Motivos que inducen al ejercicio profesional sin título habilitante : Estudio descriptivo a realizar en estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de...

Autores
Chávez Ávalos, Karina; De la Cruz Ccahuana, Nélida; Díaz Chileno, Nerea; Muga, Romina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz de Coy, Estela
Descripción
Fil: Chávez Ávalos, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: De la Cruz Ccahuana, Nélida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Díaz Chileno, Nerea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Muga, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Enfermería inicialmente era considerada una actividad que podía ser realizada por cualquier persona, para la cual no se necesitaba preparación ni formación previa. Esta concepción influyó significativamente en la profesión; produciendo precarización laboral y contrataciones irregulares por parte de instituciones. Aunque existen leyes que regulen el ejercicio profesional, actualmente en algunos efectores de la salud como sanatorios, clínicas y geriátricos continúan trabajando estudiantes, desempeñando funciones propias de enfermería. Lo cual se convierte en una actividad altamente dificultosa y peligrosa. Por lo cual, se decide planificar un proyecto que permita conocer los motivos que inducen a los estudiantes a ejercer la profesión sin título. Según distintos autores, los estudiantes se ven influenciados por distintos motivos, ya sean de origen intrínseco o extrínseco; estos motivos mantienen una relación dinámica, aunque pueda existir preponderancia de una sobre la otra. Según Santos (2.004), en su estudio sobre jóvenes estudiantes, plantea que, “en los años 80, las razones que motivaban a un estudiante a asumir un rol laboral se relacionan con dos supuestos: la necesidad del ingreso como parte del presupuesto familiar, que no puede ser postergado durante el período de estudios universitarios y el hecho de que para algunos de ellos el trabajo es fuente de adquisición de experiencia y vinculación con el mundo laboral. En la época actual, el trabajo asume una importancia, ya no como experiencia afín con los estudios, sino simplemente como trabajo, para efectos de presupuesto familiar.” Atentamente a ello, el proyecto de investigación se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1: El problema de investigación, que contiene, el planteo del problema, definición del problema, justificación, marco teórico con su respectiva definición conceptual de la variable, objetivo general y objetivos específicos. Capítulo 2: Diseño metodológico, que contiene, tipo de estudio, operacionalización de la variable, población, técnica e instrumento de recolección de datos, planes de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos. 6 La investigación se completa con un plan general de trabajo y tiempo, presupuesto y bibliografía. Al igual que, se han incluido anexos como: instrumento de recolección de datos, tabla matriz, consentimiento informado, notas de autorización y reglamentación del ejercicio de enfermería ley N° 4.710 adherida a la ley nacional 24.004.
Fil: Chávez Ávalos, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: De la Cruz Ccahuana, Nélida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Díaz Chileno, Nerea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Muga, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería ejercicio profesional
Ley 6222 del ejercicio profesional
enfermería-ejercicio ilegal de la profesión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25958

id RDUUNC_ddc7e151bfbf1b8ca967a9ae5ac6e26f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25958
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Motivos que inducen al ejercicio profesional sin título habilitante : Estudio descriptivo a realizar en estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, FCM-UNC, durante el periodo de mayo-octubre del año 2018Chávez Ávalos, KarinaDe la Cruz Ccahuana, NélidaDíaz Chileno, NereaMuga, Rominaenfermería ejercicio profesionalLey 6222 del ejercicio profesionalenfermería-ejercicio ilegal de la profesiónFil: Chávez Ávalos, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: De la Cruz Ccahuana, Nélida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Díaz Chileno, Nerea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Muga, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Enfermería inicialmente era considerada una actividad que podía ser realizada por cualquier persona, para la cual no se necesitaba preparación ni formación previa. Esta concepción influyó significativamente en la profesión; produciendo precarización laboral y contrataciones irregulares por parte de instituciones. Aunque existen leyes que regulen el ejercicio profesional, actualmente en algunos efectores de la salud como sanatorios, clínicas y geriátricos continúan trabajando estudiantes, desempeñando funciones propias de enfermería. Lo cual se convierte en una actividad altamente dificultosa y peligrosa. Por lo cual, se decide planificar un proyecto que permita conocer los motivos que inducen a los estudiantes a ejercer la profesión sin título. Según distintos autores, los estudiantes se ven influenciados por distintos motivos, ya sean de origen intrínseco o extrínseco; estos motivos mantienen una relación dinámica, aunque pueda existir preponderancia de una sobre la otra. Según Santos (2.004), en su estudio sobre jóvenes estudiantes, plantea que, “en los años 80, las razones que motivaban a un estudiante a asumir un rol laboral se relacionan con dos supuestos: la necesidad del ingreso como parte del presupuesto familiar, que no puede ser postergado durante el período de estudios universitarios y el hecho de que para algunos de ellos el trabajo es fuente de adquisición de experiencia y vinculación con el mundo laboral. En la época actual, el trabajo asume una importancia, ya no como experiencia afín con los estudios, sino simplemente como trabajo, para efectos de presupuesto familiar.” Atentamente a ello, el proyecto de investigación se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1: El problema de investigación, que contiene, el planteo del problema, definición del problema, justificación, marco teórico con su respectiva definición conceptual de la variable, objetivo general y objetivos específicos. Capítulo 2: Diseño metodológico, que contiene, tipo de estudio, operacionalización de la variable, población, técnica e instrumento de recolección de datos, planes de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos. 6 La investigación se completa con un plan general de trabajo y tiempo, presupuesto y bibliografía. Al igual que, se han incluido anexos como: instrumento de recolección de datos, tabla matriz, consentimiento informado, notas de autorización y reglamentación del ejercicio de enfermería ley N° 4.710 adherida a la ley nacional 24.004.Fil: Chávez Ávalos, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: De la Cruz Ccahuana, Nélida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Díaz Chileno, Nerea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Muga, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz de Coy, Estela2017-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25958spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:20:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25958Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:20:30.09Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Motivos que inducen al ejercicio profesional sin título habilitante : Estudio descriptivo a realizar en estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, FCM-UNC, durante el periodo de mayo-octubre del año 2018
title Motivos que inducen al ejercicio profesional sin título habilitante : Estudio descriptivo a realizar en estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, FCM-UNC, durante el periodo de mayo-octubre del año 2018
spellingShingle Motivos que inducen al ejercicio profesional sin título habilitante : Estudio descriptivo a realizar en estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, FCM-UNC, durante el periodo de mayo-octubre del año 2018
Chávez Ávalos, Karina
enfermería ejercicio profesional
Ley 6222 del ejercicio profesional
enfermería-ejercicio ilegal de la profesión
title_short Motivos que inducen al ejercicio profesional sin título habilitante : Estudio descriptivo a realizar en estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, FCM-UNC, durante el periodo de mayo-octubre del año 2018
title_full Motivos que inducen al ejercicio profesional sin título habilitante : Estudio descriptivo a realizar en estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, FCM-UNC, durante el periodo de mayo-octubre del año 2018
title_fullStr Motivos que inducen al ejercicio profesional sin título habilitante : Estudio descriptivo a realizar en estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, FCM-UNC, durante el periodo de mayo-octubre del año 2018
title_full_unstemmed Motivos que inducen al ejercicio profesional sin título habilitante : Estudio descriptivo a realizar en estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, FCM-UNC, durante el periodo de mayo-octubre del año 2018
title_sort Motivos que inducen al ejercicio profesional sin título habilitante : Estudio descriptivo a realizar en estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, FCM-UNC, durante el periodo de mayo-octubre del año 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez Ávalos, Karina
De la Cruz Ccahuana, Nélida
Díaz Chileno, Nerea
Muga, Romina
author Chávez Ávalos, Karina
author_facet Chávez Ávalos, Karina
De la Cruz Ccahuana, Nélida
Díaz Chileno, Nerea
Muga, Romina
author_role author
author2 De la Cruz Ccahuana, Nélida
Díaz Chileno, Nerea
Muga, Romina
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz de Coy, Estela
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería ejercicio profesional
Ley 6222 del ejercicio profesional
enfermería-ejercicio ilegal de la profesión
topic enfermería ejercicio profesional
Ley 6222 del ejercicio profesional
enfermería-ejercicio ilegal de la profesión
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chávez Ávalos, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: De la Cruz Ccahuana, Nélida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Díaz Chileno, Nerea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Muga, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Enfermería inicialmente era considerada una actividad que podía ser realizada por cualquier persona, para la cual no se necesitaba preparación ni formación previa. Esta concepción influyó significativamente en la profesión; produciendo precarización laboral y contrataciones irregulares por parte de instituciones. Aunque existen leyes que regulen el ejercicio profesional, actualmente en algunos efectores de la salud como sanatorios, clínicas y geriátricos continúan trabajando estudiantes, desempeñando funciones propias de enfermería. Lo cual se convierte en una actividad altamente dificultosa y peligrosa. Por lo cual, se decide planificar un proyecto que permita conocer los motivos que inducen a los estudiantes a ejercer la profesión sin título. Según distintos autores, los estudiantes se ven influenciados por distintos motivos, ya sean de origen intrínseco o extrínseco; estos motivos mantienen una relación dinámica, aunque pueda existir preponderancia de una sobre la otra. Según Santos (2.004), en su estudio sobre jóvenes estudiantes, plantea que, “en los años 80, las razones que motivaban a un estudiante a asumir un rol laboral se relacionan con dos supuestos: la necesidad del ingreso como parte del presupuesto familiar, que no puede ser postergado durante el período de estudios universitarios y el hecho de que para algunos de ellos el trabajo es fuente de adquisición de experiencia y vinculación con el mundo laboral. En la época actual, el trabajo asume una importancia, ya no como experiencia afín con los estudios, sino simplemente como trabajo, para efectos de presupuesto familiar.” Atentamente a ello, el proyecto de investigación se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1: El problema de investigación, que contiene, el planteo del problema, definición del problema, justificación, marco teórico con su respectiva definición conceptual de la variable, objetivo general y objetivos específicos. Capítulo 2: Diseño metodológico, que contiene, tipo de estudio, operacionalización de la variable, población, técnica e instrumento de recolección de datos, planes de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos. 6 La investigación se completa con un plan general de trabajo y tiempo, presupuesto y bibliografía. Al igual que, se han incluido anexos como: instrumento de recolección de datos, tabla matriz, consentimiento informado, notas de autorización y reglamentación del ejercicio de enfermería ley N° 4.710 adherida a la ley nacional 24.004.
Fil: Chávez Ávalos, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: De la Cruz Ccahuana, Nélida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Díaz Chileno, Nerea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Muga, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Chávez Ávalos, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25958
url http://hdl.handle.net/11086/25958
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975236781244416
score 12.993085