Motivos para continuar con estudios de postgrado que tienen los/as Licenciados/as en Enfermería : Estudio realizado en Licenciados/as de la Escuela de Enfermería FCM-UNC en el perí...

Autores
Albri, Ana Laura; López, Natalia Susana; Toledo, Natalia Adela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valera
Descripción
Fil: Albri, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: López, Natalia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toledo, Natalia Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Enfermería se caracteriza por ser una profesión en la cual predomina el género femenino, aunque en los últimos años ha crecido la inserción del género masculino, a pesar de ello, continúa siendo una disciplina que no puede dar respuesta a la población total; ya que la relación enfermero/a -sujeto de cuidado no es la recomendada por los organismos internacionales. Si bien en Argentina en esta última década, se ha dado un movimiento creciente hacia la calificación del personal de enfermería con mayores grados de formación, este hecho aún resulta insuficiente para dar respuesta a la escasez. Dicha escasez se manifiesta no solo por el déficit en el número de enfermeros/as sino también por la calificación de los mismos. Frente a las transformaciones del contexto mundial, resulta necesaria la formación de enfermeras/os que impacten en el cuidado integral de la salud de la persona, la familia y la comunidad. Estos componentes que conforman la enfermería van acompañados de un marco normativo y legal que regula y fiscaliza el ámbito educativo y del ejercicio profesional” (OPS, 2011). La realidad de algunos alumnos es que al transcurrir los años dentro de la carrera abandonan o se reciben, de Enfermero/a o Licenciado, y no tienen motivación para continuar una formación en postgrados, que no sólo desarrolle su conocimiento e interés personal, sino, también favorezca el crecimiento profesional y mejoramiento del estatus dentro como fuera de un establecimiento hospitalario. Respecto al aspecto económico y el posicionamiento dentro del ámbito laboral, se conoce que no hay grandes diferencias según el nivel de formación (enfermero, licenciado o con postgrado). La Asociación de Trabajadores de la Salud (ATSA), respetando el Convenio Colectivo de Trabajo 122/75, deja expresado los títulos, que se deben remunerar en todas las instituciones que están afiliados a este convenio, los cuales son profesionales de enfermería (licenciados y técnicos enfermeros) con diferencia monetaria pero no así con magíster, especializados y doctorados. Tinto (1993) consideró que la deserción es un proceso longitudinal que comprende una serie de interacciones socio-psicológicas entre el estudiante y el ambiente institucional. De acuerdo con esta teoría, el estudiante viene al postgrado con sus antecedentes familiares, atributos personales y experiencias que influyen, tanto en el rendimiento como en el grado de compromiso institucional y las metas personales(…) señala que los factores que afectan varían en diferentes instituciones e incluso, entre diferentes estudiantes de una misma institución, dado que, los estudiantes están sometidos y, posiblemente afectados, a la influencia de las políticas, programas, normas y condiciones institucionales. A su vez opina que los profesores constituyen un factor determinante en la interacción social y académica del individuo (citado por Renie Dubs, 2005). Además, en su estudio identificó ciertos factores que inciden en la decisión estudiantil de permanecer o desertar en los estudios de postgrado, a saber, factores internos: (psicológicos, de competencia), factores externos, (institucionales). El propósito del presente trabajo estaba centrado en conocer: ¿Cuáles son los motivos para continuar estudios de postgrado que tienen los/las Licenciados/as de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el período agosto-octubre del año 2019? Material y métodos. El tipo de estudio fue Descriptivo y Transversal. La población bajo estudio quedó constituida por 44 Licenciados/as en Enfermería, según información de inscriptos en las diferentes carreras de postgrado. Los datos pertinentes para llevar a cabo dicho informe, fueron obtenidos a través de una fuente primaria cuya técnica de recolección de datos fue una cedula de entrevista con modalidad de cuestionario autoadministrado, que se remitió a los estudiantes de las distintas carreras de postgrado vía e-mail y redes sociales, previa autorización de los docentes. El instrumento utilizado fue un cuestionario semi estructurado, con preguntas abiertas y semiestructuradas, de opciones múltiples, creado a través de Google.Forms. El análisis de los datos fue a través de la Estadística Descriptiva, lo que permitió describir la variable en estudio. Los datos obtenidos se presentaron en tablas de frecuencias y porcentaje de simple entrada de acuerdo a los objetivos e indicadores de la variable, obteniendo así los resultados y posteriormente categorizarlos en base a las respuestas de los sujetos. Resultados y Discusión. Se observó que los Motivos que intervienen en la continuidad de estudios de postgrado en los/as Licenciados/as de Enfermería en el año 2019 son los Motivos Internos con un 52%, oponiéndose sobre el 43% que expresa tener Motivos Externos para continuar con su formación. El incremento de conocimiento fue la alternativa seleccionada en 38 ocasiones, la mayor remuneración, quedó visiblemente excluida como motivo decisional, debido a que sólo fue electa en 17 respuestas, lo que denota mencionado anteriormente que no se espera una satisfacción económica. Por otro lado, los Motivos Externos, como opciones destacadas fueron la disponibilidad horaria y de recursos; escogidas en 30 respuestas, lo que se deduce como motivo decisional en la continuidad de estudios de postgrado. Los datos obtenidos se contraponen a Donaldson y Mc. Nicolas (citado por Sánchez Herrera, Pintado Blanco, Talledo Flores, y Carcelén García, 2009), revelaron que la mejora de las perspectivas de la carrera y la remuneración percibida, así como la adquisición de habilidades para conseguir un mejor empleo eran los factores fundamentales para continuar la formación. Las acreditaciones de los programas, la reputación y ubicación de la universidad eran importantes, entre otros factores a la hora de tomar la decisión. Conclusión. Haciendo referencia a los resultados obtenidos en todo este proceso y dando respuesta a la pregunta problema, se concluye que los motivos que intervienen 7 para continuar con estudios de postgrado en los/as Licenciados/as de Enfermería en el período agosto-octubre 2019, son los Motivos Internos con un 52% del total de los encuestados, quedando visiblemente expuesto que la perspectiva humanista enfatiza en la capacidad de la persona para lograr su crecimiento, que los profesionales están estudiando; con el deseo de llegar a ser cada vez mejores, adquirir conocimientos, habilidades y competencias necesarias para poder brindar un servicio de calidad. En síntesis, el presente informe permitió visibilizar y dejar constancia de que la auténtica motivación por la cual los/las licenciados/as continúan con estudios de postgrado es sólo por beneficio personal y profesional.
Fil: Albri, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: López, Natalia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toledo, Natalia Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería trayectoria profesional
enfermería aspectos profesionales
educación de posgrado en enfermería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29057

id RDUUNC_709ffb5bbb15beea748f192438062cb5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29057
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Motivos para continuar con estudios de postgrado que tienen los/as Licenciados/as en Enfermería : Estudio realizado en Licenciados/as de la Escuela de Enfermería FCM-UNC en el período de agosto-octubre del 2019Albri, Ana LauraLópez, Natalia SusanaToledo, Natalia Adelaenfermería trayectoria profesionalenfermería aspectos profesionaleseducación de posgrado en enfermeríaFil: Albri, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: López, Natalia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Toledo, Natalia Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Enfermería se caracteriza por ser una profesión en la cual predomina el género femenino, aunque en los últimos años ha crecido la inserción del género masculino, a pesar de ello, continúa siendo una disciplina que no puede dar respuesta a la población total; ya que la relación enfermero/a -sujeto de cuidado no es la recomendada por los organismos internacionales. Si bien en Argentina en esta última década, se ha dado un movimiento creciente hacia la calificación del personal de enfermería con mayores grados de formación, este hecho aún resulta insuficiente para dar respuesta a la escasez. Dicha escasez se manifiesta no solo por el déficit en el número de enfermeros/as sino también por la calificación de los mismos. Frente a las transformaciones del contexto mundial, resulta necesaria la formación de enfermeras/os que impacten en el cuidado integral de la salud de la persona, la familia y la comunidad. Estos componentes que conforman la enfermería van acompañados de un marco normativo y legal que regula y fiscaliza el ámbito educativo y del ejercicio profesional” (OPS, 2011). La realidad de algunos alumnos es que al transcurrir los años dentro de la carrera abandonan o se reciben, de Enfermero/a o Licenciado, y no tienen motivación para continuar una formación en postgrados, que no sólo desarrolle su conocimiento e interés personal, sino, también favorezca el crecimiento profesional y mejoramiento del estatus dentro como fuera de un establecimiento hospitalario. Respecto al aspecto económico y el posicionamiento dentro del ámbito laboral, se conoce que no hay grandes diferencias según el nivel de formación (enfermero, licenciado o con postgrado). La Asociación de Trabajadores de la Salud (ATSA), respetando el Convenio Colectivo de Trabajo 122/75, deja expresado los títulos, que se deben remunerar en todas las instituciones que están afiliados a este convenio, los cuales son profesionales de enfermería (licenciados y técnicos enfermeros) con diferencia monetaria pero no así con magíster, especializados y doctorados. Tinto (1993) consideró que la deserción es un proceso longitudinal que comprende una serie de interacciones socio-psicológicas entre el estudiante y el ambiente institucional. De acuerdo con esta teoría, el estudiante viene al postgrado con sus antecedentes familiares, atributos personales y experiencias que influyen, tanto en el rendimiento como en el grado de compromiso institucional y las metas personales(…) señala que los factores que afectan varían en diferentes instituciones e incluso, entre diferentes estudiantes de una misma institución, dado que, los estudiantes están sometidos y, posiblemente afectados, a la influencia de las políticas, programas, normas y condiciones institucionales. A su vez opina que los profesores constituyen un factor determinante en la interacción social y académica del individuo (citado por Renie Dubs, 2005). Además, en su estudio identificó ciertos factores que inciden en la decisión estudiantil de permanecer o desertar en los estudios de postgrado, a saber, factores internos: (psicológicos, de competencia), factores externos, (institucionales). El propósito del presente trabajo estaba centrado en conocer: ¿Cuáles son los motivos para continuar estudios de postgrado que tienen los/las Licenciados/as de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el período agosto-octubre del año 2019? Material y métodos. El tipo de estudio fue Descriptivo y Transversal. La población bajo estudio quedó constituida por 44 Licenciados/as en Enfermería, según información de inscriptos en las diferentes carreras de postgrado. Los datos pertinentes para llevar a cabo dicho informe, fueron obtenidos a través de una fuente primaria cuya técnica de recolección de datos fue una cedula de entrevista con modalidad de cuestionario autoadministrado, que se remitió a los estudiantes de las distintas carreras de postgrado vía e-mail y redes sociales, previa autorización de los docentes. El instrumento utilizado fue un cuestionario semi estructurado, con preguntas abiertas y semiestructuradas, de opciones múltiples, creado a través de Google.Forms. El análisis de los datos fue a través de la Estadística Descriptiva, lo que permitió describir la variable en estudio. Los datos obtenidos se presentaron en tablas de frecuencias y porcentaje de simple entrada de acuerdo a los objetivos e indicadores de la variable, obteniendo así los resultados y posteriormente categorizarlos en base a las respuestas de los sujetos. Resultados y Discusión. Se observó que los Motivos que intervienen en la continuidad de estudios de postgrado en los/as Licenciados/as de Enfermería en el año 2019 son los Motivos Internos con un 52%, oponiéndose sobre el 43% que expresa tener Motivos Externos para continuar con su formación. El incremento de conocimiento fue la alternativa seleccionada en 38 ocasiones, la mayor remuneración, quedó visiblemente excluida como motivo decisional, debido a que sólo fue electa en 17 respuestas, lo que denota mencionado anteriormente que no se espera una satisfacción económica. Por otro lado, los Motivos Externos, como opciones destacadas fueron la disponibilidad horaria y de recursos; escogidas en 30 respuestas, lo que se deduce como motivo decisional en la continuidad de estudios de postgrado. Los datos obtenidos se contraponen a Donaldson y Mc. Nicolas (citado por Sánchez Herrera, Pintado Blanco, Talledo Flores, y Carcelén García, 2009), revelaron que la mejora de las perspectivas de la carrera y la remuneración percibida, así como la adquisición de habilidades para conseguir un mejor empleo eran los factores fundamentales para continuar la formación. Las acreditaciones de los programas, la reputación y ubicación de la universidad eran importantes, entre otros factores a la hora de tomar la decisión. Conclusión. Haciendo referencia a los resultados obtenidos en todo este proceso y dando respuesta a la pregunta problema, se concluye que los motivos que intervienen 7 para continuar con estudios de postgrado en los/as Licenciados/as de Enfermería en el período agosto-octubre 2019, son los Motivos Internos con un 52% del total de los encuestados, quedando visiblemente expuesto que la perspectiva humanista enfatiza en la capacidad de la persona para lograr su crecimiento, que los profesionales están estudiando; con el deseo de llegar a ser cada vez mejores, adquirir conocimientos, habilidades y competencias necesarias para poder brindar un servicio de calidad. En síntesis, el presente informe permitió visibilizar y dejar constancia de que la auténtica motivación por la cual los/las licenciados/as continúan con estudios de postgrado es sólo por beneficio personal y profesional.Fil: Albri, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: López, Natalia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Toledo, Natalia Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valera2020-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29057spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29057Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:43.853Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Motivos para continuar con estudios de postgrado que tienen los/as Licenciados/as en Enfermería : Estudio realizado en Licenciados/as de la Escuela de Enfermería FCM-UNC en el período de agosto-octubre del 2019
title Motivos para continuar con estudios de postgrado que tienen los/as Licenciados/as en Enfermería : Estudio realizado en Licenciados/as de la Escuela de Enfermería FCM-UNC en el período de agosto-octubre del 2019
spellingShingle Motivos para continuar con estudios de postgrado que tienen los/as Licenciados/as en Enfermería : Estudio realizado en Licenciados/as de la Escuela de Enfermería FCM-UNC en el período de agosto-octubre del 2019
Albri, Ana Laura
enfermería trayectoria profesional
enfermería aspectos profesionales
educación de posgrado en enfermería
title_short Motivos para continuar con estudios de postgrado que tienen los/as Licenciados/as en Enfermería : Estudio realizado en Licenciados/as de la Escuela de Enfermería FCM-UNC en el período de agosto-octubre del 2019
title_full Motivos para continuar con estudios de postgrado que tienen los/as Licenciados/as en Enfermería : Estudio realizado en Licenciados/as de la Escuela de Enfermería FCM-UNC en el período de agosto-octubre del 2019
title_fullStr Motivos para continuar con estudios de postgrado que tienen los/as Licenciados/as en Enfermería : Estudio realizado en Licenciados/as de la Escuela de Enfermería FCM-UNC en el período de agosto-octubre del 2019
title_full_unstemmed Motivos para continuar con estudios de postgrado que tienen los/as Licenciados/as en Enfermería : Estudio realizado en Licenciados/as de la Escuela de Enfermería FCM-UNC en el período de agosto-octubre del 2019
title_sort Motivos para continuar con estudios de postgrado que tienen los/as Licenciados/as en Enfermería : Estudio realizado en Licenciados/as de la Escuela de Enfermería FCM-UNC en el período de agosto-octubre del 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Albri, Ana Laura
López, Natalia Susana
Toledo, Natalia Adela
author Albri, Ana Laura
author_facet Albri, Ana Laura
López, Natalia Susana
Toledo, Natalia Adela
author_role author
author2 López, Natalia Susana
Toledo, Natalia Adela
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valera
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería trayectoria profesional
enfermería aspectos profesionales
educación de posgrado en enfermería
topic enfermería trayectoria profesional
enfermería aspectos profesionales
educación de posgrado en enfermería
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Albri, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: López, Natalia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toledo, Natalia Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Enfermería se caracteriza por ser una profesión en la cual predomina el género femenino, aunque en los últimos años ha crecido la inserción del género masculino, a pesar de ello, continúa siendo una disciplina que no puede dar respuesta a la población total; ya que la relación enfermero/a -sujeto de cuidado no es la recomendada por los organismos internacionales. Si bien en Argentina en esta última década, se ha dado un movimiento creciente hacia la calificación del personal de enfermería con mayores grados de formación, este hecho aún resulta insuficiente para dar respuesta a la escasez. Dicha escasez se manifiesta no solo por el déficit en el número de enfermeros/as sino también por la calificación de los mismos. Frente a las transformaciones del contexto mundial, resulta necesaria la formación de enfermeras/os que impacten en el cuidado integral de la salud de la persona, la familia y la comunidad. Estos componentes que conforman la enfermería van acompañados de un marco normativo y legal que regula y fiscaliza el ámbito educativo y del ejercicio profesional” (OPS, 2011). La realidad de algunos alumnos es que al transcurrir los años dentro de la carrera abandonan o se reciben, de Enfermero/a o Licenciado, y no tienen motivación para continuar una formación en postgrados, que no sólo desarrolle su conocimiento e interés personal, sino, también favorezca el crecimiento profesional y mejoramiento del estatus dentro como fuera de un establecimiento hospitalario. Respecto al aspecto económico y el posicionamiento dentro del ámbito laboral, se conoce que no hay grandes diferencias según el nivel de formación (enfermero, licenciado o con postgrado). La Asociación de Trabajadores de la Salud (ATSA), respetando el Convenio Colectivo de Trabajo 122/75, deja expresado los títulos, que se deben remunerar en todas las instituciones que están afiliados a este convenio, los cuales son profesionales de enfermería (licenciados y técnicos enfermeros) con diferencia monetaria pero no así con magíster, especializados y doctorados. Tinto (1993) consideró que la deserción es un proceso longitudinal que comprende una serie de interacciones socio-psicológicas entre el estudiante y el ambiente institucional. De acuerdo con esta teoría, el estudiante viene al postgrado con sus antecedentes familiares, atributos personales y experiencias que influyen, tanto en el rendimiento como en el grado de compromiso institucional y las metas personales(…) señala que los factores que afectan varían en diferentes instituciones e incluso, entre diferentes estudiantes de una misma institución, dado que, los estudiantes están sometidos y, posiblemente afectados, a la influencia de las políticas, programas, normas y condiciones institucionales. A su vez opina que los profesores constituyen un factor determinante en la interacción social y académica del individuo (citado por Renie Dubs, 2005). Además, en su estudio identificó ciertos factores que inciden en la decisión estudiantil de permanecer o desertar en los estudios de postgrado, a saber, factores internos: (psicológicos, de competencia), factores externos, (institucionales). El propósito del presente trabajo estaba centrado en conocer: ¿Cuáles son los motivos para continuar estudios de postgrado que tienen los/las Licenciados/as de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el período agosto-octubre del año 2019? Material y métodos. El tipo de estudio fue Descriptivo y Transversal. La población bajo estudio quedó constituida por 44 Licenciados/as en Enfermería, según información de inscriptos en las diferentes carreras de postgrado. Los datos pertinentes para llevar a cabo dicho informe, fueron obtenidos a través de una fuente primaria cuya técnica de recolección de datos fue una cedula de entrevista con modalidad de cuestionario autoadministrado, que se remitió a los estudiantes de las distintas carreras de postgrado vía e-mail y redes sociales, previa autorización de los docentes. El instrumento utilizado fue un cuestionario semi estructurado, con preguntas abiertas y semiestructuradas, de opciones múltiples, creado a través de Google.Forms. El análisis de los datos fue a través de la Estadística Descriptiva, lo que permitió describir la variable en estudio. Los datos obtenidos se presentaron en tablas de frecuencias y porcentaje de simple entrada de acuerdo a los objetivos e indicadores de la variable, obteniendo así los resultados y posteriormente categorizarlos en base a las respuestas de los sujetos. Resultados y Discusión. Se observó que los Motivos que intervienen en la continuidad de estudios de postgrado en los/as Licenciados/as de Enfermería en el año 2019 son los Motivos Internos con un 52%, oponiéndose sobre el 43% que expresa tener Motivos Externos para continuar con su formación. El incremento de conocimiento fue la alternativa seleccionada en 38 ocasiones, la mayor remuneración, quedó visiblemente excluida como motivo decisional, debido a que sólo fue electa en 17 respuestas, lo que denota mencionado anteriormente que no se espera una satisfacción económica. Por otro lado, los Motivos Externos, como opciones destacadas fueron la disponibilidad horaria y de recursos; escogidas en 30 respuestas, lo que se deduce como motivo decisional en la continuidad de estudios de postgrado. Los datos obtenidos se contraponen a Donaldson y Mc. Nicolas (citado por Sánchez Herrera, Pintado Blanco, Talledo Flores, y Carcelén García, 2009), revelaron que la mejora de las perspectivas de la carrera y la remuneración percibida, así como la adquisición de habilidades para conseguir un mejor empleo eran los factores fundamentales para continuar la formación. Las acreditaciones de los programas, la reputación y ubicación de la universidad eran importantes, entre otros factores a la hora de tomar la decisión. Conclusión. Haciendo referencia a los resultados obtenidos en todo este proceso y dando respuesta a la pregunta problema, se concluye que los motivos que intervienen 7 para continuar con estudios de postgrado en los/as Licenciados/as de Enfermería en el período agosto-octubre 2019, son los Motivos Internos con un 52% del total de los encuestados, quedando visiblemente expuesto que la perspectiva humanista enfatiza en la capacidad de la persona para lograr su crecimiento, que los profesionales están estudiando; con el deseo de llegar a ser cada vez mejores, adquirir conocimientos, habilidades y competencias necesarias para poder brindar un servicio de calidad. En síntesis, el presente informe permitió visibilizar y dejar constancia de que la auténtica motivación por la cual los/las licenciados/as continúan con estudios de postgrado es sólo por beneficio personal y profesional.
Fil: Albri, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: López, Natalia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toledo, Natalia Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Albri, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29057
url http://hdl.handle.net/11086/29057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349683147538432
score 13.13397