La expansión urbana y las intervenciones residenciales en el espacio periférico. Caso estudio: Ciudad de Córdoba

Autores
Marengo, María Cecilia; Bonetto, Silvia; Ochoa, Alejandra; Peralta, Cecilia Inés; Casas, Alicia; Ambrosini, Alejandro; Forne, Mario
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Peralta, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; Argentina
La ponencia que aquí se presenta, resume el proyecto de investigación en desarrollo (período 2010-2011) en el Instituto de Investigación de Vivienda y hábitat de la FAUD – UNC, bajo el tema: “Expansión urbana: estrategias de intervención en contextos de alta inequidad socio-espacial”. Desde el año 2002, el equipo de investigación bajo mi dirección viene produciendo conocimiento en una línea de trabajo centrada en Políticas de Vivienda y desarrollo urbano. Es importante mencionar los sucesivos trabajos de investigación que venimos realizando en esta temática y que estuvieron centrados en indagar sobre: -“La producción del espacio residencial en la periferia urbana. Oportunidades y debilidades para una ciudad sustentable”; -“La oferta del suelo en la periferia urbana: mercado inmobiliario, posibilidades de expansión y perspectivas futuras de crecimiento”; -“Modelos de Simulación aplicados a procesos urbanos en sectores en transformación”; -“La validación de un Modelo de simulación aplicado a procesos urbanos en sectores en transformación: Estudio de caso Área portal del Abasto”. En síntesis, consolidamos una línea de investigación en el Instituto que aborda la problemática del crecimiento urbano desde la perspectiva de las intervenciones habitacionales y que define como meta aportar al diseño de políticas públicas en el campo del hábitat residencial. El impacto de las inversiones extranjeras en el espacio urbano y la materialización de proyectos residenciales de gran escala promovidos por inversores privados han contribuido a intensificar la segmentación socio-espacial de la estructura urbana observando un patrón de ocupación extensivo y más disperso. De Mattos (1998:74, 82) atribuye a la liberalización económica, este proceso mencionando que en esencia lo que ésta ha logrado ha sido despejar el camino para la afirmación de una lógica estrictamente capitalista en la producción y reproducción metropolitana al permitir el desarrollo de nuevos espacios residenciales que contribuyen a empujar los límites urbanos: por una parte los desarrollos del mercado inmobiliario, por otra parte las estrategias orientadas a los sectores sociales más vulnerables Las nuevas tendencias de ocupación del suelo impulsadas por los procesos de globalización se expresan en el territorio y se asocian con la extensión del crecimiento urbano (con una ocupación del suelo que se caracteriza por la fragmentación y dispersión de la forma urbana); el deterioro de las áreas históricas y el patrimonio edilicio (como consecuencia de expulsión de actividades tradicionales hacia la periferia) y la creciente brecha entre las posibilidades de acceso a la vivienda y los ingresos de los hogares, en un contexto caracterizado la intensificación de una estructura social cada vez más polarizada, más desigual ó más dual. Estas, son algunas de las cuestiones transversales presentes en los debates de quienes investigamos sobre la localización y el impacto de las intervenciones habitacionales (tanto las promovidas por emprendimientos privados como públicos) en un contexto signado por fuertes presiones del mercado inmobiliario, que tienen su correlato en el medio local, y que requieren de un cambio en el paradigma sobre lo que viene siendo el rol tradicional del Estado y su accionar en el espacio urbano. El objetivo del trabajo es indagar sobre este tipo de acciones, aplicando una metodología que a través del relevamiento y la descripción de cuenta de las características de las nuevas intervenciones habitacionales en la periferia, evaluarlas críticamente en función de la densificación que proponen y su viabilidad para contrarrestar la expansión de baja densidad y aplicar un modelo de simulación para evaluar posibles escenarios de intervención.
Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Peralta, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; Argentina
Otras Humanidades
Materia
Política habitacional
Vivienda social
Desarrollo urbano
Urbanización
Trama urbana
Crecimiento demográfico
Intervención urbana
Densidad urbana
Segregación residencial
Periferia urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546610

id RDUUNC_ada6be8b327c1b571f6404de9e2fbd87
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546610
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La expansión urbana y las intervenciones residenciales en el espacio periférico. Caso estudio: Ciudad de CórdobaMarengo, María CeciliaBonetto, SilviaOchoa, AlejandraPeralta, Cecilia InésCasas, AliciaAmbrosini, AlejandroForne, MarioPolítica habitacionalVivienda socialDesarrollo urbanoUrbanizaciónTrama urbanaCrecimiento demográficoIntervención urbanaDensidad urbanaSegregación residencialPeriferia urbanaFil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; ArgentinaLa ponencia que aquí se presenta, resume el proyecto de investigación en desarrollo (período 2010-2011) en el Instituto de Investigación de Vivienda y hábitat de la FAUD – UNC, bajo el tema: “Expansión urbana: estrategias de intervención en contextos de alta inequidad socio-espacial”. Desde el año 2002, el equipo de investigación bajo mi dirección viene produciendo conocimiento en una línea de trabajo centrada en Políticas de Vivienda y desarrollo urbano. Es importante mencionar los sucesivos trabajos de investigación que venimos realizando en esta temática y que estuvieron centrados en indagar sobre: -“La producción del espacio residencial en la periferia urbana. Oportunidades y debilidades para una ciudad sustentable”; -“La oferta del suelo en la periferia urbana: mercado inmobiliario, posibilidades de expansión y perspectivas futuras de crecimiento”; -“Modelos de Simulación aplicados a procesos urbanos en sectores en transformación”; -“La validación de un Modelo de simulación aplicado a procesos urbanos en sectores en transformación: Estudio de caso Área portal del Abasto”. En síntesis, consolidamos una línea de investigación en el Instituto que aborda la problemática del crecimiento urbano desde la perspectiva de las intervenciones habitacionales y que define como meta aportar al diseño de políticas públicas en el campo del hábitat residencial. El impacto de las inversiones extranjeras en el espacio urbano y la materialización de proyectos residenciales de gran escala promovidos por inversores privados han contribuido a intensificar la segmentación socio-espacial de la estructura urbana observando un patrón de ocupación extensivo y más disperso. De Mattos (1998:74, 82) atribuye a la liberalización económica, este proceso mencionando que en esencia lo que ésta ha logrado ha sido despejar el camino para la afirmación de una lógica estrictamente capitalista en la producción y reproducción metropolitana al permitir el desarrollo de nuevos espacios residenciales que contribuyen a empujar los límites urbanos: por una parte los desarrollos del mercado inmobiliario, por otra parte las estrategias orientadas a los sectores sociales más vulnerables Las nuevas tendencias de ocupación del suelo impulsadas por los procesos de globalización se expresan en el territorio y se asocian con la extensión del crecimiento urbano (con una ocupación del suelo que se caracteriza por la fragmentación y dispersión de la forma urbana); el deterioro de las áreas históricas y el patrimonio edilicio (como consecuencia de expulsión de actividades tradicionales hacia la periferia) y la creciente brecha entre las posibilidades de acceso a la vivienda y los ingresos de los hogares, en un contexto caracterizado la intensificación de una estructura social cada vez más polarizada, más desigual ó más dual. Estas, son algunas de las cuestiones transversales presentes en los debates de quienes investigamos sobre la localización y el impacto de las intervenciones habitacionales (tanto las promovidas por emprendimientos privados como públicos) en un contexto signado por fuertes presiones del mercado inmobiliario, que tienen su correlato en el medio local, y que requieren de un cambio en el paradigma sobre lo que viene siendo el rol tradicional del Estado y su accionar en el espacio urbano. El objetivo del trabajo es indagar sobre este tipo de acciones, aplicando una metodología que a través del relevamiento y la descripción de cuenta de las características de las nuevas intervenciones habitacionales en la periferia, evaluarlas críticamente en función de la densificación que proponen y su viabilidad para contrarrestar la expansión de baja densidad y aplicar un modelo de simulación para evaluar posibles escenarios de intervención.Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; ArgentinaOtras HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1494-28-6http://hdl.handle.net/11086/546610spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546610Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:53.627Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La expansión urbana y las intervenciones residenciales en el espacio periférico. Caso estudio: Ciudad de Córdoba
title La expansión urbana y las intervenciones residenciales en el espacio periférico. Caso estudio: Ciudad de Córdoba
spellingShingle La expansión urbana y las intervenciones residenciales en el espacio periférico. Caso estudio: Ciudad de Córdoba
Marengo, María Cecilia
Política habitacional
Vivienda social
Desarrollo urbano
Urbanización
Trama urbana
Crecimiento demográfico
Intervención urbana
Densidad urbana
Segregación residencial
Periferia urbana
title_short La expansión urbana y las intervenciones residenciales en el espacio periférico. Caso estudio: Ciudad de Córdoba
title_full La expansión urbana y las intervenciones residenciales en el espacio periférico. Caso estudio: Ciudad de Córdoba
title_fullStr La expansión urbana y las intervenciones residenciales en el espacio periférico. Caso estudio: Ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed La expansión urbana y las intervenciones residenciales en el espacio periférico. Caso estudio: Ciudad de Córdoba
title_sort La expansión urbana y las intervenciones residenciales en el espacio periférico. Caso estudio: Ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Marengo, María Cecilia
Bonetto, Silvia
Ochoa, Alejandra
Peralta, Cecilia Inés
Casas, Alicia
Ambrosini, Alejandro
Forne, Mario
author Marengo, María Cecilia
author_facet Marengo, María Cecilia
Bonetto, Silvia
Ochoa, Alejandra
Peralta, Cecilia Inés
Casas, Alicia
Ambrosini, Alejandro
Forne, Mario
author_role author
author2 Bonetto, Silvia
Ochoa, Alejandra
Peralta, Cecilia Inés
Casas, Alicia
Ambrosini, Alejandro
Forne, Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Política habitacional
Vivienda social
Desarrollo urbano
Urbanización
Trama urbana
Crecimiento demográfico
Intervención urbana
Densidad urbana
Segregación residencial
Periferia urbana
topic Política habitacional
Vivienda social
Desarrollo urbano
Urbanización
Trama urbana
Crecimiento demográfico
Intervención urbana
Densidad urbana
Segregación residencial
Periferia urbana
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Peralta, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; Argentina
La ponencia que aquí se presenta, resume el proyecto de investigación en desarrollo (período 2010-2011) en el Instituto de Investigación de Vivienda y hábitat de la FAUD – UNC, bajo el tema: “Expansión urbana: estrategias de intervención en contextos de alta inequidad socio-espacial”. Desde el año 2002, el equipo de investigación bajo mi dirección viene produciendo conocimiento en una línea de trabajo centrada en Políticas de Vivienda y desarrollo urbano. Es importante mencionar los sucesivos trabajos de investigación que venimos realizando en esta temática y que estuvieron centrados en indagar sobre: -“La producción del espacio residencial en la periferia urbana. Oportunidades y debilidades para una ciudad sustentable”; -“La oferta del suelo en la periferia urbana: mercado inmobiliario, posibilidades de expansión y perspectivas futuras de crecimiento”; -“Modelos de Simulación aplicados a procesos urbanos en sectores en transformación”; -“La validación de un Modelo de simulación aplicado a procesos urbanos en sectores en transformación: Estudio de caso Área portal del Abasto”. En síntesis, consolidamos una línea de investigación en el Instituto que aborda la problemática del crecimiento urbano desde la perspectiva de las intervenciones habitacionales y que define como meta aportar al diseño de políticas públicas en el campo del hábitat residencial. El impacto de las inversiones extranjeras en el espacio urbano y la materialización de proyectos residenciales de gran escala promovidos por inversores privados han contribuido a intensificar la segmentación socio-espacial de la estructura urbana observando un patrón de ocupación extensivo y más disperso. De Mattos (1998:74, 82) atribuye a la liberalización económica, este proceso mencionando que en esencia lo que ésta ha logrado ha sido despejar el camino para la afirmación de una lógica estrictamente capitalista en la producción y reproducción metropolitana al permitir el desarrollo de nuevos espacios residenciales que contribuyen a empujar los límites urbanos: por una parte los desarrollos del mercado inmobiliario, por otra parte las estrategias orientadas a los sectores sociales más vulnerables Las nuevas tendencias de ocupación del suelo impulsadas por los procesos de globalización se expresan en el territorio y se asocian con la extensión del crecimiento urbano (con una ocupación del suelo que se caracteriza por la fragmentación y dispersión de la forma urbana); el deterioro de las áreas históricas y el patrimonio edilicio (como consecuencia de expulsión de actividades tradicionales hacia la periferia) y la creciente brecha entre las posibilidades de acceso a la vivienda y los ingresos de los hogares, en un contexto caracterizado la intensificación de una estructura social cada vez más polarizada, más desigual ó más dual. Estas, son algunas de las cuestiones transversales presentes en los debates de quienes investigamos sobre la localización y el impacto de las intervenciones habitacionales (tanto las promovidas por emprendimientos privados como públicos) en un contexto signado por fuertes presiones del mercado inmobiliario, que tienen su correlato en el medio local, y que requieren de un cambio en el paradigma sobre lo que viene siendo el rol tradicional del Estado y su accionar en el espacio urbano. El objetivo del trabajo es indagar sobre este tipo de acciones, aplicando una metodología que a través del relevamiento y la descripción de cuenta de las características de las nuevas intervenciones habitacionales en la periferia, evaluarlas críticamente en función de la densificación que proponen y su viabilidad para contrarrestar la expansión de baja densidad y aplicar un modelo de simulación para evaluar posibles escenarios de intervención.
Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Peralta, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; Argentina
Otras Humanidades
description Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1494-28-6
http://hdl.handle.net/11086/546610
identifier_str_mv 978-987-1494-28-6
url http://hdl.handle.net/11086/546610
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046243640508416
score 12.576249