Respuesta del hueso alveolar pos-extracción frente al hidróxido de calcio. Estudio preliminar
- Autores
- Gait, María Teresa de las Mercedes; Fontana, Sebastían; Rubio, Silvia Elena; Plavnik, Luis Mario; Malberti, Alicia Inés
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
En SAIO 2009 informamos que el Ca (HO)2 colocado en tibia de ratas acelera y promueve la regeneración ósea. Sin embargo está perfectamente establecido que hay diferencias reaccionales entre el hueso largo y alveolar. Por ello nos propusimos como objetivo evaluar la respuesta del hueso alveolar post extracción frente al Ca (OH)2. Método: se utilizaron ratas Wistar machos (n=15). Los animales fueron anestesiados y se les realizó la extracción de ambos primeros molares inferiores. En los alvéolos izquierdos se colocó Ca (OH)2 purísimo y un trozo de esponja reabsorbible recubriendo el relleno; los del lado derecho se utilizaron como controles sólo con esponja. Los animales fueron sacrificados a los 7, 15 y 30 días post extracciones. Ambos hemimaxilares se disecaron, fijaron, desmineralizaron y procesaron para su posterior inclusión en parafina. Se obtuvieron cortes seriados, se colorearon con H/E y se observaron microscópicamente. Resultados: Estructuralmente, a los 7 días en la zona en contacto con el Ca (OH)2 se observó hialinización de la matriz ósea con pérdida de osteocitos viables y/o de las cavidades osteocíticas, además se visualizó incorporación de restos del material en esa matriz. El tejido conectivo circundante presentó infiltrado inflamatorio. A los 15 días en el lecho perimplantario se observó infiltrado inflamatorio, núcleos de tejido condroide rodeados por una sustancia hialina acidófila y el tejido óseo presentaba espacios medulares con osteoblastos secretores. A los 30 días el tejido condroide estaba rodeado de osteones y líneas incrementales bien marcadas, con neoformación capilar en los conductos de Havers. Conclusiones: a diferencia de lo observado en la tibia, en este modelo el Ca (OH)2 indujo procesos inflamatorios a tiempos tempranos; a tiempos más largos se produce el proceso de reparación del hueso alveolar. Proyecto subsidiado por SECyT, UNC. Res 162/12.
Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Hidróxido de calcio
Reparación ósea
Alveolo post-extracción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558405
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_5865b38fd44808a9330ed2f257e9582f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558405 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Respuesta del hueso alveolar pos-extracción frente al hidróxido de calcio. Estudio preliminarGait, María Teresa de las MercedesFontana, SebastíanRubio, Silvia ElenaPlavnik, Luis MarioMalberti, Alicia InésHidróxido de calcioReparación óseaAlveolo post-extracciónFil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.En SAIO 2009 informamos que el Ca (HO)2 colocado en tibia de ratas acelera y promueve la regeneración ósea. Sin embargo está perfectamente establecido que hay diferencias reaccionales entre el hueso largo y alveolar. Por ello nos propusimos como objetivo evaluar la respuesta del hueso alveolar post extracción frente al Ca (OH)2. Método: se utilizaron ratas Wistar machos (n=15). Los animales fueron anestesiados y se les realizó la extracción de ambos primeros molares inferiores. En los alvéolos izquierdos se colocó Ca (OH)2 purísimo y un trozo de esponja reabsorbible recubriendo el relleno; los del lado derecho se utilizaron como controles sólo con esponja. Los animales fueron sacrificados a los 7, 15 y 30 días post extracciones. Ambos hemimaxilares se disecaron, fijaron, desmineralizaron y procesaron para su posterior inclusión en parafina. Se obtuvieron cortes seriados, se colorearon con H/E y se observaron microscópicamente. Resultados: Estructuralmente, a los 7 días en la zona en contacto con el Ca (OH)2 se observó hialinización de la matriz ósea con pérdida de osteocitos viables y/o de las cavidades osteocíticas, además se visualizó incorporación de restos del material en esa matriz. El tejido conectivo circundante presentó infiltrado inflamatorio. A los 15 días en el lecho perimplantario se observó infiltrado inflamatorio, núcleos de tejido condroide rodeados por una sustancia hialina acidófila y el tejido óseo presentaba espacios medulares con osteoblastos secretores. A los 30 días el tejido condroide estaba rodeado de osteones y líneas incrementales bien marcadas, con neoformación capilar en los conductos de Havers. Conclusiones: a diferencia de lo observado en la tibia, en este modelo el Ca (OH)2 indujo procesos inflamatorios a tiempos tempranos; a tiempos más largos se produce el proceso de reparación del hueso alveolar. Proyecto subsidiado por SECyT, UNC. Res 162/12.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558405spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:19:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558405Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:19:32.787Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Respuesta del hueso alveolar pos-extracción frente al hidróxido de calcio. Estudio preliminar |
| title |
Respuesta del hueso alveolar pos-extracción frente al hidróxido de calcio. Estudio preliminar |
| spellingShingle |
Respuesta del hueso alveolar pos-extracción frente al hidróxido de calcio. Estudio preliminar Gait, María Teresa de las Mercedes Hidróxido de calcio Reparación ósea Alveolo post-extracción |
| title_short |
Respuesta del hueso alveolar pos-extracción frente al hidróxido de calcio. Estudio preliminar |
| title_full |
Respuesta del hueso alveolar pos-extracción frente al hidróxido de calcio. Estudio preliminar |
| title_fullStr |
Respuesta del hueso alveolar pos-extracción frente al hidróxido de calcio. Estudio preliminar |
| title_full_unstemmed |
Respuesta del hueso alveolar pos-extracción frente al hidróxido de calcio. Estudio preliminar |
| title_sort |
Respuesta del hueso alveolar pos-extracción frente al hidróxido de calcio. Estudio preliminar |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gait, María Teresa de las Mercedes Fontana, Sebastían Rubio, Silvia Elena Plavnik, Luis Mario Malberti, Alicia Inés |
| author |
Gait, María Teresa de las Mercedes |
| author_facet |
Gait, María Teresa de las Mercedes Fontana, Sebastían Rubio, Silvia Elena Plavnik, Luis Mario Malberti, Alicia Inés |
| author_role |
author |
| author2 |
Fontana, Sebastían Rubio, Silvia Elena Plavnik, Luis Mario Malberti, Alicia Inés |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Hidróxido de calcio Reparación ósea Alveolo post-extracción |
| topic |
Hidróxido de calcio Reparación ósea Alveolo post-extracción |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. En SAIO 2009 informamos que el Ca (HO)2 colocado en tibia de ratas acelera y promueve la regeneración ósea. Sin embargo está perfectamente establecido que hay diferencias reaccionales entre el hueso largo y alveolar. Por ello nos propusimos como objetivo evaluar la respuesta del hueso alveolar post extracción frente al Ca (OH)2. Método: se utilizaron ratas Wistar machos (n=15). Los animales fueron anestesiados y se les realizó la extracción de ambos primeros molares inferiores. En los alvéolos izquierdos se colocó Ca (OH)2 purísimo y un trozo de esponja reabsorbible recubriendo el relleno; los del lado derecho se utilizaron como controles sólo con esponja. Los animales fueron sacrificados a los 7, 15 y 30 días post extracciones. Ambos hemimaxilares se disecaron, fijaron, desmineralizaron y procesaron para su posterior inclusión en parafina. Se obtuvieron cortes seriados, se colorearon con H/E y se observaron microscópicamente. Resultados: Estructuralmente, a los 7 días en la zona en contacto con el Ca (OH)2 se observó hialinización de la matriz ósea con pérdida de osteocitos viables y/o de las cavidades osteocíticas, además se visualizó incorporación de restos del material en esa matriz. El tejido conectivo circundante presentó infiltrado inflamatorio. A los 15 días en el lecho perimplantario se observó infiltrado inflamatorio, núcleos de tejido condroide rodeados por una sustancia hialina acidófila y el tejido óseo presentaba espacios medulares con osteoblastos secretores. A los 30 días el tejido condroide estaba rodeado de osteones y líneas incrementales bien marcadas, con neoformación capilar en los conductos de Havers. Conclusiones: a diferencia de lo observado en la tibia, en este modelo el Ca (OH)2 indujo procesos inflamatorios a tiempos tempranos; a tiempos más largos se produce el proceso de reparación del hueso alveolar. Proyecto subsidiado por SECyT, UNC. Res 162/12. Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558405 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558405 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1847419200181633024 |
| score |
13.121305 |