El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y el significado social del hábitat

Autores
Romo, Claudia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en la X Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Desequilibrios Regionales y Políticas Públicas. Una Agenda Pendiente.
Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El fenómeno de los conjuntos residenciales masivos de ejecución pública, de tipo plan de vivienda individual, en tanto proyecto residencial, sostiene una asombrosa vigencia como producto estático, estandarizado, "llave en mano" y desvinculado de la realidad sociocultural de los diferentes contextos temporales que atraviesa. La construcción del hábitat social que se vislumbra en el paisaje de la periferia de Córdoba, a partir de la consolidación de este tipo de intervenciones, da cuenta de las asimetrías que manifiesta la permanencia espacial y temporal del proyecto residencial de intervención pública en tanto producto material. La construcción individual y colectiva del hábitat de estos entornos barriales presenta disfunciones que requieren de algunas aproximaciones que aporten al conocimiento disciplinar en este sentido.Los planes de vivienda ejecutados por la Dirección Provincial de Vivienda (DPV) con fondos FONAVI, enmarcados en políticas habitacionales de orden nacional, se localizan en determinados sectores de la periferia de Córdoba desde los años setenta a la actualidad, y en general están destinados a un segmento socioeconómico de ingresos medios o medios bajos, considerado como el que agrupa al estrato de obrero calificado (Torrado: 2013, 512).Este "producto" es el resultado de un complejo proceso de toma de decisiones, voluntad política, diseño e implementación de políticas públicas, de procesos de gestión, planificación, programación y ejecución de planes y programas que encuentran su preocupación central en temas como cantidad de demanda sin acceso a la vivienda, menores costos por unidad, obtención de fondos y modos de financiamiento. Por otra parte y de manera complementaria, se suma la necesidad de otorgar acceso al suelo, a la vivienda y a los servicios urbanos a una considerable cantidad de población.Si bien la consideración de estos tópicos es recurrente y necesaria, el complejo proceso de producción del hábitat de promoción pública requiere la incorporación de cuestiones como la diversidad y heterogeneidad social y territorial, la participación ciudadana, la integración y el acceso social equitativo al espacio urbano (colectivo e individua), a través de la posibilidad de afianzar la identidad y la cohesión del entramado social .
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1945
Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)
Materia
Periferia urbana
Hábitat urbano
Espacio urbano
Intervención del Estado
Proyecto de urbanización
Proyecto urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17387

id RDUUNC_6e877356775db4724f14fe34e5a8d9ce
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17387
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y el significado social del hábitatRomo, ClaudiaPeriferia urbanaHábitat urbanoEspacio urbanoIntervención del EstadoProyecto de urbanizaciónProyecto urbanoPonencia presentada en la X Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Desequilibrios Regionales y Políticas Públicas. Una Agenda Pendiente.Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEl fenómeno de los conjuntos residenciales masivos de ejecución pública, de tipo plan de vivienda individual, en tanto proyecto residencial, sostiene una asombrosa vigencia como producto estático, estandarizado, "llave en mano" y desvinculado de la realidad sociocultural de los diferentes contextos temporales que atraviesa. La construcción del hábitat social que se vislumbra en el paisaje de la periferia de Córdoba, a partir de la consolidación de este tipo de intervenciones, da cuenta de las asimetrías que manifiesta la permanencia espacial y temporal del proyecto residencial de intervención pública en tanto producto material. La construcción individual y colectiva del hábitat de estos entornos barriales presenta disfunciones que requieren de algunas aproximaciones que aporten al conocimiento disciplinar en este sentido.Los planes de vivienda ejecutados por la Dirección Provincial de Vivienda (DPV) con fondos FONAVI, enmarcados en políticas habitacionales de orden nacional, se localizan en determinados sectores de la periferia de Córdoba desde los años setenta a la actualidad, y en general están destinados a un segmento socioeconómico de ingresos medios o medios bajos, considerado como el que agrupa al estrato de obrero calificado (Torrado: 2013, 512).Este "producto" es el resultado de un complejo proceso de toma de decisiones, voluntad política, diseño e implementación de políticas públicas, de procesos de gestión, planificación, programación y ejecución de planes y programas que encuentran su preocupación central en temas como cantidad de demanda sin acceso a la vivienda, menores costos por unidad, obtención de fondos y modos de financiamiento. Por otra parte y de manera complementaria, se suma la necesidad de otorgar acceso al suelo, a la vivienda y a los servicios urbanos a una considerable cantidad de población.Si bien la consideración de estos tópicos es recurrente y necesaria, el complejo proceso de producción del hábitat de promoción pública requiere la incorporación de cuestiones como la diversidad y heterogeneidad social y territorial, la participación ciudadana, la integración y el acceso social equitativo al espacio urbano (colectivo e individua), a través de la posibilidad de afianzar la identidad y la cohesión del entramado social .https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1945Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Comité Académico de Desarrollo RegionalUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789877070217http://hdl.handle.net/11086/17387spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17387Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:06.818Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y el significado social del hábitat
title El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y el significado social del hábitat
spellingShingle El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y el significado social del hábitat
Romo, Claudia
Periferia urbana
Hábitat urbano
Espacio urbano
Intervención del Estado
Proyecto de urbanización
Proyecto urbano
title_short El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y el significado social del hábitat
title_full El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y el significado social del hábitat
title_fullStr El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y el significado social del hábitat
title_full_unstemmed El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y el significado social del hábitat
title_sort El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y el significado social del hábitat
dc.creator.none.fl_str_mv Romo, Claudia
author Romo, Claudia
author_facet Romo, Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periferia urbana
Hábitat urbano
Espacio urbano
Intervención del Estado
Proyecto de urbanización
Proyecto urbano
topic Periferia urbana
Hábitat urbano
Espacio urbano
Intervención del Estado
Proyecto de urbanización
Proyecto urbano
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en la X Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Desequilibrios Regionales y Políticas Públicas. Una Agenda Pendiente.
Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El fenómeno de los conjuntos residenciales masivos de ejecución pública, de tipo plan de vivienda individual, en tanto proyecto residencial, sostiene una asombrosa vigencia como producto estático, estandarizado, "llave en mano" y desvinculado de la realidad sociocultural de los diferentes contextos temporales que atraviesa. La construcción del hábitat social que se vislumbra en el paisaje de la periferia de Córdoba, a partir de la consolidación de este tipo de intervenciones, da cuenta de las asimetrías que manifiesta la permanencia espacial y temporal del proyecto residencial de intervención pública en tanto producto material. La construcción individual y colectiva del hábitat de estos entornos barriales presenta disfunciones que requieren de algunas aproximaciones que aporten al conocimiento disciplinar en este sentido.Los planes de vivienda ejecutados por la Dirección Provincial de Vivienda (DPV) con fondos FONAVI, enmarcados en políticas habitacionales de orden nacional, se localizan en determinados sectores de la periferia de Córdoba desde los años setenta a la actualidad, y en general están destinados a un segmento socioeconómico de ingresos medios o medios bajos, considerado como el que agrupa al estrato de obrero calificado (Torrado: 2013, 512).Este "producto" es el resultado de un complejo proceso de toma de decisiones, voluntad política, diseño e implementación de políticas públicas, de procesos de gestión, planificación, programación y ejecución de planes y programas que encuentran su preocupación central en temas como cantidad de demanda sin acceso a la vivienda, menores costos por unidad, obtención de fondos y modos de financiamiento. Por otra parte y de manera complementaria, se suma la necesidad de otorgar acceso al suelo, a la vivienda y a los servicios urbanos a una considerable cantidad de población.Si bien la consideración de estos tópicos es recurrente y necesaria, el complejo proceso de producción del hábitat de promoción pública requiere la incorporación de cuestiones como la diversidad y heterogeneidad social y territorial, la participación ciudadana, la integración y el acceso social equitativo al espacio urbano (colectivo e individua), a través de la posibilidad de afianzar la identidad y la cohesión del entramado social .
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1945
Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)
description Ponencia presentada en la X Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Desequilibrios Regionales y Políticas Públicas. Una Agenda Pendiente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789877070217
http://hdl.handle.net/11086/17387
identifier_str_mv 9789877070217
url http://hdl.handle.net/11086/17387
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Comité Académico de Desarrollo Regional
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Comité Académico de Desarrollo Regional
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618973947101184
score 13.070432