La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente

Autores
Amieva, Sonia Patricia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guyot, Violeta Isabel
Lorenzatti, María del Carmen
Porta, Luis
Martinez, Cecilia
Descripción
Fil: Amieva, Sonia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta investigación analizo la situación que configura cada particularidad de la vida escolar y que condiciona la práctica docente. En este sentido, estas particularidades determinan la posibilidad de brindar igualdad de oportunidades. La igualdad educativa, concebida como un principio inalienable desde la conformación de nuestra Constitución Nacional y del sistema educativo, fue un objetivo principal en las políticas educativas (de ello damos cuenta en el abordaje de los Capítulos 4 y 5). Inicialmente desarrollamos el surgimiento y la transformación del nivel medio (desde los colegios nacionales a la primera década del siglo XXI); las acciones realizadas por el Estado para lograr la ampliación de oportunidades educativas. El análisis evidenció que las diferentes estrategias de compensación desarrolladas no lograron oportunidades reales de igualación educativa. La escuela en el ámbito nacional público aún tiene una deuda pendiente con los más vulnerables. Por otro lado, esta deuda supera los límites del espacio escolar; compromete al sistema educativo y al Estado en su conjunto (Cap. 4) Seguidamente se describió la situación educativa de la provincia de San Luis, en dos breves etapas: su creación y desarrollo en los siglos XIX y XX; y la situación en el siglo XXI, en el período de retorno a la democracia hasta la primera década de este siglo (Cap. 5) Este estudio pone de manifiesto que, a pesar de la intención desarrollada en las políticas educativas de los gobiernos provinciales por garantizar el acceso a la escuela de todos los ciudadanos, en la actualidad la calidad de la oferta de la educación secundaria para ciertos sectores de la población (sobre todo aquellos provenientes de ámbitos de mayor pobreza y exclusión) se muestra seriamente condicionada. La presente investigación dirigió su atención a una diversidad de aspectos que inciden en las condiciones de las prácticas docentes en la escuela media pública -en contextos diversos- y el modo en que repercuten en la consecución de la igualdad de oportunidades. La influencia de los aspectos estudiados nos permitió comprender que las condiciones bajo las cuales los profesores desempeñan su función (aún a pesar de la implementación de diferentes planes y programas de compensación educativa) no garantizan la igualdad para los alumnos de sectores populares que asisten a escuelas de barrios pobres. Las oportunidades para ellos no son las mismas y, aunque lo fueran, no pueden ser apropiadas del mismo modo. Esta problemática se despliega en los resultados alcanzados en los siguientes aspectos: el contexto de la población escolar y la escuela (Cap.7); la infraestructura escolar, los recursos de la escuela y de los alumnos (Cap.8); la formación docente y la autopercepción de su función (Cap.9); las expectativas y los vínculos (Cap.10); y por último, las políticas de compensación implementadas en las escuelas para lograr la igualdad de oportunidades (Cap.11). En las conclusiones (Cap. 12), se realiza un resumen de los aspectos más relevantes en cada uno de los aspectos desarrollados en cada capítulo y las formas posibles de abordarlos y superarlos.
Fil: Amieva, Sonia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
ESCUELA SECUNDARIA
IGUALDAD
PRÁCTICA DOCENTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28123

id RDUUNC_6992ae6f97928e9b513205944df7cf17
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28123
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docenteAmieva, Sonia PatriciaESCUELA SECUNDARIAIGUALDADPRÁCTICA DOCENTEFil: Amieva, Sonia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esta investigación analizo la situación que configura cada particularidad de la vida escolar y que condiciona la práctica docente. En este sentido, estas particularidades determinan la posibilidad de brindar igualdad de oportunidades. La igualdad educativa, concebida como un principio inalienable desde la conformación de nuestra Constitución Nacional y del sistema educativo, fue un objetivo principal en las políticas educativas (de ello damos cuenta en el abordaje de los Capítulos 4 y 5). Inicialmente desarrollamos el surgimiento y la transformación del nivel medio (desde los colegios nacionales a la primera década del siglo XXI); las acciones realizadas por el Estado para lograr la ampliación de oportunidades educativas. El análisis evidenció que las diferentes estrategias de compensación desarrolladas no lograron oportunidades reales de igualación educativa. La escuela en el ámbito nacional público aún tiene una deuda pendiente con los más vulnerables. Por otro lado, esta deuda supera los límites del espacio escolar; compromete al sistema educativo y al Estado en su conjunto (Cap. 4) Seguidamente se describió la situación educativa de la provincia de San Luis, en dos breves etapas: su creación y desarrollo en los siglos XIX y XX; y la situación en el siglo XXI, en el período de retorno a la democracia hasta la primera década de este siglo (Cap. 5) Este estudio pone de manifiesto que, a pesar de la intención desarrollada en las políticas educativas de los gobiernos provinciales por garantizar el acceso a la escuela de todos los ciudadanos, en la actualidad la calidad de la oferta de la educación secundaria para ciertos sectores de la población (sobre todo aquellos provenientes de ámbitos de mayor pobreza y exclusión) se muestra seriamente condicionada. La presente investigación dirigió su atención a una diversidad de aspectos que inciden en las condiciones de las prácticas docentes en la escuela media pública -en contextos diversos- y el modo en que repercuten en la consecución de la igualdad de oportunidades. La influencia de los aspectos estudiados nos permitió comprender que las condiciones bajo las cuales los profesores desempeñan su función (aún a pesar de la implementación de diferentes planes y programas de compensación educativa) no garantizan la igualdad para los alumnos de sectores populares que asisten a escuelas de barrios pobres. Las oportunidades para ellos no son las mismas y, aunque lo fueran, no pueden ser apropiadas del mismo modo. Esta problemática se despliega en los resultados alcanzados en los siguientes aspectos: el contexto de la población escolar y la escuela (Cap.7); la infraestructura escolar, los recursos de la escuela y de los alumnos (Cap.8); la formación docente y la autopercepción de su función (Cap.9); las expectativas y los vínculos (Cap.10); y por último, las políticas de compensación implementadas en las escuelas para lograr la igualdad de oportunidades (Cap.11). En las conclusiones (Cap. 12), se realiza un resumen de los aspectos más relevantes en cada uno de los aspectos desarrollados en cada capítulo y las formas posibles de abordarlos y superarlos.Fil: Amieva, Sonia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Guyot, Violeta IsabelLorenzatti, María del CarmenPorta, LuisMartinez, Cecilia2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28123spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28123Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:56.635Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
title La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
spellingShingle La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
Amieva, Sonia Patricia
ESCUELA SECUNDARIA
IGUALDAD
PRÁCTICA DOCENTE
title_short La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
title_full La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
title_fullStr La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
title_full_unstemmed La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
title_sort La (Des)Igualdad en la escuela media y la práctica docente
dc.creator.none.fl_str_mv Amieva, Sonia Patricia
author Amieva, Sonia Patricia
author_facet Amieva, Sonia Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guyot, Violeta Isabel
Lorenzatti, María del Carmen
Porta, Luis
Martinez, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv ESCUELA SECUNDARIA
IGUALDAD
PRÁCTICA DOCENTE
topic ESCUELA SECUNDARIA
IGUALDAD
PRÁCTICA DOCENTE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Amieva, Sonia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta investigación analizo la situación que configura cada particularidad de la vida escolar y que condiciona la práctica docente. En este sentido, estas particularidades determinan la posibilidad de brindar igualdad de oportunidades. La igualdad educativa, concebida como un principio inalienable desde la conformación de nuestra Constitución Nacional y del sistema educativo, fue un objetivo principal en las políticas educativas (de ello damos cuenta en el abordaje de los Capítulos 4 y 5). Inicialmente desarrollamos el surgimiento y la transformación del nivel medio (desde los colegios nacionales a la primera década del siglo XXI); las acciones realizadas por el Estado para lograr la ampliación de oportunidades educativas. El análisis evidenció que las diferentes estrategias de compensación desarrolladas no lograron oportunidades reales de igualación educativa. La escuela en el ámbito nacional público aún tiene una deuda pendiente con los más vulnerables. Por otro lado, esta deuda supera los límites del espacio escolar; compromete al sistema educativo y al Estado en su conjunto (Cap. 4) Seguidamente se describió la situación educativa de la provincia de San Luis, en dos breves etapas: su creación y desarrollo en los siglos XIX y XX; y la situación en el siglo XXI, en el período de retorno a la democracia hasta la primera década de este siglo (Cap. 5) Este estudio pone de manifiesto que, a pesar de la intención desarrollada en las políticas educativas de los gobiernos provinciales por garantizar el acceso a la escuela de todos los ciudadanos, en la actualidad la calidad de la oferta de la educación secundaria para ciertos sectores de la población (sobre todo aquellos provenientes de ámbitos de mayor pobreza y exclusión) se muestra seriamente condicionada. La presente investigación dirigió su atención a una diversidad de aspectos que inciden en las condiciones de las prácticas docentes en la escuela media pública -en contextos diversos- y el modo en que repercuten en la consecución de la igualdad de oportunidades. La influencia de los aspectos estudiados nos permitió comprender que las condiciones bajo las cuales los profesores desempeñan su función (aún a pesar de la implementación de diferentes planes y programas de compensación educativa) no garantizan la igualdad para los alumnos de sectores populares que asisten a escuelas de barrios pobres. Las oportunidades para ellos no son las mismas y, aunque lo fueran, no pueden ser apropiadas del mismo modo. Esta problemática se despliega en los resultados alcanzados en los siguientes aspectos: el contexto de la población escolar y la escuela (Cap.7); la infraestructura escolar, los recursos de la escuela y de los alumnos (Cap.8); la formación docente y la autopercepción de su función (Cap.9); las expectativas y los vínculos (Cap.10); y por último, las políticas de compensación implementadas en las escuelas para lograr la igualdad de oportunidades (Cap.11). En las conclusiones (Cap. 12), se realiza un resumen de los aspectos más relevantes en cada uno de los aspectos desarrollados en cada capítulo y las formas posibles de abordarlos y superarlos.
Fil: Amieva, Sonia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Amieva, Sonia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28123
url http://hdl.handle.net/11086/28123
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143370233118720
score 12.712165