándose el interés de los niños en contar sus vivencias y en la observación de las formas parásitas en microscopio. En los niños entrevistados se registró la incorporación de los conocimientos provistos. El spot de concientización, donde una niña transmite a su madre algunos datos informativos sobre la triquinosis y su contagio, se construyó para lograr una identificación de los niños de la escuela con la niña del spot, y de los adultos con su madre. En la jornada final, participaron todos los niños de la escuela, familias y comunidad. La proyección del video final y el spot de concientización, creó un nuevo espacio de debate. A partir del trabajo con los niños se generó un efecto multiplicador tanto hacia sus pares como hacia sus familias y comunidad participante. Se ubicó a la escuela como espacio ideal para la generación de cambios futuros respecto a la prevención de la triquinosis, zoonosis que ha afectado particularmente a la localidad objetivo del proyecto. El proyecto es replicable a otras áreas rurales.2018-11-21info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8698spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:33Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8698Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:33.867CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias educativas para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural |
title |
Estrategias educativas para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural |
spellingShingle |
Estrategias educativas para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural Riva, Eliana Ciencias de la Salud Triquinosis Prevención de Enfermedades escuelas rurales |
title_short |
Estrategias educativas para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural |
title_full |
Estrategias educativas para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural |
title_fullStr |
Estrategias educativas para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural |
title_full_unstemmed |
Estrategias educativas para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural |
title_sort |
Estrategias educativas para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riva, Eliana Rivero, Mariana Muchiut, Sebastián Fiel, César Steffan, Pedro |
author |
Riva, Eliana |
author_facet |
Riva, Eliana Rivero, Mariana Muchiut, Sebastián Fiel, César Steffan, Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Rivero, Mariana Muchiut, Sebastián Fiel, César Steffan, Pedro |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Salud Triquinosis Prevención de Enfermedades escuelas rurales |
topic |
Ciencias de la Salud Triquinosis Prevención de Enfermedades escuelas rurales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La triquinosis es endémica en Argentina con más de 300 casos humanos por año. La provincia de Buenos Aires es de las más afectadas con 244 focos y 75 brotes (período 2011 -2015). Para revertir esta casuística es fundamental la información sobre las formas de prevención, principalmente en las comunidades rurales y dirigidas a niños del ámbito escolar. El objetivo del proyecto fue promover acciones para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural. El equipo responsable fue interdisciplinario (profesionales, docentes y estudiantes universitarios). Los destinatarios directos fueron niños de nivel primario de una escuela rural y sus docentes. La información se ofreció en distintos formatos (talleres lúdicos, charla-taller con equipo de microscopía, exposiciones y jornadas abiertas). Se elaboró material audiovisual utilizando lenguaje del nivel apropiado (presentaciones en PowerPoint, posters, láminas y un spot de concientización). El aprendizaje de los niños se evaluó mediante una entrevista audiovisual previa y posterior a la intervención. Se realizó un registro fotográfico y un video final. El taller lúdico, realizado durante la colonia de vacaciones, generó un primer acercamiento activo de los niños con el conocimiento de esta zoonosis. Al inicio del ciclo lectivo se capacitaron en la temática dos docentes de la escuela. La charla-taller fue participativa, observándose el interés de los niños en contar sus vivencias y en la observación de las formas parásitas en microscopio. En los niños entrevistados se registró la incorporación de los conocimientos provistos. El spot de concientización, donde una niña transmite a su madre algunos datos informativos sobre la triquinosis y su contagio, se construyó para lograr una identificación de los niños de la escuela con la niña del spot, y de los adultos con su madre. En la jornada final, participaron todos los niños de la escuela, familias y comunidad. La proyección del video final y el spot de concientización, creó un nuevo espacio de debate. A partir del trabajo con los niños se generó un efecto multiplicador tanto hacia sus pares como hacia sus familias y comunidad participante. Se ubicó a la escuela como espacio ideal para la generación de cambios futuros respecto a la prevención de la triquinosis, zoonosis que ha afectado particularmente a la localidad objetivo del proyecto. El proyecto es replicable a otras áreas rurales. |
description |
La triquinosis es endémica en Argentina con más de 300 casos humanos por año. La provincia de Buenos Aires es de las más afectadas con 244 focos y 75 brotes (período 2011 -2015). Para revertir esta casuística es fundamental la información sobre las formas de prevención, principalmente en las comunidades rurales y dirigidas a niños del ámbito escolar. El objetivo del proyecto fue promover acciones para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural. El equipo responsable fue interdisciplinario (profesionales, docentes y estudiantes universitarios). Los destinatarios directos fueron niños de nivel primario de una escuela rural y sus docentes. La información se ofreció en distintos formatos (talleres lúdicos, charla-taller con equipo de microscopía, exposiciones y jornadas abiertas). Se elaboró material audiovisual utilizando lenguaje del nivel apropiado (presentaciones en PowerPoint, posters, láminas y un spot de concientización). El aprendizaje de los niños se evaluó mediante una entrevista audiovisual previa y posterior a la intervención. Se realizó un registro fotográfico y un video final. El taller lúdico, realizado durante la colonia de vacaciones, generó un primer acercamiento activo de los niños con el conocimiento de esta zoonosis. Al inicio del ciclo lectivo se capacitaron en la temática dos docentes de la escuela. La charla-taller fue participativa, observándose el interés de los niños en contar sus vivencias y en la observación de las formas parásitas en microscopio. En los niños entrevistados se registró la incorporación de los conocimientos provistos. El spot de concientización, donde una niña transmite a su madre algunos datos informativos sobre la triquinosis y su contagio, se construyó para lograr una identificación de los niños de la escuela con la niña del spot, y de los adultos con su madre. En la jornada final, participaron todos los niños de la escuela, familias y comunidad. La proyección del video final y el spot de concientización, creó un nuevo espacio de debate. A partir del trabajo con los niños se generó un efecto multiplicador tanto hacia sus pares como hacia sus familias y comunidad participante. Se ubicó a la escuela como espacio ideal para la generación de cambios futuros respecto a la prevención de la triquinosis, zoonosis que ha afectado particularmente a la localidad objetivo del proyecto. El proyecto es replicable a otras áreas rurales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8698 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8698 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142633990160384 |
score |
12.711113 |