Bacterias lácticas como control de patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos
- Autores
- Ruiz, María Julia; García, Mauro Daniel; Padola, Nora Lía; Etcheverría, Analía Inés
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las exigencias de los consumidores por alimentos seguros y con beneficios adicionales, están imponiéndose en el mercado a nivel mundial. En nuestra región, si bien aún se conserva el consumo de alimentos tradicionales, esta demanda se está haciendo presente. El desarrollo de alimentos adicionados con bacterias probióticas representa una alternativa a esta demanda de vanguardia. En el Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología, se viene trabajando desde hace diez años en la línea de investigación de bacterias lácticas (BL) potencialmente probióticas. Este estudio incluye el aislamiento y la caracterización bioquímica y molecular de cepas y metabolitos inhibitorios de diferentes orígenes (producción primaria, alimentos, industria, medio ambiente), ensayos de inhibición frente a bacterias patógenas implicadas en enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) tales como Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC), Staphylococcus aureus, Campylobacter jejuni, Campylobacter coli y Salmonella Tiphymurium, reducción de biopelículas de patógenos sobre diferentes materiales, producción de bacteriocinas y otros metabolitos involucrados en la inhibición, estudios preclínicos in vivo en ratones, viabilidad en alimentos lácteos y cárnicos y aguas residuales. Como resultado de las investigaciones, se han encontrado BL con alto potencial inhibitorio. La cepa aislada, caracterizada y secuenciada con mejor comportamiento fue identificada como Lactiplantibacillus plantarum LP5. Numerosos ensayos inhibición in vitro demostraron su efecto antagónico frente a los patógenos mencionados, y específicamente sobre diferentes serotipos de STEC. Este comportamiento antagónico fue demostrado en muestras ambientales y en muestras cárnicas que contenían STEC O157:H7, reduciéndola hasta límites indetectables. También se demostró la capacidad de inhibición de biofilms formados por STEC mediante análisis de exclusión, desplazamiento y competencia. El efecto inhibitorio fue atribuido principalmente a la producción de plantaricinas, demostrado por ensayos de inhibición in vitro y confirmado por PCR y análisis completo de la secuencia. En ensayos in vivo se observó una modulación de la microbiota intestinal, previniendo infecciones por patógenos. En vista de los resultados satisfactorios alcanzados, se continúa trabajando con esta herramienta de impacto en la salud pública que permitirá el desarrollo de alimentos funcionales, biopreservar alimentos y biorremediar ambientes.
Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: García, Mauro Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
II Simposio Nacional sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC/VTEC) responsable del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
PROBIOTICOS
PATÓGENOS
ETAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243427
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6d0ad59a9e64cacd60999eff01b47fa5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243427 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bacterias lácticas como control de patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentosRuiz, María JuliaGarcía, Mauro DanielPadola, Nora LíaEtcheverría, Analía InésPROBIOTICOSPATÓGENOSETAShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Las exigencias de los consumidores por alimentos seguros y con beneficios adicionales, están imponiéndose en el mercado a nivel mundial. En nuestra región, si bien aún se conserva el consumo de alimentos tradicionales, esta demanda se está haciendo presente. El desarrollo de alimentos adicionados con bacterias probióticas representa una alternativa a esta demanda de vanguardia. En el Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología, se viene trabajando desde hace diez años en la línea de investigación de bacterias lácticas (BL) potencialmente probióticas. Este estudio incluye el aislamiento y la caracterización bioquímica y molecular de cepas y metabolitos inhibitorios de diferentes orígenes (producción primaria, alimentos, industria, medio ambiente), ensayos de inhibición frente a bacterias patógenas implicadas en enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) tales como Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC), Staphylococcus aureus, Campylobacter jejuni, Campylobacter coli y Salmonella Tiphymurium, reducción de biopelículas de patógenos sobre diferentes materiales, producción de bacteriocinas y otros metabolitos involucrados en la inhibición, estudios preclínicos in vivo en ratones, viabilidad en alimentos lácteos y cárnicos y aguas residuales. Como resultado de las investigaciones, se han encontrado BL con alto potencial inhibitorio. La cepa aislada, caracterizada y secuenciada con mejor comportamiento fue identificada como Lactiplantibacillus plantarum LP5. Numerosos ensayos inhibición in vitro demostraron su efecto antagónico frente a los patógenos mencionados, y específicamente sobre diferentes serotipos de STEC. Este comportamiento antagónico fue demostrado en muestras ambientales y en muestras cárnicas que contenían STEC O157:H7, reduciéndola hasta límites indetectables. También se demostró la capacidad de inhibición de biofilms formados por STEC mediante análisis de exclusión, desplazamiento y competencia. El efecto inhibitorio fue atribuido principalmente a la producción de plantaricinas, demostrado por ensayos de inhibición in vitro y confirmado por PCR y análisis completo de la secuencia. En ensayos in vivo se observó una modulación de la microbiota intestinal, previniendo infecciones por patógenos. En vista de los resultados satisfactorios alcanzados, se continúa trabajando con esta herramienta de impacto en la salud pública que permitirá el desarrollo de alimentos funcionales, biopreservar alimentos y biorremediar ambientes.Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: García, Mauro Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaII Simposio Nacional sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC/VTEC) responsable del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)TandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243427Bacterias lácticas como control de patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos; II Simposio Nacional sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC/VTEC) responsable del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH); Tandil; Argentina; 2024; 57-58CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2024/08/02/libro-resumenes-vtec-2024-3-1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:33:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243427instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:33:27.046CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bacterias lácticas como control de patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos |
title |
Bacterias lácticas como control de patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos |
spellingShingle |
Bacterias lácticas como control de patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos Ruiz, María Julia PROBIOTICOS PATÓGENOS ETAS |
title_short |
Bacterias lácticas como control de patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos |
title_full |
Bacterias lácticas como control de patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos |
title_fullStr |
Bacterias lácticas como control de patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos |
title_full_unstemmed |
Bacterias lácticas como control de patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos |
title_sort |
Bacterias lácticas como control de patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz, María Julia García, Mauro Daniel Padola, Nora Lía Etcheverría, Analía Inés |
author |
Ruiz, María Julia |
author_facet |
Ruiz, María Julia García, Mauro Daniel Padola, Nora Lía Etcheverría, Analía Inés |
author_role |
author |
author2 |
García, Mauro Daniel Padola, Nora Lía Etcheverría, Analía Inés |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROBIOTICOS PATÓGENOS ETAS |
topic |
PROBIOTICOS PATÓGENOS ETAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las exigencias de los consumidores por alimentos seguros y con beneficios adicionales, están imponiéndose en el mercado a nivel mundial. En nuestra región, si bien aún se conserva el consumo de alimentos tradicionales, esta demanda se está haciendo presente. El desarrollo de alimentos adicionados con bacterias probióticas representa una alternativa a esta demanda de vanguardia. En el Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología, se viene trabajando desde hace diez años en la línea de investigación de bacterias lácticas (BL) potencialmente probióticas. Este estudio incluye el aislamiento y la caracterización bioquímica y molecular de cepas y metabolitos inhibitorios de diferentes orígenes (producción primaria, alimentos, industria, medio ambiente), ensayos de inhibición frente a bacterias patógenas implicadas en enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) tales como Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC), Staphylococcus aureus, Campylobacter jejuni, Campylobacter coli y Salmonella Tiphymurium, reducción de biopelículas de patógenos sobre diferentes materiales, producción de bacteriocinas y otros metabolitos involucrados en la inhibición, estudios preclínicos in vivo en ratones, viabilidad en alimentos lácteos y cárnicos y aguas residuales. Como resultado de las investigaciones, se han encontrado BL con alto potencial inhibitorio. La cepa aislada, caracterizada y secuenciada con mejor comportamiento fue identificada como Lactiplantibacillus plantarum LP5. Numerosos ensayos inhibición in vitro demostraron su efecto antagónico frente a los patógenos mencionados, y específicamente sobre diferentes serotipos de STEC. Este comportamiento antagónico fue demostrado en muestras ambientales y en muestras cárnicas que contenían STEC O157:H7, reduciéndola hasta límites indetectables. También se demostró la capacidad de inhibición de biofilms formados por STEC mediante análisis de exclusión, desplazamiento y competencia. El efecto inhibitorio fue atribuido principalmente a la producción de plantaricinas, demostrado por ensayos de inhibición in vitro y confirmado por PCR y análisis completo de la secuencia. En ensayos in vivo se observó una modulación de la microbiota intestinal, previniendo infecciones por patógenos. En vista de los resultados satisfactorios alcanzados, se continúa trabajando con esta herramienta de impacto en la salud pública que permitirá el desarrollo de alimentos funcionales, biopreservar alimentos y biorremediar ambientes. Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina Fil: García, Mauro Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina II Simposio Nacional sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC/VTEC) responsable del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Las exigencias de los consumidores por alimentos seguros y con beneficios adicionales, están imponiéndose en el mercado a nivel mundial. En nuestra región, si bien aún se conserva el consumo de alimentos tradicionales, esta demanda se está haciendo presente. El desarrollo de alimentos adicionados con bacterias probióticas representa una alternativa a esta demanda de vanguardia. En el Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología, se viene trabajando desde hace diez años en la línea de investigación de bacterias lácticas (BL) potencialmente probióticas. Este estudio incluye el aislamiento y la caracterización bioquímica y molecular de cepas y metabolitos inhibitorios de diferentes orígenes (producción primaria, alimentos, industria, medio ambiente), ensayos de inhibición frente a bacterias patógenas implicadas en enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) tales como Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC), Staphylococcus aureus, Campylobacter jejuni, Campylobacter coli y Salmonella Tiphymurium, reducción de biopelículas de patógenos sobre diferentes materiales, producción de bacteriocinas y otros metabolitos involucrados en la inhibición, estudios preclínicos in vivo en ratones, viabilidad en alimentos lácteos y cárnicos y aguas residuales. Como resultado de las investigaciones, se han encontrado BL con alto potencial inhibitorio. La cepa aislada, caracterizada y secuenciada con mejor comportamiento fue identificada como Lactiplantibacillus plantarum LP5. Numerosos ensayos inhibición in vitro demostraron su efecto antagónico frente a los patógenos mencionados, y específicamente sobre diferentes serotipos de STEC. Este comportamiento antagónico fue demostrado en muestras ambientales y en muestras cárnicas que contenían STEC O157:H7, reduciéndola hasta límites indetectables. También se demostró la capacidad de inhibición de biofilms formados por STEC mediante análisis de exclusión, desplazamiento y competencia. El efecto inhibitorio fue atribuido principalmente a la producción de plantaricinas, demostrado por ensayos de inhibición in vitro y confirmado por PCR y análisis completo de la secuencia. En ensayos in vivo se observó una modulación de la microbiota intestinal, previniendo infecciones por patógenos. En vista de los resultados satisfactorios alcanzados, se continúa trabajando con esta herramienta de impacto en la salud pública que permitirá el desarrollo de alimentos funcionales, biopreservar alimentos y biorremediar ambientes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243427 Bacterias lácticas como control de patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos; II Simposio Nacional sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC/VTEC) responsable del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH); Tandil; Argentina; 2024; 57-58 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243427 |
identifier_str_mv |
Bacterias lácticas como control de patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos; II Simposio Nacional sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC/VTEC) responsable del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH); Tandil; Argentina; 2024; 57-58 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2024/08/02/libro-resumenes-vtec-2024-3-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083464664711168 |
score |
13.22299 |