Comparación histomorfométrica de Bio Oss vs. Osteodens en procedimientos de elevación de seno maxilar

Autores
Mariani, Matías Fernando; Grenón, Miriam Silvina; Ibáñez, Juan Carlos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mariani, Matías Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Ibáñez, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Especialidad en Implantología Oral; Argentina.
Estudiar la capacidad de Osteodens (OD) como un material apto para ser empleado de manera eficiente en los procedimientos de relleno de seno maxilar (SM) comparado con Bio-Oss (BO). Determinar la proporción de hueso neoformado (HN) y material de injerto remanente en cada material. Comparar los resultados obtenidos con ambos materiales. Determinar si las variables género, edad, la altura residual del piso del seno influencian la cantidad de HN en las elevaciones de piso de seno (EPS). METODOS: se realizó un estudio prospectivo, histomorfométrico y aleatorio. Se incluyeron pacientes con 17 SM que requerían aumento de volumen óseo (10 femeninos 7 masculinos), total o parcialmente desdentados en sectores póstero-superiores con altura de hueso nativo igual o menor a 5mm, de 41 a 80 años de edad, sanos o compensados médicamente, con SM sanos y sin tratamiento previo. Se excluyeron pacientes en período de embarazo, que no se muestren cooperativos, fumadores, con adicciones, mala higiene oral. Se realizó la técnica de ventana lateral, se rellenó el SM con BO u OD al azar, a la 6 a 8 meses se realizó la segunda cirugía para la colocación del implante, momento en que se tomaron las biopsias, se pasó como primera fresa una trefina de 3mm de diámetro externo en el sitio del implante. Se fijaron en formol, se procesaron las muestras en laboratorio y se tiñeron con hematoxilina-eosina, se digitalizaron las imágenes y se observaron al microscopio. Se realizaron las mediciones del tejido HN y IR. Se realizó estudio estadístico descriptivo comparativo, test de Student y modelos de regresión lineal generalizados de los datos. RESULTADOS: Los porcentajes de HN fue mayor para BO (39,0% + 11,1) con respecto a OD (33,4% + 8,3) (p= 0,257); los valores de injerto remanente fueron algo menores en BO que en OD (p= 0,439). Con respecto a las variables analizadas edad (P= 0,600), género (P=0,368) y altura de residual del piso de seno (P=0,471) los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Mostró diferencia significativa cuando se comparó la altura residual con el género (P= 0,026). CONCLUSIONES: Los dos materiales pueden ser empleados en forma segura y eficiente en los procedimientos de EPS.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php
Fil: Mariani, Matías Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Ibáñez, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Especialidad en Implantología Oral; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Tejido óseo
Osteoporosis
Periodoncia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554851

id RDUUNC_bb96f0f425e4151e6ea04e0fd311d84c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554851
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comparación histomorfométrica de Bio Oss vs. Osteodens en procedimientos de elevación de seno maxilarMariani, Matías FernandoGrenón, Miriam SilvinaIbáñez, Juan CarlosTejido óseoOsteoporosisPeriodonciaFil: Mariani, Matías Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Ibáñez, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Especialidad en Implantología Oral; Argentina.Estudiar la capacidad de Osteodens (OD) como un material apto para ser empleado de manera eficiente en los procedimientos de relleno de seno maxilar (SM) comparado con Bio-Oss (BO). Determinar la proporción de hueso neoformado (HN) y material de injerto remanente en cada material. Comparar los resultados obtenidos con ambos materiales. Determinar si las variables género, edad, la altura residual del piso del seno influencian la cantidad de HN en las elevaciones de piso de seno (EPS). METODOS: se realizó un estudio prospectivo, histomorfométrico y aleatorio. Se incluyeron pacientes con 17 SM que requerían aumento de volumen óseo (10 femeninos 7 masculinos), total o parcialmente desdentados en sectores póstero-superiores con altura de hueso nativo igual o menor a 5mm, de 41 a 80 años de edad, sanos o compensados médicamente, con SM sanos y sin tratamiento previo. Se excluyeron pacientes en período de embarazo, que no se muestren cooperativos, fumadores, con adicciones, mala higiene oral. Se realizó la técnica de ventana lateral, se rellenó el SM con BO u OD al azar, a la 6 a 8 meses se realizó la segunda cirugía para la colocación del implante, momento en que se tomaron las biopsias, se pasó como primera fresa una trefina de 3mm de diámetro externo en el sitio del implante. Se fijaron en formol, se procesaron las muestras en laboratorio y se tiñeron con hematoxilina-eosina, se digitalizaron las imágenes y se observaron al microscopio. Se realizaron las mediciones del tejido HN y IR. Se realizó estudio estadístico descriptivo comparativo, test de Student y modelos de regresión lineal generalizados de los datos. RESULTADOS: Los porcentajes de HN fue mayor para BO (39,0% + 11,1) con respecto a OD (33,4% + 8,3) (p= 0,257); los valores de injerto remanente fueron algo menores en BO que en OD (p= 0,439). Con respecto a las variables analizadas edad (P= 0,600), género (P=0,368) y altura de residual del piso de seno (P=0,471) los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Mostró diferencia significativa cuando se comparó la altura residual con el género (P= 0,026). CONCLUSIONES: Los dos materiales pueden ser empleados en forma segura y eficiente en los procedimientos de EPS.https://revistas.unc.edu.ar/index.phpFil: Mariani, Matías Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Ibáñez, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Especialidad en Implantología Oral; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1853-0605http://hdl.handle.net/11086/554851spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554851Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:18.465Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación histomorfométrica de Bio Oss vs. Osteodens en procedimientos de elevación de seno maxilar
title Comparación histomorfométrica de Bio Oss vs. Osteodens en procedimientos de elevación de seno maxilar
spellingShingle Comparación histomorfométrica de Bio Oss vs. Osteodens en procedimientos de elevación de seno maxilar
Mariani, Matías Fernando
Tejido óseo
Osteoporosis
Periodoncia
title_short Comparación histomorfométrica de Bio Oss vs. Osteodens en procedimientos de elevación de seno maxilar
title_full Comparación histomorfométrica de Bio Oss vs. Osteodens en procedimientos de elevación de seno maxilar
title_fullStr Comparación histomorfométrica de Bio Oss vs. Osteodens en procedimientos de elevación de seno maxilar
title_full_unstemmed Comparación histomorfométrica de Bio Oss vs. Osteodens en procedimientos de elevación de seno maxilar
title_sort Comparación histomorfométrica de Bio Oss vs. Osteodens en procedimientos de elevación de seno maxilar
dc.creator.none.fl_str_mv Mariani, Matías Fernando
Grenón, Miriam Silvina
Ibáñez, Juan Carlos
author Mariani, Matías Fernando
author_facet Mariani, Matías Fernando
Grenón, Miriam Silvina
Ibáñez, Juan Carlos
author_role author
author2 Grenón, Miriam Silvina
Ibáñez, Juan Carlos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tejido óseo
Osteoporosis
Periodoncia
topic Tejido óseo
Osteoporosis
Periodoncia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mariani, Matías Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Ibáñez, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Especialidad en Implantología Oral; Argentina.
Estudiar la capacidad de Osteodens (OD) como un material apto para ser empleado de manera eficiente en los procedimientos de relleno de seno maxilar (SM) comparado con Bio-Oss (BO). Determinar la proporción de hueso neoformado (HN) y material de injerto remanente en cada material. Comparar los resultados obtenidos con ambos materiales. Determinar si las variables género, edad, la altura residual del piso del seno influencian la cantidad de HN en las elevaciones de piso de seno (EPS). METODOS: se realizó un estudio prospectivo, histomorfométrico y aleatorio. Se incluyeron pacientes con 17 SM que requerían aumento de volumen óseo (10 femeninos 7 masculinos), total o parcialmente desdentados en sectores póstero-superiores con altura de hueso nativo igual o menor a 5mm, de 41 a 80 años de edad, sanos o compensados médicamente, con SM sanos y sin tratamiento previo. Se excluyeron pacientes en período de embarazo, que no se muestren cooperativos, fumadores, con adicciones, mala higiene oral. Se realizó la técnica de ventana lateral, se rellenó el SM con BO u OD al azar, a la 6 a 8 meses se realizó la segunda cirugía para la colocación del implante, momento en que se tomaron las biopsias, se pasó como primera fresa una trefina de 3mm de diámetro externo en el sitio del implante. Se fijaron en formol, se procesaron las muestras en laboratorio y se tiñeron con hematoxilina-eosina, se digitalizaron las imágenes y se observaron al microscopio. Se realizaron las mediciones del tejido HN y IR. Se realizó estudio estadístico descriptivo comparativo, test de Student y modelos de regresión lineal generalizados de los datos. RESULTADOS: Los porcentajes de HN fue mayor para BO (39,0% + 11,1) con respecto a OD (33,4% + 8,3) (p= 0,257); los valores de injerto remanente fueron algo menores en BO que en OD (p= 0,439). Con respecto a las variables analizadas edad (P= 0,600), género (P=0,368) y altura de residual del piso de seno (P=0,471) los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Mostró diferencia significativa cuando se comparó la altura residual con el género (P= 0,026). CONCLUSIONES: Los dos materiales pueden ser empleados en forma segura y eficiente en los procedimientos de EPS.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php
Fil: Mariani, Matías Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Ibáñez, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Especialidad en Implantología Oral; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Mariani, Matías Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1853-0605
http://hdl.handle.net/11086/554851
identifier_str_mv 1853-0605
url http://hdl.handle.net/11086/554851
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143396119314432
score 12.712165