Electro-oxidación de metanol con participación de superficies electrocatalíticas de naturaleza múltiple
- Autores
- Leiva, Ezequiel Pedro Marcos
- Año de publicación
- 1982
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giordano, María Cristina
Hoyos de Rossi, María Rita
Macagno, Vicente Antonio
De Pauli, Carlos Primo
Staricco, Eduardo Humberto - Descripción
- Tesis (Doctor en Fisico Química)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1982.
Fil.: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil.: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
En las últimas dos décadas los procesos electroquímicos han adquirido fundamental importancia por su relación a la conversión de energía (solar, nuclear, mecánica, química, etc.) en energía eléctrica. Dentro de los dispositivos vinculados con aquellos procesos y fines resultan de particular interés las celdas a combustión. Se trata de celdas galvánicas en donde la energía química de una sustancia ("combustible") es transformada en energía eléctrica por medio de un proceso electroquímico. A diferencia de un acumulador, donde la sustancia activa se regenera por el paso de una corriente eléctrica, en el caso de las celdas a combustión la sustancia activa proviene desde el exterior. En potencia existe una gran variedad de combustibles para estos fines, ya sean fósiles, o bien obtenibles a partir de recursos naturales renovables. Por ejemplo: ácidos, aldehidos, alcoholes, hidrógeno o aún monóxido de carbono. Entre las ventajas de las celdas a combustióN respecto a los motores de combustión convencionales se encuentran las de ocupar espacios más reducidos, ser de menor peso, y por carecer de partes móviles, ser más silenciosas; produciéndose además deshechos menos nocivos (dióxido de carbono y agua).
Fil.: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil.: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Alcohol de madera
Fisicoquímica
Metanol
Oxidación catalítica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556261
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_712ffc6b5165e1b99912dc34471d445e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556261 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Electro-oxidación de metanol con participación de superficies electrocatalíticas de naturaleza múltipleLeiva, Ezequiel Pedro MarcosAlcohol de maderaFisicoquímicaMetanolOxidación catalíticaTesis (Doctor en Fisico Química)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1982.Fil.: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil.: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.En las últimas dos décadas los procesos electroquímicos han adquirido fundamental importancia por su relación a la conversión de energía (solar, nuclear, mecánica, química, etc.) en energía eléctrica. Dentro de los dispositivos vinculados con aquellos procesos y fines resultan de particular interés las celdas a combustión. Se trata de celdas galvánicas en donde la energía química de una sustancia ("combustible") es transformada en energía eléctrica por medio de un proceso electroquímico. A diferencia de un acumulador, donde la sustancia activa se regenera por el paso de una corriente eléctrica, en el caso de las celdas a combustión la sustancia activa proviene desde el exterior. En potencia existe una gran variedad de combustibles para estos fines, ya sean fósiles, o bien obtenibles a partir de recursos naturales renovables. Por ejemplo: ácidos, aldehidos, alcoholes, hidrógeno o aún monóxido de carbono. Entre las ventajas de las celdas a combustióN respecto a los motores de combustión convencionales se encuentran las de ocupar espacios más reducidos, ser de menor peso, y por carecer de partes móviles, ser más silenciosas; produciéndose además deshechos menos nocivos (dióxido de carbono y agua).Fil.: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil.: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Giordano, María CristinaHoyos de Rossi, María RitaMacagno, Vicente AntonioDe Pauli, Carlos PrimoStaricco, Eduardo Humberto1982info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556261spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556261Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:58.873Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Electro-oxidación de metanol con participación de superficies electrocatalíticas de naturaleza múltiple |
title |
Electro-oxidación de metanol con participación de superficies electrocatalíticas de naturaleza múltiple |
spellingShingle |
Electro-oxidación de metanol con participación de superficies electrocatalíticas de naturaleza múltiple Leiva, Ezequiel Pedro Marcos Alcohol de madera Fisicoquímica Metanol Oxidación catalítica |
title_short |
Electro-oxidación de metanol con participación de superficies electrocatalíticas de naturaleza múltiple |
title_full |
Electro-oxidación de metanol con participación de superficies electrocatalíticas de naturaleza múltiple |
title_fullStr |
Electro-oxidación de metanol con participación de superficies electrocatalíticas de naturaleza múltiple |
title_full_unstemmed |
Electro-oxidación de metanol con participación de superficies electrocatalíticas de naturaleza múltiple |
title_sort |
Electro-oxidación de metanol con participación de superficies electrocatalíticas de naturaleza múltiple |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leiva, Ezequiel Pedro Marcos |
author |
Leiva, Ezequiel Pedro Marcos |
author_facet |
Leiva, Ezequiel Pedro Marcos |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giordano, María Cristina Hoyos de Rossi, María Rita Macagno, Vicente Antonio De Pauli, Carlos Primo Staricco, Eduardo Humberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alcohol de madera Fisicoquímica Metanol Oxidación catalítica |
topic |
Alcohol de madera Fisicoquímica Metanol Oxidación catalítica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctor en Fisico Química)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1982. Fil.: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina. Fil.: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. En las últimas dos décadas los procesos electroquímicos han adquirido fundamental importancia por su relación a la conversión de energía (solar, nuclear, mecánica, química, etc.) en energía eléctrica. Dentro de los dispositivos vinculados con aquellos procesos y fines resultan de particular interés las celdas a combustión. Se trata de celdas galvánicas en donde la energía química de una sustancia ("combustible") es transformada en energía eléctrica por medio de un proceso electroquímico. A diferencia de un acumulador, donde la sustancia activa se regenera por el paso de una corriente eléctrica, en el caso de las celdas a combustión la sustancia activa proviene desde el exterior. En potencia existe una gran variedad de combustibles para estos fines, ya sean fósiles, o bien obtenibles a partir de recursos naturales renovables. Por ejemplo: ácidos, aldehidos, alcoholes, hidrógeno o aún monóxido de carbono. Entre las ventajas de las celdas a combustióN respecto a los motores de combustión convencionales se encuentran las de ocupar espacios más reducidos, ser de menor peso, y por carecer de partes móviles, ser más silenciosas; produciéndose además deshechos menos nocivos (dióxido de carbono y agua). Fil.: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina. Fil.: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. |
description |
Tesis (Doctor en Fisico Química)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1982. |
publishDate |
1982 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1982 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556261 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556261 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349670721912832 |
score |
13.13397 |