La metáfora y su conceptualización : entre la cognición y el discurso

Autores
Mahler, Carolina María Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scotto, Silvia Carolina
Descripción
Fil: Mahler, Carolina María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La Teoría de la Metáfora Conceptual (TMC) se enfoca en la metáfora como un fenómeno cognitivo: en lugar de decir algo como otra cosa, se trata de pensar algo en términos de otra cosa. Las dimensiones teóricas del fenómeno fueron articuladas por Lakoff y Johnson (1980, 1999) en relación con su alcance y su vinculación teórica con las ciencias de la mente y del lenguaje, la filosofía y los enfoques corporeizados de la cognición. Ofrezco una reformulación parcial de la TMC que toma en cuenta tanto el desarrollo cognitivo como la expresión de las metáforas conceptuales (MCs) en cualquier otra modalidad posible, adoptando una perspectiva intersubjetiva que permite dar cuenta de las estructuras mentales que motivan el lenguaje, como habitualmente se ha estudiado en la TMC, y también de la mutua influencia de la cognición y del discurso en la conformación de las MCs. En lugar de una vía constitutiva por la cual las estructuras lingüísticas o literarias sean las motivadoras por excelencia o las únicas que motivan el pensamiento metafórico, tal como ha sido clásicamente concebida la metáfora; y en lugar de la posición opuesta según la cual el pensamiento metafórico está enteramente originado y constituido por fenómenos cognitivos corporeizados, independientes del lenguaje, y que luego solo se expresaría en él, como sostiene la TMC tradicional, elaboro un encuadre ontogenético para las MCs que propone una relación dialéctica entre la cognición corporeizada y el discurso como institución social que porta los significados y las formas expresivas de grupos humanos específicos. El uso situado del lenguaje y de otros sistemas semióticos podría permitir la emergencia de ciertas MCs en la ontogenia. De este modo, será posible proponer soluciones a ciertos problemas teóricos suscitados por la TMC, tales como la circularidad explicativa entre las MCs y las metáforas lingüísticas, la perspectiva intrasubjetiva del sujeto respecto al surgimiento de las MCs, la caracterización del anclaje de las MCs como no genuinamente corpóreo y, finalmente, el problema de la subdeterminación de las MCs dado que las características corporales se han elaborado como el único factor que las motiva. Así, espero ofrecer una explicación más robusta tanto sobre el surgimiento como sobre la ubicuidad de las MCs. Referencias: Lakoff, G., y Johnson, M. ([1980] 2018). Metáforas de la Vida Cotidiana. (3a ed.) Teorema. Lakoff, G., y Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and Its Challenge to Western Thought. Basic Books.
2025-08-22
Fil: Mahler, Carolina María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
METÁFORA CONCEPTUAL
LINGÜÍSTICA SISTÉMICO
FUNCIONAL
ONTOGÉNESIS
ESQUEMA DE IMAGEN
ESQUEMA MIMÉTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550879

id RDUUNC_705c6005b691e410163dacdc4b279c31
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550879
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La metáfora y su conceptualización : entre la cognición y el discursoMahler, Carolina María AlejandraMETÁFORA CONCEPTUALLINGÜÍSTICA SISTÉMICOFUNCIONALONTOGÉNESISESQUEMA DE IMAGENESQUEMA MIMÉTICOFil: Mahler, Carolina María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.La Teoría de la Metáfora Conceptual (TMC) se enfoca en la metáfora como un fenómeno cognitivo: en lugar de decir algo como otra cosa, se trata de pensar algo en términos de otra cosa. Las dimensiones teóricas del fenómeno fueron articuladas por Lakoff y Johnson (1980, 1999) en relación con su alcance y su vinculación teórica con las ciencias de la mente y del lenguaje, la filosofía y los enfoques corporeizados de la cognición. Ofrezco una reformulación parcial de la TMC que toma en cuenta tanto el desarrollo cognitivo como la expresión de las metáforas conceptuales (MCs) en cualquier otra modalidad posible, adoptando una perspectiva intersubjetiva que permite dar cuenta de las estructuras mentales que motivan el lenguaje, como habitualmente se ha estudiado en la TMC, y también de la mutua influencia de la cognición y del discurso en la conformación de las MCs. En lugar de una vía constitutiva por la cual las estructuras lingüísticas o literarias sean las motivadoras por excelencia o las únicas que motivan el pensamiento metafórico, tal como ha sido clásicamente concebida la metáfora; y en lugar de la posición opuesta según la cual el pensamiento metafórico está enteramente originado y constituido por fenómenos cognitivos corporeizados, independientes del lenguaje, y que luego solo se expresaría en él, como sostiene la TMC tradicional, elaboro un encuadre ontogenético para las MCs que propone una relación dialéctica entre la cognición corporeizada y el discurso como institución social que porta los significados y las formas expresivas de grupos humanos específicos. El uso situado del lenguaje y de otros sistemas semióticos podría permitir la emergencia de ciertas MCs en la ontogenia. De este modo, será posible proponer soluciones a ciertos problemas teóricos suscitados por la TMC, tales como la circularidad explicativa entre las MCs y las metáforas lingüísticas, la perspectiva intrasubjetiva del sujeto respecto al surgimiento de las MCs, la caracterización del anclaje de las MCs como no genuinamente corpóreo y, finalmente, el problema de la subdeterminación de las MCs dado que las características corporales se han elaborado como el único factor que las motiva. Así, espero ofrecer una explicación más robusta tanto sobre el surgimiento como sobre la ubicuidad de las MCs. Referencias: Lakoff, G., y Johnson, M. ([1980] 2018). Metáforas de la Vida Cotidiana. (3a ed.) Teorema. Lakoff, G., y Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and Its Challenge to Western Thought. Basic Books.2025-08-22Fil: Mahler, Carolina María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Scotto, Silvia Carolina2023-08-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550879spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550879Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:01.796Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La metáfora y su conceptualización : entre la cognición y el discurso
title La metáfora y su conceptualización : entre la cognición y el discurso
spellingShingle La metáfora y su conceptualización : entre la cognición y el discurso
Mahler, Carolina María Alejandra
METÁFORA CONCEPTUAL
LINGÜÍSTICA SISTÉMICO
FUNCIONAL
ONTOGÉNESIS
ESQUEMA DE IMAGEN
ESQUEMA MIMÉTICO
title_short La metáfora y su conceptualización : entre la cognición y el discurso
title_full La metáfora y su conceptualización : entre la cognición y el discurso
title_fullStr La metáfora y su conceptualización : entre la cognición y el discurso
title_full_unstemmed La metáfora y su conceptualización : entre la cognición y el discurso
title_sort La metáfora y su conceptualización : entre la cognición y el discurso
dc.creator.none.fl_str_mv Mahler, Carolina María Alejandra
author Mahler, Carolina María Alejandra
author_facet Mahler, Carolina María Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scotto, Silvia Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv METÁFORA CONCEPTUAL
LINGÜÍSTICA SISTÉMICO
FUNCIONAL
ONTOGÉNESIS
ESQUEMA DE IMAGEN
ESQUEMA MIMÉTICO
topic METÁFORA CONCEPTUAL
LINGÜÍSTICA SISTÉMICO
FUNCIONAL
ONTOGÉNESIS
ESQUEMA DE IMAGEN
ESQUEMA MIMÉTICO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mahler, Carolina María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La Teoría de la Metáfora Conceptual (TMC) se enfoca en la metáfora como un fenómeno cognitivo: en lugar de decir algo como otra cosa, se trata de pensar algo en términos de otra cosa. Las dimensiones teóricas del fenómeno fueron articuladas por Lakoff y Johnson (1980, 1999) en relación con su alcance y su vinculación teórica con las ciencias de la mente y del lenguaje, la filosofía y los enfoques corporeizados de la cognición. Ofrezco una reformulación parcial de la TMC que toma en cuenta tanto el desarrollo cognitivo como la expresión de las metáforas conceptuales (MCs) en cualquier otra modalidad posible, adoptando una perspectiva intersubjetiva que permite dar cuenta de las estructuras mentales que motivan el lenguaje, como habitualmente se ha estudiado en la TMC, y también de la mutua influencia de la cognición y del discurso en la conformación de las MCs. En lugar de una vía constitutiva por la cual las estructuras lingüísticas o literarias sean las motivadoras por excelencia o las únicas que motivan el pensamiento metafórico, tal como ha sido clásicamente concebida la metáfora; y en lugar de la posición opuesta según la cual el pensamiento metafórico está enteramente originado y constituido por fenómenos cognitivos corporeizados, independientes del lenguaje, y que luego solo se expresaría en él, como sostiene la TMC tradicional, elaboro un encuadre ontogenético para las MCs que propone una relación dialéctica entre la cognición corporeizada y el discurso como institución social que porta los significados y las formas expresivas de grupos humanos específicos. El uso situado del lenguaje y de otros sistemas semióticos podría permitir la emergencia de ciertas MCs en la ontogenia. De este modo, será posible proponer soluciones a ciertos problemas teóricos suscitados por la TMC, tales como la circularidad explicativa entre las MCs y las metáforas lingüísticas, la perspectiva intrasubjetiva del sujeto respecto al surgimiento de las MCs, la caracterización del anclaje de las MCs como no genuinamente corpóreo y, finalmente, el problema de la subdeterminación de las MCs dado que las características corporales se han elaborado como el único factor que las motiva. Así, espero ofrecer una explicación más robusta tanto sobre el surgimiento como sobre la ubicuidad de las MCs. Referencias: Lakoff, G., y Johnson, M. ([1980] 2018). Metáforas de la Vida Cotidiana. (3a ed.) Teorema. Lakoff, G., y Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and Its Challenge to Western Thought. Basic Books.
2025-08-22
Fil: Mahler, Carolina María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Mahler, Carolina María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550879
url http://hdl.handle.net/11086/550879
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349602204811264
score 13.13397