Estrategias de intervención educativa para incorporar hábitos y conductas sobre inocuidad alimentaria

Autores
Carrere, A.; Mancini, C.; López, A.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carrere, A. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Centro de Excelencia en Productos y Procesos; Argentina.
Fil: Mancini, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: López, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Las Enfermedades Transmitida por los Alimentos (ETA) representan uno de los problemas de salud pública más comunes y perjudiciales en el mundo. Los grupos familiares de escasos recursos son más propensos a contraer este tipo de enfermedades y sufrirlas con mayor severidad. De hecho, las estadísticas elaboradas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de ETA indican que la mayor parte de los brotes informados en Argentina ocurren en el hogar. Para evitar esto es fundamental la correcta manipulación de alimentos, ya que la contaminación, está ligada a una inadecuada conservación, preparación y manipulación de alimentos. Entre otros, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba lleva adelante el Programa Permanente de Atención a la Niñez y a la Familia, orientado a brindar atención integral a niños entre 0 y 4 años de edad, en centros infantiles, garantizando su educación, nutrición, alimentación, salud y recreación. Los mencionados establecimientos se originaron dentro de ciudades-barrios enmarcados dentro de otro programa denominado ?Mi Casa, Mi Vida?, el estudio se localiza en la llamada ?Ciudad de Mis Sueños?. El objetivo de este trabajo es diseñar estrategias de intervención, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas sobre inocuidad alimentaria. Con la finalidad de fortalecer y completar este tipo de programas, considerando su nivel social y que tienen una menor resistencia a las enfermedades. Se utilizaron entrevistas, reuniones y encuestas para recopilar la información necesaria. Se observó, en la mayoría de los casos, que la gestión de las comidas está a cargo de las madres. La estrategia de intervención será sobre las madres, como responsable principal de este grupo vulnerable, para promover un manejo adecuado de los alimentos y soluciones prácticas en los quehaceres diarios del hogar, con la finalidad de prevenir y reducir el número de ETA. Esto no debería marcar una conclusión sino el inicio de una etapa dirigida a formar en los niveles nacional, provincial y municipal equipos técnicos que, apoyados en las enseñanzas y conclusiones elaboradas, expandan y consoliden la educación en inocuidad alimentaria. Sería conveniente además promover la participación de la comunidad para que se empodere con el problema e incorpore en su cultura de salud los comportamientos deseables que contribuyan a la inocuidad de los alimentos, haciendo un uso estratégico de las comunicaciones para lograr el máximo impacto.
www.inv.icta.efn.uncor.edu/?page_id=145
Fil: Carrere, A. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Centro de Excelencia en Productos y Procesos; Argentina.
Fil: Mancini, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: López, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Otras Ingeniería Química
Materia
ETAS
Brotes
Grupo vulnerable
Salud pública
Alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552908

id RDUUNC_69c17e69341607b3784b94f869171e9f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552908
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias de intervención educativa para incorporar hábitos y conductas sobre inocuidad alimentariaCarrere, A.Mancini, C.López, A.ETASBrotesGrupo vulnerableSalud públicaAlimentosFil: Carrere, A. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Centro de Excelencia en Productos y Procesos; Argentina.Fil: Mancini, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: López, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Las Enfermedades Transmitida por los Alimentos (ETA) representan uno de los problemas de salud pública más comunes y perjudiciales en el mundo. Los grupos familiares de escasos recursos son más propensos a contraer este tipo de enfermedades y sufrirlas con mayor severidad. De hecho, las estadísticas elaboradas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de ETA indican que la mayor parte de los brotes informados en Argentina ocurren en el hogar. Para evitar esto es fundamental la correcta manipulación de alimentos, ya que la contaminación, está ligada a una inadecuada conservación, preparación y manipulación de alimentos. Entre otros, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba lleva adelante el Programa Permanente de Atención a la Niñez y a la Familia, orientado a brindar atención integral a niños entre 0 y 4 años de edad, en centros infantiles, garantizando su educación, nutrición, alimentación, salud y recreación. Los mencionados establecimientos se originaron dentro de ciudades-barrios enmarcados dentro de otro programa denominado ?Mi Casa, Mi Vida?, el estudio se localiza en la llamada ?Ciudad de Mis Sueños?. El objetivo de este trabajo es diseñar estrategias de intervención, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas sobre inocuidad alimentaria. Con la finalidad de fortalecer y completar este tipo de programas, considerando su nivel social y que tienen una menor resistencia a las enfermedades. Se utilizaron entrevistas, reuniones y encuestas para recopilar la información necesaria. Se observó, en la mayoría de los casos, que la gestión de las comidas está a cargo de las madres. La estrategia de intervención será sobre las madres, como responsable principal de este grupo vulnerable, para promover un manejo adecuado de los alimentos y soluciones prácticas en los quehaceres diarios del hogar, con la finalidad de prevenir y reducir el número de ETA. Esto no debería marcar una conclusión sino el inicio de una etapa dirigida a formar en los niveles nacional, provincial y municipal equipos técnicos que, apoyados en las enseñanzas y conclusiones elaboradas, expandan y consoliden la educación en inocuidad alimentaria. Sería conveniente además promover la participación de la comunidad para que se empodere con el problema e incorpore en su cultura de salud los comportamientos deseables que contribuyan a la inocuidad de los alimentos, haciendo un uso estratégico de las comunicaciones para lograr el máximo impacto.www.inv.icta.efn.uncor.edu/?page_id=145Fil: Carrere, A. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Centro de Excelencia en Productos y Procesos; Argentina.Fil: Mancini, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: López, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Otras Ingeniería Química2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552908spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552908Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:47.627Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de intervención educativa para incorporar hábitos y conductas sobre inocuidad alimentaria
title Estrategias de intervención educativa para incorporar hábitos y conductas sobre inocuidad alimentaria
spellingShingle Estrategias de intervención educativa para incorporar hábitos y conductas sobre inocuidad alimentaria
Carrere, A.
ETAS
Brotes
Grupo vulnerable
Salud pública
Alimentos
title_short Estrategias de intervención educativa para incorporar hábitos y conductas sobre inocuidad alimentaria
title_full Estrategias de intervención educativa para incorporar hábitos y conductas sobre inocuidad alimentaria
title_fullStr Estrategias de intervención educativa para incorporar hábitos y conductas sobre inocuidad alimentaria
title_full_unstemmed Estrategias de intervención educativa para incorporar hábitos y conductas sobre inocuidad alimentaria
title_sort Estrategias de intervención educativa para incorporar hábitos y conductas sobre inocuidad alimentaria
dc.creator.none.fl_str_mv Carrere, A.
Mancini, C.
López, A.
author Carrere, A.
author_facet Carrere, A.
Mancini, C.
López, A.
author_role author
author2 Mancini, C.
López, A.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ETAS
Brotes
Grupo vulnerable
Salud pública
Alimentos
topic ETAS
Brotes
Grupo vulnerable
Salud pública
Alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carrere, A. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Centro de Excelencia en Productos y Procesos; Argentina.
Fil: Mancini, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: López, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Las Enfermedades Transmitida por los Alimentos (ETA) representan uno de los problemas de salud pública más comunes y perjudiciales en el mundo. Los grupos familiares de escasos recursos son más propensos a contraer este tipo de enfermedades y sufrirlas con mayor severidad. De hecho, las estadísticas elaboradas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de ETA indican que la mayor parte de los brotes informados en Argentina ocurren en el hogar. Para evitar esto es fundamental la correcta manipulación de alimentos, ya que la contaminación, está ligada a una inadecuada conservación, preparación y manipulación de alimentos. Entre otros, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba lleva adelante el Programa Permanente de Atención a la Niñez y a la Familia, orientado a brindar atención integral a niños entre 0 y 4 años de edad, en centros infantiles, garantizando su educación, nutrición, alimentación, salud y recreación. Los mencionados establecimientos se originaron dentro de ciudades-barrios enmarcados dentro de otro programa denominado ?Mi Casa, Mi Vida?, el estudio se localiza en la llamada ?Ciudad de Mis Sueños?. El objetivo de este trabajo es diseñar estrategias de intervención, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas sobre inocuidad alimentaria. Con la finalidad de fortalecer y completar este tipo de programas, considerando su nivel social y que tienen una menor resistencia a las enfermedades. Se utilizaron entrevistas, reuniones y encuestas para recopilar la información necesaria. Se observó, en la mayoría de los casos, que la gestión de las comidas está a cargo de las madres. La estrategia de intervención será sobre las madres, como responsable principal de este grupo vulnerable, para promover un manejo adecuado de los alimentos y soluciones prácticas en los quehaceres diarios del hogar, con la finalidad de prevenir y reducir el número de ETA. Esto no debería marcar una conclusión sino el inicio de una etapa dirigida a formar en los niveles nacional, provincial y municipal equipos técnicos que, apoyados en las enseñanzas y conclusiones elaboradas, expandan y consoliden la educación en inocuidad alimentaria. Sería conveniente además promover la participación de la comunidad para que se empodere con el problema e incorpore en su cultura de salud los comportamientos deseables que contribuyan a la inocuidad de los alimentos, haciendo un uso estratégico de las comunicaciones para lograr el máximo impacto.
www.inv.icta.efn.uncor.edu/?page_id=145
Fil: Carrere, A. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Centro de Excelencia en Productos y Procesos; Argentina.
Fil: Mancini, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: López, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Otras Ingeniería Química
description Fil: Carrere, A. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Centro de Excelencia en Productos y Procesos; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552908
url http://hdl.handle.net/11086/552908
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618884177461248
score 13.070432