Preservación alveolar. Estudio histológico comparativo en humanos entre Osteodens y Bio Oss usados como material de relleno
- Autores
- Vargas, Alejandro; Grenón, Miriam Silvina; Ibáñez, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vargas, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Ibáñez, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Especialidad en Implantología Oral; Argentina.
Introducción y objetivos Luego de la pérdida de un diente se produce una disminución del volumen del hueso alveolar residual tanto en longitud como en ancho. Actualmente diferentes materiales de relleno son utilizados en técnicas de preservación del alveolo con el propósito de conservar el volumen y la altura del hueso residual. El objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento de dos diferentes marcas de matriz inorgánica de origen bovino (Osteodens y Bio-Oss) como materiales de relleno en preservación alveolar 4 a 5 meses después de ser colocado, a través de una evaluación histológica. Materiales y MétodosSe realizaron doce técnicas de preservación alveolar, donde se utilizó como material de relleno Osteodens (n=6) y Bio-Oss (n=6). A los 4 a 5 meses de este procedimiento se tomaron las biopsias al momento de colocar el implante dental, se confeccionaron los preparados histológicos para su estudio. Se obtuvieron las imágenes individuales de los mismos y se midieron las superficies de tejido óseo neoformado, de partículas remanentes y de tejido conectivo.Resultados Las proporciones de tejido según grupo fueron para los casos de relleno con Osteodens: hueso neoformado 24.7±18.7 , injerto remanente 20.1± 21.2, tejido conectivo 55.1± 18.7; con Bio-Oss: hueso neoformado 31.4 ± 22.4, injerto remanente 13.9 ±7.5, tejido conectivo 54.7 ±18.2. Los porcentajes globales de injerto remanente fueron algo menores en Bio-Oss respecto a Osteodens, en tanto que el porcentaje medio de tejido óseo neoformado fue mayor en Bio-Oss.En un primer análisis según sector, tiempo, edad y sexo sin separar en grupo de acuerdo al biomaterial, se observa: Sector Anterior hueso neoformado 17.8±27.1, injerto remanente 23.7±10.7, tejido conectivo 58.6±19.0; Sector Posterior: hueso neoformado 16.5±14.6 (p=0,771), injerto remanente 31.2±19.2 (p=0,985), tejido conectivo 52.3±17.5. En cuanto al sector evaluado los porcentajes medio de injerto remanente fueron similares, no así el tejido óseo, con mayores superficies neoformadas en sectores posteriores.Proporciones de tejidos según tiempo: se observa a 4 meses injerto remanente 20.2±12.6, hueso neoformado 18.4±18.2, tejido conectivo 61.3±15.9; 4,5 a 5 meses: injerto remanente 10.5±18.6 (p=0,001), hueso neoformado 47.4±5.7 (p=0,268), tejido conectivo 42.1±14.6. Respecto al factor tiempo, los porcentajes medio de tejido óseo neoformando fueron notoriamente diferentes, con mayores superficies neoformadas en biopsias de más tiempo.Proporciones de tejido según sexo: en mujeres Injerto remanente 16.1±8.2, hueso neoformado 23,8±17.9, tejido conectivo 60.1±14.1; en hombres injerto remanente 18.8±23.9, hueso neoformado 36.7± 23.7, tejido conectivo 44.5±21.2.Los porcentajes globales de tejido remanente fueron similares en varones y mujeres, pero con mayor dispersión de valores en el grupo de hombres. En cuanto al tejido óseo, el porcentaje medio de tejido neoformado fue mayor en varones.Proporciones según edad: hasta 37 años injerto remanente 22.9±19.2, hueso neoformado 22.6±14.8, tejido conectivo 54.4±16.7; 38 o más años injerto remanente 11.1± 8.8, hueso neoformado 33.5± 24.2, 55.4± 20.0. Los porcentajes globales de injerto remanente fueron más elevados en pacientes jóvenes (23%) en contraste con los de mayor edad (11%). Con respecto al tejido neoformado la situación fue inversa, con mayores porcentajes en pacientes de 38 o más años.Resultados del estudio de variables dependientes mediante modelos de regresión lineal para observar los efectos que los factores (biomaterial, sector, tiempo, sexo y edad) tienen sobre la proporción de diferentes tejidos medidos en biopsias. Sobre porcentaje de hueso neoformado se encuentra mayor porcentaje en sector posterior (p=0,857), Bio-Oss (p= 0,264), varones (p= 0,210), mayores de 38 años (p= 0,108) y 4,5-5 meses (p=0,004).Sólo fue significativo el efecto del factor ?tiempo? aunque los demás factores no mostraron un efecto de influencia significativa, contribuyen a explicar la variabilidad de los datos.
Fil: Vargas, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Ibáñez, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Especialidad en Implantología Oral; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Preservación alveolar
Relleno óseo
Histomorfometría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554212
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_67d407993337ac593dc1daea6e521e4a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554212 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Preservación alveolar. Estudio histológico comparativo en humanos entre Osteodens y Bio Oss usados como material de rellenoVargas, AlejandroGrenón, Miriam SilvinaIbáñez, Juan CarlosPreservación alveolarRelleno óseoHistomorfometríaFil: Vargas, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Ibáñez, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Especialidad en Implantología Oral; Argentina.Introducción y objetivos Luego de la pérdida de un diente se produce una disminución del volumen del hueso alveolar residual tanto en longitud como en ancho. Actualmente diferentes materiales de relleno son utilizados en técnicas de preservación del alveolo con el propósito de conservar el volumen y la altura del hueso residual. El objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento de dos diferentes marcas de matriz inorgánica de origen bovino (Osteodens y Bio-Oss) como materiales de relleno en preservación alveolar 4 a 5 meses después de ser colocado, a través de una evaluación histológica. Materiales y MétodosSe realizaron doce técnicas de preservación alveolar, donde se utilizó como material de relleno Osteodens (n=6) y Bio-Oss (n=6). A los 4 a 5 meses de este procedimiento se tomaron las biopsias al momento de colocar el implante dental, se confeccionaron los preparados histológicos para su estudio. Se obtuvieron las imágenes individuales de los mismos y se midieron las superficies de tejido óseo neoformado, de partículas remanentes y de tejido conectivo.Resultados Las proporciones de tejido según grupo fueron para los casos de relleno con Osteodens: hueso neoformado 24.7±18.7 , injerto remanente 20.1± 21.2, tejido conectivo 55.1± 18.7; con Bio-Oss: hueso neoformado 31.4 ± 22.4, injerto remanente 13.9 ±7.5, tejido conectivo 54.7 ±18.2. Los porcentajes globales de injerto remanente fueron algo menores en Bio-Oss respecto a Osteodens, en tanto que el porcentaje medio de tejido óseo neoformado fue mayor en Bio-Oss.En un primer análisis según sector, tiempo, edad y sexo sin separar en grupo de acuerdo al biomaterial, se observa: Sector Anterior hueso neoformado 17.8±27.1, injerto remanente 23.7±10.7, tejido conectivo 58.6±19.0; Sector Posterior: hueso neoformado 16.5±14.6 (p=0,771), injerto remanente 31.2±19.2 (p=0,985), tejido conectivo 52.3±17.5. En cuanto al sector evaluado los porcentajes medio de injerto remanente fueron similares, no así el tejido óseo, con mayores superficies neoformadas en sectores posteriores.Proporciones de tejidos según tiempo: se observa a 4 meses injerto remanente 20.2±12.6, hueso neoformado 18.4±18.2, tejido conectivo 61.3±15.9; 4,5 a 5 meses: injerto remanente 10.5±18.6 (p=0,001), hueso neoformado 47.4±5.7 (p=0,268), tejido conectivo 42.1±14.6. Respecto al factor tiempo, los porcentajes medio de tejido óseo neoformando fueron notoriamente diferentes, con mayores superficies neoformadas en biopsias de más tiempo.Proporciones de tejido según sexo: en mujeres Injerto remanente 16.1±8.2, hueso neoformado 23,8±17.9, tejido conectivo 60.1±14.1; en hombres injerto remanente 18.8±23.9, hueso neoformado 36.7± 23.7, tejido conectivo 44.5±21.2.Los porcentajes globales de tejido remanente fueron similares en varones y mujeres, pero con mayor dispersión de valores en el grupo de hombres. En cuanto al tejido óseo, el porcentaje medio de tejido neoformado fue mayor en varones.Proporciones según edad: hasta 37 años injerto remanente 22.9±19.2, hueso neoformado 22.6±14.8, tejido conectivo 54.4±16.7; 38 o más años injerto remanente 11.1± 8.8, hueso neoformado 33.5± 24.2, 55.4± 20.0. Los porcentajes globales de injerto remanente fueron más elevados en pacientes jóvenes (23%) en contraste con los de mayor edad (11%). Con respecto al tejido neoformado la situación fue inversa, con mayores porcentajes en pacientes de 38 o más años.Resultados del estudio de variables dependientes mediante modelos de regresión lineal para observar los efectos que los factores (biomaterial, sector, tiempo, sexo y edad) tienen sobre la proporción de diferentes tejidos medidos en biopsias. Sobre porcentaje de hueso neoformado se encuentra mayor porcentaje en sector posterior (p=0,857), Bio-Oss (p= 0,264), varones (p= 0,210), mayores de 38 años (p= 0,108) y 4,5-5 meses (p=0,004).Sólo fue significativo el efecto del factor ?tiempo? aunque los demás factores no mostraron un efecto de influencia significativa, contribuyen a explicar la variabilidad de los datos.Fil: Vargas, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Ibáñez, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Especialidad en Implantología Oral; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554212spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554212Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:50.87Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Preservación alveolar. Estudio histológico comparativo en humanos entre Osteodens y Bio Oss usados como material de relleno |
| title |
Preservación alveolar. Estudio histológico comparativo en humanos entre Osteodens y Bio Oss usados como material de relleno |
| spellingShingle |
Preservación alveolar. Estudio histológico comparativo en humanos entre Osteodens y Bio Oss usados como material de relleno Vargas, Alejandro Preservación alveolar Relleno óseo Histomorfometría |
| title_short |
Preservación alveolar. Estudio histológico comparativo en humanos entre Osteodens y Bio Oss usados como material de relleno |
| title_full |
Preservación alveolar. Estudio histológico comparativo en humanos entre Osteodens y Bio Oss usados como material de relleno |
| title_fullStr |
Preservación alveolar. Estudio histológico comparativo en humanos entre Osteodens y Bio Oss usados como material de relleno |
| title_full_unstemmed |
Preservación alveolar. Estudio histológico comparativo en humanos entre Osteodens y Bio Oss usados como material de relleno |
| title_sort |
Preservación alveolar. Estudio histológico comparativo en humanos entre Osteodens y Bio Oss usados como material de relleno |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas, Alejandro Grenón, Miriam Silvina Ibáñez, Juan Carlos |
| author |
Vargas, Alejandro |
| author_facet |
Vargas, Alejandro Grenón, Miriam Silvina Ibáñez, Juan Carlos |
| author_role |
author |
| author2 |
Grenón, Miriam Silvina Ibáñez, Juan Carlos |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Preservación alveolar Relleno óseo Histomorfometría |
| topic |
Preservación alveolar Relleno óseo Histomorfometría |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vargas, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Ibáñez, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Especialidad en Implantología Oral; Argentina. Introducción y objetivos Luego de la pérdida de un diente se produce una disminución del volumen del hueso alveolar residual tanto en longitud como en ancho. Actualmente diferentes materiales de relleno son utilizados en técnicas de preservación del alveolo con el propósito de conservar el volumen y la altura del hueso residual. El objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento de dos diferentes marcas de matriz inorgánica de origen bovino (Osteodens y Bio-Oss) como materiales de relleno en preservación alveolar 4 a 5 meses después de ser colocado, a través de una evaluación histológica. Materiales y MétodosSe realizaron doce técnicas de preservación alveolar, donde se utilizó como material de relleno Osteodens (n=6) y Bio-Oss (n=6). A los 4 a 5 meses de este procedimiento se tomaron las biopsias al momento de colocar el implante dental, se confeccionaron los preparados histológicos para su estudio. Se obtuvieron las imágenes individuales de los mismos y se midieron las superficies de tejido óseo neoformado, de partículas remanentes y de tejido conectivo.Resultados Las proporciones de tejido según grupo fueron para los casos de relleno con Osteodens: hueso neoformado 24.7±18.7 , injerto remanente 20.1± 21.2, tejido conectivo 55.1± 18.7; con Bio-Oss: hueso neoformado 31.4 ± 22.4, injerto remanente 13.9 ±7.5, tejido conectivo 54.7 ±18.2. Los porcentajes globales de injerto remanente fueron algo menores en Bio-Oss respecto a Osteodens, en tanto que el porcentaje medio de tejido óseo neoformado fue mayor en Bio-Oss.En un primer análisis según sector, tiempo, edad y sexo sin separar en grupo de acuerdo al biomaterial, se observa: Sector Anterior hueso neoformado 17.8±27.1, injerto remanente 23.7±10.7, tejido conectivo 58.6±19.0; Sector Posterior: hueso neoformado 16.5±14.6 (p=0,771), injerto remanente 31.2±19.2 (p=0,985), tejido conectivo 52.3±17.5. En cuanto al sector evaluado los porcentajes medio de injerto remanente fueron similares, no así el tejido óseo, con mayores superficies neoformadas en sectores posteriores.Proporciones de tejidos según tiempo: se observa a 4 meses injerto remanente 20.2±12.6, hueso neoformado 18.4±18.2, tejido conectivo 61.3±15.9; 4,5 a 5 meses: injerto remanente 10.5±18.6 (p=0,001), hueso neoformado 47.4±5.7 (p=0,268), tejido conectivo 42.1±14.6. Respecto al factor tiempo, los porcentajes medio de tejido óseo neoformando fueron notoriamente diferentes, con mayores superficies neoformadas en biopsias de más tiempo.Proporciones de tejido según sexo: en mujeres Injerto remanente 16.1±8.2, hueso neoformado 23,8±17.9, tejido conectivo 60.1±14.1; en hombres injerto remanente 18.8±23.9, hueso neoformado 36.7± 23.7, tejido conectivo 44.5±21.2.Los porcentajes globales de tejido remanente fueron similares en varones y mujeres, pero con mayor dispersión de valores en el grupo de hombres. En cuanto al tejido óseo, el porcentaje medio de tejido neoformado fue mayor en varones.Proporciones según edad: hasta 37 años injerto remanente 22.9±19.2, hueso neoformado 22.6±14.8, tejido conectivo 54.4±16.7; 38 o más años injerto remanente 11.1± 8.8, hueso neoformado 33.5± 24.2, 55.4± 20.0. Los porcentajes globales de injerto remanente fueron más elevados en pacientes jóvenes (23%) en contraste con los de mayor edad (11%). Con respecto al tejido neoformado la situación fue inversa, con mayores porcentajes en pacientes de 38 o más años.Resultados del estudio de variables dependientes mediante modelos de regresión lineal para observar los efectos que los factores (biomaterial, sector, tiempo, sexo y edad) tienen sobre la proporción de diferentes tejidos medidos en biopsias. Sobre porcentaje de hueso neoformado se encuentra mayor porcentaje en sector posterior (p=0,857), Bio-Oss (p= 0,264), varones (p= 0,210), mayores de 38 años (p= 0,108) y 4,5-5 meses (p=0,004).Sólo fue significativo el efecto del factor ?tiempo? aunque los demás factores no mostraron un efecto de influencia significativa, contribuyen a explicar la variabilidad de los datos. Fil: Vargas, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Ibáñez, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Especialidad en Implantología Oral; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
| description |
Fil: Vargas, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554212 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/554212 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846143367730167808 |
| score |
12.712165 |