Medicina para la liberación : quinta idea directriz

Autores
Bauer, Carlos Francisco
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bauer, Carlos Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El trabajo que se presenta en esta oportunidad forma parte de una variedad de escritos- herramientas que he presentado en diversas ocasiones. Están pensados como pequeños textos portátiles y de accesible lectura, pero debo señalar que, aunque de pocas páginas, es un ensayo de cierta condensación conceptual, propia de comunicaciones sintéticas, críticas, rupturales y que a su vez inician líneas o planteos nuevos dentro de la disciplina y las ciencias humanas. Este ensayo da comienzo a una profunda reflexión crítica sobre un importante subsistema del gran sistema social, a la vez, inserto en el World System (Sistema Mundial). Comenzamos un análisis de carácter histórico preguntándonos ¿qué tipo de medicina es la que queremos y para quienes?, y en el concreto histórico podemos preguntarnos ¿qué función han desempeñado los médicos franceses, por ejemplo, en el proceso colonizador del caso argelino? Este subsistema médico, que conceptualizamos como hegemónico, dominante, machista, colonizador, dinerario al cual cierto posicionamiento femenino también le es funcional etc., se trata de una medicina en función del capital como está aconteciendo, de los laboratorios, de las empresas, de la dominación que ejerce un país imperial sobre otro colonizado, una medicina citadina, capitalina, del cemento etc., este es el ambiente de este modelo médico hegemónico. Pero preferimos plantear otro ambiente para una medicina en función ética, de la sociedad, de las comunidades, una medicina intercultural que sepa articularse con la etnomedicina, con la naturaleza, una medicina para la liberación, más que para la colonización y dominación, el mercado y la medicalización de la vida. Una medicina para la vida, indefectiblemente debe partir siendo determinada por otras filosofías, aquellas que sean coherentes con tales postulados y estén en tal órbita de realización.
Fil: Bauer, Carlos Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
Materia
MEDICINA
LIBERACIÓN
MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO
COLONIALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30199

id RDUUNC_6e81af08ad239a84a7061ce3de3c5506
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30199
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Medicina para la liberación : quinta idea directrizBauer, Carlos FranciscoMEDICINALIBERACIÓNMODELO MÉDICO HEGEMÓNICOCOLONIALISMOFil: Bauer, Carlos Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.El trabajo que se presenta en esta oportunidad forma parte de una variedad de escritos- herramientas que he presentado en diversas ocasiones. Están pensados como pequeños textos portátiles y de accesible lectura, pero debo señalar que, aunque de pocas páginas, es un ensayo de cierta condensación conceptual, propia de comunicaciones sintéticas, críticas, rupturales y que a su vez inician líneas o planteos nuevos dentro de la disciplina y las ciencias humanas. Este ensayo da comienzo a una profunda reflexión crítica sobre un importante subsistema del gran sistema social, a la vez, inserto en el World System (Sistema Mundial). Comenzamos un análisis de carácter histórico preguntándonos ¿qué tipo de medicina es la que queremos y para quienes?, y en el concreto histórico podemos preguntarnos ¿qué función han desempeñado los médicos franceses, por ejemplo, en el proceso colonizador del caso argelino? Este subsistema médico, que conceptualizamos como hegemónico, dominante, machista, colonizador, dinerario al cual cierto posicionamiento femenino también le es funcional etc., se trata de una medicina en función del capital como está aconteciendo, de los laboratorios, de las empresas, de la dominación que ejerce un país imperial sobre otro colonizado, una medicina citadina, capitalina, del cemento etc., este es el ambiente de este modelo médico hegemónico. Pero preferimos plantear otro ambiente para una medicina en función ética, de la sociedad, de las comunidades, una medicina intercultural que sepa articularse con la etnomedicina, con la naturaleza, una medicina para la liberación, más que para la colonización y dominación, el mercado y la medicalización de la vida. Una medicina para la vida, indefectiblemente debe partir siendo determinada por otras filosofías, aquellas que sean coherentes con tales postulados y estén en tal órbita de realización.Fil: Bauer, Carlos Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2014info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf9789872990213http://hdl.handle.net/11086/30199spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30199Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:05.906Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Medicina para la liberación : quinta idea directriz
title Medicina para la liberación : quinta idea directriz
spellingShingle Medicina para la liberación : quinta idea directriz
Bauer, Carlos Francisco
MEDICINA
LIBERACIÓN
MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO
COLONIALISMO
title_short Medicina para la liberación : quinta idea directriz
title_full Medicina para la liberación : quinta idea directriz
title_fullStr Medicina para la liberación : quinta idea directriz
title_full_unstemmed Medicina para la liberación : quinta idea directriz
title_sort Medicina para la liberación : quinta idea directriz
dc.creator.none.fl_str_mv Bauer, Carlos Francisco
author Bauer, Carlos Francisco
author_facet Bauer, Carlos Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEDICINA
LIBERACIÓN
MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO
COLONIALISMO
topic MEDICINA
LIBERACIÓN
MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO
COLONIALISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bauer, Carlos Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El trabajo que se presenta en esta oportunidad forma parte de una variedad de escritos- herramientas que he presentado en diversas ocasiones. Están pensados como pequeños textos portátiles y de accesible lectura, pero debo señalar que, aunque de pocas páginas, es un ensayo de cierta condensación conceptual, propia de comunicaciones sintéticas, críticas, rupturales y que a su vez inician líneas o planteos nuevos dentro de la disciplina y las ciencias humanas. Este ensayo da comienzo a una profunda reflexión crítica sobre un importante subsistema del gran sistema social, a la vez, inserto en el World System (Sistema Mundial). Comenzamos un análisis de carácter histórico preguntándonos ¿qué tipo de medicina es la que queremos y para quienes?, y en el concreto histórico podemos preguntarnos ¿qué función han desempeñado los médicos franceses, por ejemplo, en el proceso colonizador del caso argelino? Este subsistema médico, que conceptualizamos como hegemónico, dominante, machista, colonizador, dinerario al cual cierto posicionamiento femenino también le es funcional etc., se trata de una medicina en función del capital como está aconteciendo, de los laboratorios, de las empresas, de la dominación que ejerce un país imperial sobre otro colonizado, una medicina citadina, capitalina, del cemento etc., este es el ambiente de este modelo médico hegemónico. Pero preferimos plantear otro ambiente para una medicina en función ética, de la sociedad, de las comunidades, una medicina intercultural que sepa articularse con la etnomedicina, con la naturaleza, una medicina para la liberación, más que para la colonización y dominación, el mercado y la medicalización de la vida. Una medicina para la vida, indefectiblemente debe partir siendo determinada por otras filosofías, aquellas que sean coherentes con tales postulados y estén en tal órbita de realización.
Fil: Bauer, Carlos Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
description Fil: Bauer, Carlos Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789872990213
http://hdl.handle.net/11086/30199
identifier_str_mv 9789872990213
url http://hdl.handle.net/11086/30199
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349603770335232
score 13.13397