Estrategias de intervención educativa, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, en madres cabeza de familia

Autores
Carrere, Andrea
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, Abel Gerardo
Vaca Narvaja, Silvina
Miranda Villa, Patricia
Elorriaga, Natalia
Descripción
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Fil: Carrere, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Vaca Narvaja, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Miranda Villa, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina.
Fil: Elorriaga, Natalia. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Elorriaga, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina.
Las Enfermedades Transmitida por los Alimentos (ETAs), representan uno de los problemas de salud pública más comunes y perjudiciales en el mundo. Los grupos familiares de escasos recursos son más propensos a contraer este tipo de enfermedades y sufrirlas con mayor severidad. De hecho, las estadísticas elaboradas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de ETAs, indican que la mayor parte de los brotes informados en Argentina ocurren en el hogar. Para evitar esto, es fundamental la correcta manipulación de alimentos; ya que la contaminación, está ligada a una inadecuada conservación, preparación y manipulación de estos. Entre otros, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba lleva adelante el Programa Permanente de Atención a la Niñez y a la Familia, orientado a brindar atención integral a niños entre 0 y 4 años de edad, en centros infantiles, garantizando su educación, nutrición, alimentación, salud y recreación. Los mencionados establecimientos se originaron dentro de ciudades-barrios, enmarcados dentro de otro programa denominado “Mi Casa, Mi Vida”. El objetivo de este trabajo fue diseñar estrategias de intervención, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, con la finalidad de fortalecer y completar este tipo de programas, considerando su nivel social y que tienen una menor resistencia a las enfermedadesde tipo alimenticias.El estudio se localizó en la llamada “Ciudad Mi Esperanza”. Se utilizaron distintos talleres con entrevistas, reuniones y encuestas para recopilar la información necesaria sobre conocimientos y prácticas en la preparación de alimentos. Esto permitió identificar, en la mayoría de los casos, que el conocimiento en relación a la higiene en la manipulación de alimentos de las madres, como responsable principal de este grupo vulnerable, es escasa (73%). Se observa una fuerte discrepancia entre las respuestas a las encuestas y los comportamientos reales observados en los talleres. Además, que poseen poco conocimiento sobre las causas y consecuencias que generan una ETAs. Se debió promover un manejo adecuado de los alimentos y soluciones prácticas en los quehaceres diarios del hogar, con la finalidad de prevenirlas. Se planteó la intervención inicialmente en esta población con la idea de sentar una base firme que permita el inicio de una etapa que propicie la constitución formal de equipos técnicos intersectoriales que, con base en la información recabada consoliden la educación en inocuidad alimentaria, promoviendo la participación de la comunidad para que se empodere con el problema e incorpore los comportamientos y prácticas deseables.
Fil: Carrere, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Vaca Narvaja, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Miranda Villa, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina.
Fil: Elorriaga, Natalia. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Elorriaga, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina.
Materia
Nutrición en salud publica
Salud pública
Nutrición del niño
Alimentos infantiles
Alimentos
Inocuidad de los alimentos
Planes y programas de salud
Políticas públicas de salud
Nutrición de los Grupos de Riesgo
Poblaciones Vulnerables
Educación en salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17051

id RDUUNC_6e68ce53a4c6e666edada7a3be9d1321
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17051
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias de intervención educativa, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, en madres cabeza de familiaCarrere, AndreaNutrición en salud publicaSalud públicaNutrición del niñoAlimentos infantilesAlimentosInocuidad de los alimentosPlanes y programas de saludPolíticas públicas de saludNutrición de los Grupos de RiesgoPoblaciones VulnerablesEducación en saludTesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016Fil: Carrere, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Vaca Narvaja, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Miranda Villa, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina.Fil: Elorriaga, Natalia. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.Fil: Elorriaga, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina.Las Enfermedades Transmitida por los Alimentos (ETAs), representan uno de los problemas de salud pública más comunes y perjudiciales en el mundo. Los grupos familiares de escasos recursos son más propensos a contraer este tipo de enfermedades y sufrirlas con mayor severidad. De hecho, las estadísticas elaboradas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de ETAs, indican que la mayor parte de los brotes informados en Argentina ocurren en el hogar. Para evitar esto, es fundamental la correcta manipulación de alimentos; ya que la contaminación, está ligada a una inadecuada conservación, preparación y manipulación de estos. Entre otros, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba lleva adelante el Programa Permanente de Atención a la Niñez y a la Familia, orientado a brindar atención integral a niños entre 0 y 4 años de edad, en centros infantiles, garantizando su educación, nutrición, alimentación, salud y recreación. Los mencionados establecimientos se originaron dentro de ciudades-barrios, enmarcados dentro de otro programa denominado “Mi Casa, Mi Vida”. El objetivo de este trabajo fue diseñar estrategias de intervención, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, con la finalidad de fortalecer y completar este tipo de programas, considerando su nivel social y que tienen una menor resistencia a las enfermedadesde tipo alimenticias.El estudio se localizó en la llamada “Ciudad Mi Esperanza”. Se utilizaron distintos talleres con entrevistas, reuniones y encuestas para recopilar la información necesaria sobre conocimientos y prácticas en la preparación de alimentos. Esto permitió identificar, en la mayoría de los casos, que el conocimiento en relación a la higiene en la manipulación de alimentos de las madres, como responsable principal de este grupo vulnerable, es escasa (73%). Se observa una fuerte discrepancia entre las respuestas a las encuestas y los comportamientos reales observados en los talleres. Además, que poseen poco conocimiento sobre las causas y consecuencias que generan una ETAs. Se debió promover un manejo adecuado de los alimentos y soluciones prácticas en los quehaceres diarios del hogar, con la finalidad de prevenirlas. Se planteó la intervención inicialmente en esta población con la idea de sentar una base firme que permita el inicio de una etapa que propicie la constitución formal de equipos técnicos intersectoriales que, con base en la información recabada consoliden la educación en inocuidad alimentaria, promoviendo la participación de la comunidad para que se empodere con el problema e incorpore los comportamientos y prácticas deseables.Fil: Carrere, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Vaca Narvaja, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Miranda Villa, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina.Fil: Elorriaga, Natalia. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.Fil: Elorriaga, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina.López, Abel GerardoVaca Narvaja, SilvinaMiranda Villa, PatriciaElorriaga, Natalia2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17051spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17051Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:32.66Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de intervención educativa, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, en madres cabeza de familia
title Estrategias de intervención educativa, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, en madres cabeza de familia
spellingShingle Estrategias de intervención educativa, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, en madres cabeza de familia
Carrere, Andrea
Nutrición en salud publica
Salud pública
Nutrición del niño
Alimentos infantiles
Alimentos
Inocuidad de los alimentos
Planes y programas de salud
Políticas públicas de salud
Nutrición de los Grupos de Riesgo
Poblaciones Vulnerables
Educación en salud
title_short Estrategias de intervención educativa, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, en madres cabeza de familia
title_full Estrategias de intervención educativa, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, en madres cabeza de familia
title_fullStr Estrategias de intervención educativa, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, en madres cabeza de familia
title_full_unstemmed Estrategias de intervención educativa, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, en madres cabeza de familia
title_sort Estrategias de intervención educativa, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, en madres cabeza de familia
dc.creator.none.fl_str_mv Carrere, Andrea
author Carrere, Andrea
author_facet Carrere, Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, Abel Gerardo
Vaca Narvaja, Silvina
Miranda Villa, Patricia
Elorriaga, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Nutrición en salud publica
Salud pública
Nutrición del niño
Alimentos infantiles
Alimentos
Inocuidad de los alimentos
Planes y programas de salud
Políticas públicas de salud
Nutrición de los Grupos de Riesgo
Poblaciones Vulnerables
Educación en salud
topic Nutrición en salud publica
Salud pública
Nutrición del niño
Alimentos infantiles
Alimentos
Inocuidad de los alimentos
Planes y programas de salud
Políticas públicas de salud
Nutrición de los Grupos de Riesgo
Poblaciones Vulnerables
Educación en salud
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Fil: Carrere, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Vaca Narvaja, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Miranda Villa, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina.
Fil: Elorriaga, Natalia. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Elorriaga, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina.
Las Enfermedades Transmitida por los Alimentos (ETAs), representan uno de los problemas de salud pública más comunes y perjudiciales en el mundo. Los grupos familiares de escasos recursos son más propensos a contraer este tipo de enfermedades y sufrirlas con mayor severidad. De hecho, las estadísticas elaboradas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de ETAs, indican que la mayor parte de los brotes informados en Argentina ocurren en el hogar. Para evitar esto, es fundamental la correcta manipulación de alimentos; ya que la contaminación, está ligada a una inadecuada conservación, preparación y manipulación de estos. Entre otros, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba lleva adelante el Programa Permanente de Atención a la Niñez y a la Familia, orientado a brindar atención integral a niños entre 0 y 4 años de edad, en centros infantiles, garantizando su educación, nutrición, alimentación, salud y recreación. Los mencionados establecimientos se originaron dentro de ciudades-barrios, enmarcados dentro de otro programa denominado “Mi Casa, Mi Vida”. El objetivo de este trabajo fue diseñar estrategias de intervención, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, con la finalidad de fortalecer y completar este tipo de programas, considerando su nivel social y que tienen una menor resistencia a las enfermedadesde tipo alimenticias.El estudio se localizó en la llamada “Ciudad Mi Esperanza”. Se utilizaron distintos talleres con entrevistas, reuniones y encuestas para recopilar la información necesaria sobre conocimientos y prácticas en la preparación de alimentos. Esto permitió identificar, en la mayoría de los casos, que el conocimiento en relación a la higiene en la manipulación de alimentos de las madres, como responsable principal de este grupo vulnerable, es escasa (73%). Se observa una fuerte discrepancia entre las respuestas a las encuestas y los comportamientos reales observados en los talleres. Además, que poseen poco conocimiento sobre las causas y consecuencias que generan una ETAs. Se debió promover un manejo adecuado de los alimentos y soluciones prácticas en los quehaceres diarios del hogar, con la finalidad de prevenirlas. Se planteó la intervención inicialmente en esta población con la idea de sentar una base firme que permita el inicio de una etapa que propicie la constitución formal de equipos técnicos intersectoriales que, con base en la información recabada consoliden la educación en inocuidad alimentaria, promoviendo la participación de la comunidad para que se empodere con el problema e incorpore los comportamientos y prácticas deseables.
Fil: Carrere, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Vaca Narvaja, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Miranda Villa, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina.
Fil: Elorriaga, Natalia. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Elorriaga, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina.
description Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17051
url http://hdl.handle.net/11086/17051
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618958893744128
score 13.070432