El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat
- Autores
- Romo, Claudia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El fenómeno de los conjuntos residenciales masivos, de ejecución pública, de tipo plan de vivienda individual, en tanto proyecto residencial, sostiene, desde los años setenta a la actualidad, una asombrosa vigencia como producto estático, estandarizado y “llave en mano”. Estas connotaciones lo convierten en un dispositivo espacial desvinculado de la realidad sociocultural de los diferentes contextos temporales que atraviesa. La misma se manifiesta en las disfunciones que se materializan en los entornos barriales que construyen. La construcción social del hábitat que se vislumbra en el paisaje de la periferia de Córdoba, a partir de la consolidación de este tipo de intervenciones, y las posibilidades de uso y apropiación que propician a los habitantes, da cuenta de las asimetrías que manifiesta la permanencia espacial y temporal de las mismas. Estas dicotomías requieren de algunas aproximaciones que aporten al conocimiento disciplinar en este sentido. En relación a esto, la presentación se propone verificar el tipo de hábitat que se construye a partir del proyecto residencial que subyace en los planes de vivienda, ejecutados por la Dirección Provincial de Vivienda (DPV) con fondos del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI). Enmarcados en políticas habitacionales de orden nacional, localizados en determinados sectores de la periferia de Córdoba desde los años setenta a la actualidad, y destinados a un segmento socioeconómico de ingresos medios o medios bajos. Para ello, en primer lugar, la exposición intenta una caracterización aproximada al espacio de la periferia desde los años de inicio de las intervenciones caso al tiempo presente. Se describen las connotaciones singulares de la misma como marco contenedor de los planes de vivienda. La finalidad de esta introducción pretende dar cuenta de la incidencia del espacio de la periferia y sus modos de producción en la construcción social del hábitat de los conjuntos residenciales.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
hábitat urbano
Vivienda
Córdoba (Argentina)
plan de vivienda
conjuntos residenciales masivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51686
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_65f0542767b71ab15767e52ab8c46518 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51686 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitatRomo, ClaudiaArquitecturaUrbanismohábitat urbanoViviendaCórdoba (Argentina)plan de viviendaconjuntos residenciales masivosEl fenómeno de los conjuntos residenciales masivos, de ejecución pública, de tipo plan de vivienda individual, en tanto proyecto residencial, sostiene, desde los años setenta a la actualidad, una asombrosa vigencia como producto estático, estandarizado y “llave en mano”. Estas connotaciones lo convierten en un dispositivo espacial desvinculado de la realidad sociocultural de los diferentes contextos temporales que atraviesa. La misma se manifiesta en las disfunciones que se materializan en los entornos barriales que construyen. La construcción social del hábitat que se vislumbra en el paisaje de la periferia de Córdoba, a partir de la consolidación de este tipo de intervenciones, y las posibilidades de uso y apropiación que propician a los habitantes, da cuenta de las asimetrías que manifiesta la permanencia espacial y temporal de las mismas. Estas dicotomías requieren de algunas aproximaciones que aporten al conocimiento disciplinar en este sentido. En relación a esto, la presentación se propone verificar el tipo de hábitat que se construye a partir del proyecto residencial que subyace en los planes de vivienda, ejecutados por la Dirección Provincial de Vivienda (DPV) con fondos del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI). Enmarcados en políticas habitacionales de orden nacional, localizados en determinados sectores de la periferia de Córdoba desde los años setenta a la actualidad, y destinados a un segmento socioeconómico de ingresos medios o medios bajos. Para ello, en primer lugar, la exposición intenta una caracterización aproximada al espacio de la periferia desde los años de inicio de las intervenciones caso al tiempo presente. Se describen las connotaciones singulares de la misma como marco contenedor de los planes de vivienda. La finalidad de esta introducción pretende dar cuenta de la incidencia del espacio de la periferia y sus modos de producción en la construcción social del hábitat de los conjuntos residenciales.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51686spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2900/661info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:45:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51686Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:45:50.285SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat |
| title |
El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat |
| spellingShingle |
El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat Romo, Claudia Arquitectura Urbanismo hábitat urbano Vivienda Córdoba (Argentina) plan de vivienda conjuntos residenciales masivos |
| title_short |
El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat |
| title_full |
El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat |
| title_fullStr |
El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat |
| title_full_unstemmed |
El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat |
| title_sort |
El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Romo, Claudia |
| author |
Romo, Claudia |
| author_facet |
Romo, Claudia |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo hábitat urbano Vivienda Córdoba (Argentina) plan de vivienda conjuntos residenciales masivos |
| topic |
Arquitectura Urbanismo hábitat urbano Vivienda Córdoba (Argentina) plan de vivienda conjuntos residenciales masivos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El fenómeno de los conjuntos residenciales masivos, de ejecución pública, de tipo plan de vivienda individual, en tanto proyecto residencial, sostiene, desde los años setenta a la actualidad, una asombrosa vigencia como producto estático, estandarizado y “llave en mano”. Estas connotaciones lo convierten en un dispositivo espacial desvinculado de la realidad sociocultural de los diferentes contextos temporales que atraviesa. La misma se manifiesta en las disfunciones que se materializan en los entornos barriales que construyen. La construcción social del hábitat que se vislumbra en el paisaje de la periferia de Córdoba, a partir de la consolidación de este tipo de intervenciones, y las posibilidades de uso y apropiación que propician a los habitantes, da cuenta de las asimetrías que manifiesta la permanencia espacial y temporal de las mismas. Estas dicotomías requieren de algunas aproximaciones que aporten al conocimiento disciplinar en este sentido. En relación a esto, la presentación se propone verificar el tipo de hábitat que se construye a partir del proyecto residencial que subyace en los planes de vivienda, ejecutados por la Dirección Provincial de Vivienda (DPV) con fondos del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI). Enmarcados en políticas habitacionales de orden nacional, localizados en determinados sectores de la periferia de Córdoba desde los años setenta a la actualidad, y destinados a un segmento socioeconómico de ingresos medios o medios bajos. Para ello, en primer lugar, la exposición intenta una caracterización aproximada al espacio de la periferia desde los años de inicio de las intervenciones caso al tiempo presente. Se describen las connotaciones singulares de la misma como marco contenedor de los planes de vivienda. La finalidad de esta introducción pretende dar cuenta de la incidencia del espacio de la periferia y sus modos de producción en la construcción social del hábitat de los conjuntos residenciales. Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
| description |
El fenómeno de los conjuntos residenciales masivos, de ejecución pública, de tipo plan de vivienda individual, en tanto proyecto residencial, sostiene, desde los años setenta a la actualidad, una asombrosa vigencia como producto estático, estandarizado y “llave en mano”. Estas connotaciones lo convierten en un dispositivo espacial desvinculado de la realidad sociocultural de los diferentes contextos temporales que atraviesa. La misma se manifiesta en las disfunciones que se materializan en los entornos barriales que construyen. La construcción social del hábitat que se vislumbra en el paisaje de la periferia de Córdoba, a partir de la consolidación de este tipo de intervenciones, y las posibilidades de uso y apropiación que propician a los habitantes, da cuenta de las asimetrías que manifiesta la permanencia espacial y temporal de las mismas. Estas dicotomías requieren de algunas aproximaciones que aporten al conocimiento disciplinar en este sentido. En relación a esto, la presentación se propone verificar el tipo de hábitat que se construye a partir del proyecto residencial que subyace en los planes de vivienda, ejecutados por la Dirección Provincial de Vivienda (DPV) con fondos del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI). Enmarcados en políticas habitacionales de orden nacional, localizados en determinados sectores de la periferia de Córdoba desde los años setenta a la actualidad, y destinados a un segmento socioeconómico de ingresos medios o medios bajos. Para ello, en primer lugar, la exposición intenta una caracterización aproximada al espacio de la periferia desde los años de inicio de las intervenciones caso al tiempo presente. Se describen las connotaciones singulares de la misma como marco contenedor de los planes de vivienda. La finalidad de esta introducción pretende dar cuenta de la incidencia del espacio de la periferia y sus modos de producción en la construcción social del hábitat de los conjuntos residenciales. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51686 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51686 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2900/661 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782978799173632 |
| score |
12.982451 |