El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat

Autores
Romo, Claudia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Trabajo presentado en el XXXIV Encuentro y XIX Congreso Arquisur. Ciudades Vulnerables. Proyecto e Incertidumbre. La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2015
Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El fenómeno de los conjuntos residenciales masivos, de ejecución pública, de tipo plan de vivienda individual, en tanto proyecto residencial, sostiene, desde los años setenta a la actualidad, una asombrosa vigencia como producto estático, estandarizado y "llave en mano". Estas connotaciones lo convierten en un dispositivo espacial desvinculado de la realidad sociocultural de los diferentes contextos temporales que atraviesa. La misma se manifiesta en las disfunciones que se materializan en los entornos barriales que construyen.La construcción social del hábitat que se vislumbra en el paisaje de la periferia de Córdoba, a partir de la consolidación de este tipo de intervenciones, y las posibilidades de uso y apropiación que propician a los habitantes, da cuenta de las asimetrías que manifiesta la permanencia espacial y temporal de las mismas. Estas dicotomías requieren de algunas aproximaciones que aporten al conocimiento disciplinar en este sentido. En relación a esto, la presentación se propone verificar el tipo de hábitat que se construye apartir del proyecto residencial que subyace en los planes de vivienda, ejecutados por la Dirección Provincial de Vivienda (DPV) con fondos del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI). Enmarcados en políticas habitacionales de orden nacional, localizados en determinados sectores de la periferia de Córdoba desde los años setenta a la actualidad, y destinados a un segmento socioeconómico de ingresos medios o medios bajos. Para ello, en primer lugar, la exposición intenta una caracterización aproximada al espacio de la periferia desde los años de inicio de las intervenciones caso al tiempo presente. Sedescriben las connotaciones singulares de la misma como marco contenedor de los planes de vivienda. La finalidad de esta introducción pretende dar cuenta de la incidencia del espacio de la periferia y sus modos de producción en la construcción social del hábitat de los conjuntos residenciales.En segundo lugar, la exposición presenta una breve caracterización referida al pensamiento social, institucional, disciplinar y cultural dominante bajo el cual se gesta el proyecto residencial que da forma al surgimiento de los planes de vivienda estatales. Presenta el marco institucional que los contiene (políticas, programas, FONAVI) y comienza a delinear algunas de las problemáticas contemporáneas que giran en torno a estas intervencionesresidenciales. En tercer lugar se introduce en la aproximación disciplinar referida al proyecto residencial y sus características espaciales en torno a la habitabilidad residencial y colectiva de los grupos sociales a los cuáles está destinado. Para ello propone un enfoque que considera a los mismos desde aspectos como localización, composición espacial y reconocimiento depiezas que organizan y articulan el conjunto y la unidad habitativa.Por último refiere algunas reflexiones de cierre que abren nuevos interrogantes y grados de aproximación a la temática sobre los que el trabajo intenta investigar en esta instancia de investigación.
http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2900
Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)
Materia
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Periferia urbana
Hábitat urbano
Gestión de proyectos
Plan de vivienda
Plan de desarrollo urbano
Participación del Estado
Proyecto de urbanización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17695

id RDUUNC_43d0c5c1210bfd8b07ba4e24ef05b5e6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17695
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitatRomo, ClaudiaCórdoba (Córdoba, Argentina)Periferia urbanaHábitat urbanoGestión de proyectosPlan de viviendaPlan de desarrollo urbanoParticipación del EstadoProyecto de urbanizaciónTrabajo presentado en el XXXIV Encuentro y XIX Congreso Arquisur. Ciudades Vulnerables. Proyecto e Incertidumbre. La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2015Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEl fenómeno de los conjuntos residenciales masivos, de ejecución pública, de tipo plan de vivienda individual, en tanto proyecto residencial, sostiene, desde los años setenta a la actualidad, una asombrosa vigencia como producto estático, estandarizado y "llave en mano". Estas connotaciones lo convierten en un dispositivo espacial desvinculado de la realidad sociocultural de los diferentes contextos temporales que atraviesa. La misma se manifiesta en las disfunciones que se materializan en los entornos barriales que construyen.La construcción social del hábitat que se vislumbra en el paisaje de la periferia de Córdoba, a partir de la consolidación de este tipo de intervenciones, y las posibilidades de uso y apropiación que propician a los habitantes, da cuenta de las asimetrías que manifiesta la permanencia espacial y temporal de las mismas. Estas dicotomías requieren de algunas aproximaciones que aporten al conocimiento disciplinar en este sentido. En relación a esto, la presentación se propone verificar el tipo de hábitat que se construye apartir del proyecto residencial que subyace en los planes de vivienda, ejecutados por la Dirección Provincial de Vivienda (DPV) con fondos del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI). Enmarcados en políticas habitacionales de orden nacional, localizados en determinados sectores de la periferia de Córdoba desde los años setenta a la actualidad, y destinados a un segmento socioeconómico de ingresos medios o medios bajos. Para ello, en primer lugar, la exposición intenta una caracterización aproximada al espacio de la periferia desde los años de inicio de las intervenciones caso al tiempo presente. Sedescriben las connotaciones singulares de la misma como marco contenedor de los planes de vivienda. La finalidad de esta introducción pretende dar cuenta de la incidencia del espacio de la periferia y sus modos de producción en la construcción social del hábitat de los conjuntos residenciales.En segundo lugar, la exposición presenta una breve caracterización referida al pensamiento social, institucional, disciplinar y cultural dominante bajo el cual se gesta el proyecto residencial que da forma al surgimiento de los planes de vivienda estatales. Presenta el marco institucional que los contiene (políticas, programas, FONAVI) y comienza a delinear algunas de las problemáticas contemporáneas que giran en torno a estas intervencionesresidenciales. En tercer lugar se introduce en la aproximación disciplinar referida al proyecto residencial y sus características espaciales en torno a la habitabilidad residencial y colectiva de los grupos sociales a los cuáles está destinado. Para ello propone un enfoque que considera a los mismos desde aspectos como localización, composición espacial y reconocimiento depiezas que organizan y articulan el conjunto y la unidad habitativa.Por último refiere algunas reflexiones de cierre que abren nuevos interrogantes y grados de aproximación a la temática sobre los que el trabajo intenta investigar en esta instancia de investigación.http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2900Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf24691305http://hdl.handle.net/11086/17695spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17695Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:11.372Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat
title El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat
spellingShingle El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat
Romo, Claudia
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Periferia urbana
Hábitat urbano
Gestión de proyectos
Plan de vivienda
Plan de desarrollo urbano
Participación del Estado
Proyecto de urbanización
title_short El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat
title_full El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat
title_fullStr El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat
title_full_unstemmed El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat
title_sort El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat
dc.creator.none.fl_str_mv Romo, Claudia
author Romo, Claudia
author_facet Romo, Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Córdoba (Córdoba, Argentina)
Periferia urbana
Hábitat urbano
Gestión de proyectos
Plan de vivienda
Plan de desarrollo urbano
Participación del Estado
Proyecto de urbanización
topic Córdoba (Córdoba, Argentina)
Periferia urbana
Hábitat urbano
Gestión de proyectos
Plan de vivienda
Plan de desarrollo urbano
Participación del Estado
Proyecto de urbanización
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo presentado en el XXXIV Encuentro y XIX Congreso Arquisur. Ciudades Vulnerables. Proyecto e Incertidumbre. La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2015
Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El fenómeno de los conjuntos residenciales masivos, de ejecución pública, de tipo plan de vivienda individual, en tanto proyecto residencial, sostiene, desde los años setenta a la actualidad, una asombrosa vigencia como producto estático, estandarizado y "llave en mano". Estas connotaciones lo convierten en un dispositivo espacial desvinculado de la realidad sociocultural de los diferentes contextos temporales que atraviesa. La misma se manifiesta en las disfunciones que se materializan en los entornos barriales que construyen.La construcción social del hábitat que se vislumbra en el paisaje de la periferia de Córdoba, a partir de la consolidación de este tipo de intervenciones, y las posibilidades de uso y apropiación que propician a los habitantes, da cuenta de las asimetrías que manifiesta la permanencia espacial y temporal de las mismas. Estas dicotomías requieren de algunas aproximaciones que aporten al conocimiento disciplinar en este sentido. En relación a esto, la presentación se propone verificar el tipo de hábitat que se construye apartir del proyecto residencial que subyace en los planes de vivienda, ejecutados por la Dirección Provincial de Vivienda (DPV) con fondos del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI). Enmarcados en políticas habitacionales de orden nacional, localizados en determinados sectores de la periferia de Córdoba desde los años setenta a la actualidad, y destinados a un segmento socioeconómico de ingresos medios o medios bajos. Para ello, en primer lugar, la exposición intenta una caracterización aproximada al espacio de la periferia desde los años de inicio de las intervenciones caso al tiempo presente. Sedescriben las connotaciones singulares de la misma como marco contenedor de los planes de vivienda. La finalidad de esta introducción pretende dar cuenta de la incidencia del espacio de la periferia y sus modos de producción en la construcción social del hábitat de los conjuntos residenciales.En segundo lugar, la exposición presenta una breve caracterización referida al pensamiento social, institucional, disciplinar y cultural dominante bajo el cual se gesta el proyecto residencial que da forma al surgimiento de los planes de vivienda estatales. Presenta el marco institucional que los contiene (políticas, programas, FONAVI) y comienza a delinear algunas de las problemáticas contemporáneas que giran en torno a estas intervencionesresidenciales. En tercer lugar se introduce en la aproximación disciplinar referida al proyecto residencial y sus características espaciales en torno a la habitabilidad residencial y colectiva de los grupos sociales a los cuáles está destinado. Para ello propone un enfoque que considera a los mismos desde aspectos como localización, composición espacial y reconocimiento depiezas que organizan y articulan el conjunto y la unidad habitativa.Por último refiere algunas reflexiones de cierre que abren nuevos interrogantes y grados de aproximación a la temática sobre los que el trabajo intenta investigar en esta instancia de investigación.
http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2900
Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)
description Trabajo presentado en el XXXIV Encuentro y XIX Congreso Arquisur. Ciudades Vulnerables. Proyecto e Incertidumbre. La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2015
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 24691305
http://hdl.handle.net/11086/17695
identifier_str_mv 24691305
url http://hdl.handle.net/11086/17695
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618894705164288
score 13.070432