Capacidades adquiridas durante las prácticas preprofesionalizantes : Estudio a realizarse según opinión de los estudiantes de 3º año de la Carrera de Licenciatura de Enfermería de...

Autores
Luengo, María Victoria; Ortega, Cristian Ariel; Villacorta, Elsa Josefina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Luengo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ortega, Cristian Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Villacorta, Elsa Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La carrera de enfermería no solo consta de instancias teóricas y prácticas, que se desarrollan dentro del ámbito universitario, sino también en la comunidad y hospitales, entornos donde el estudiante debe ser capaz de desarrollar plenamente todos los conocimientos adquiridos, y tiene entre sus finalidades formar profesionales, ética y socialmente comprometidos, con conocimientos y habilidades aptos para promocionar la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. Por ello el alumno debe tener como visión ser líder en el cuidado humano, individual y colectivo, con la mirada puesta en sus competencias, en cómo desarrollarlas, ampliarlas, y saber a través de cuales herramientas podrá formarse, de manera autónoma y responsable. En este marco la comunidad estudiantil que cursa de 1º a 3º año de la carrera realizan prácticas pre profesionalizantes, las cuales se desarrollan en LAPS (Laboratorio de aprendizaje de prácticas simuladas), en los CAPS (Centros de atención primarios, comunitarios) y Hospitales. Estas prácticas en la actualidad están siendo evaluadas, por eso es importante conocer cuáles son las capacidades que los estudiantes consideran que han adquirido y/o desarrollado en dicha instancia, si creen que han potenciado sus habilidades conceptuales, humanas y técnicas; lo cual le permitirá acrecentar conocimientos donde la experiencia cobra un valor preponderante, ya que gran parte de las carreras universitarias y en particular la de enfermería tiene entre sus principales propósitos lograr que el estudiante adquiera las habilidades y destrezas necesarias para llevar la teoría a la práctica. Por consiguiente, el proyecto se justifica por qué la gran mayoría de los estudios realizados a los que se tiene acceso, son basados en experiencias que tanto docentes como personal enfermero de las instituciones tienen acerca de los estudiantes que realizan sus prácticas a nivel hospitalario y comunitario. No se registran antecedentes teóricos específicos sobre el tema donde la fuente de información sea el mismo estudiante, se tomara como muestra a los estudiantes que hayan cursado el 2º año y la asignatura Adulto y Anciano del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería. El mismo se abordará constituyendo los siguientes capítulos: El primer capítulo presenta el planteamiento, la definición del problema en estudio y su justificación, dentro del marco teórico se intentará comprender la importancia del estudio de las capacidades que adquiere un estudiante durante su formación y se desarrollaran algunos postulados en relación a los procesos de aprendizajes de los sujetos, tomando como referencia teoristas que se han mantenido en vigencia a través del tiempo, como así también se aspirara comprender lo que involucran las capacidades, competencias y habilidades que forman parte de todo aprendizaje, a continuación se presentara definición de la variable, objetivo general y objetivos específicos. En el segundo capítulo se planteara el diseño metodológico de la investigación, el cual incluye: tipo de estudio, operacionalización de la variable, población, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección de datos, procesamiento, análisis y presentación de la información, cronograma de actividades, un presupuesto estimado para el estudio de la problemática en cuestión, y referencias bibliográficas según normas APA. Y un tercer apartado que corresponde a los anexos, que contiene la solicitud “Carta de autorización”, las notas de “Consentimiento informado”, el instrumento de recolección de datos y la Tabla matriz.
Fil: Luengo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ortega, Cristian Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Villacorta, Elsa Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería práctica profesional
cuidados de enfermería
enfermería estudiantes
prácticas hospitalarias
enfermería desempeño profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26673

id RDUUNC_63148fe2b50a722b3e8982a4fb8ebd96
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26673
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Capacidades adquiridas durante las prácticas preprofesionalizantes : Estudio a realizarse según opinión de los estudiantes de 3º año de la Carrera de Licenciatura de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, en el período de agosto-noviembre 2019Luengo, María VictoriaOrtega, Cristian ArielVillacorta, Elsa Josefinaenfermería práctica profesionalcuidados de enfermeríaenfermería estudiantesprácticas hospitalariasenfermería desempeño profesionalFil: Luengo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ortega, Cristian Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Villacorta, Elsa Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La carrera de enfermería no solo consta de instancias teóricas y prácticas, que se desarrollan dentro del ámbito universitario, sino también en la comunidad y hospitales, entornos donde el estudiante debe ser capaz de desarrollar plenamente todos los conocimientos adquiridos, y tiene entre sus finalidades formar profesionales, ética y socialmente comprometidos, con conocimientos y habilidades aptos para promocionar la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. Por ello el alumno debe tener como visión ser líder en el cuidado humano, individual y colectivo, con la mirada puesta en sus competencias, en cómo desarrollarlas, ampliarlas, y saber a través de cuales herramientas podrá formarse, de manera autónoma y responsable. En este marco la comunidad estudiantil que cursa de 1º a 3º año de la carrera realizan prácticas pre profesionalizantes, las cuales se desarrollan en LAPS (Laboratorio de aprendizaje de prácticas simuladas), en los CAPS (Centros de atención primarios, comunitarios) y Hospitales. Estas prácticas en la actualidad están siendo evaluadas, por eso es importante conocer cuáles son las capacidades que los estudiantes consideran que han adquirido y/o desarrollado en dicha instancia, si creen que han potenciado sus habilidades conceptuales, humanas y técnicas; lo cual le permitirá acrecentar conocimientos donde la experiencia cobra un valor preponderante, ya que gran parte de las carreras universitarias y en particular la de enfermería tiene entre sus principales propósitos lograr que el estudiante adquiera las habilidades y destrezas necesarias para llevar la teoría a la práctica. Por consiguiente, el proyecto se justifica por qué la gran mayoría de los estudios realizados a los que se tiene acceso, son basados en experiencias que tanto docentes como personal enfermero de las instituciones tienen acerca de los estudiantes que realizan sus prácticas a nivel hospitalario y comunitario. No se registran antecedentes teóricos específicos sobre el tema donde la fuente de información sea el mismo estudiante, se tomara como muestra a los estudiantes que hayan cursado el 2º año y la asignatura Adulto y Anciano del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería. El mismo se abordará constituyendo los siguientes capítulos: El primer capítulo presenta el planteamiento, la definición del problema en estudio y su justificación, dentro del marco teórico se intentará comprender la importancia del estudio de las capacidades que adquiere un estudiante durante su formación y se desarrollaran algunos postulados en relación a los procesos de aprendizajes de los sujetos, tomando como referencia teoristas que se han mantenido en vigencia a través del tiempo, como así también se aspirara comprender lo que involucran las capacidades, competencias y habilidades que forman parte de todo aprendizaje, a continuación se presentara definición de la variable, objetivo general y objetivos específicos. En el segundo capítulo se planteara el diseño metodológico de la investigación, el cual incluye: tipo de estudio, operacionalización de la variable, población, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección de datos, procesamiento, análisis y presentación de la información, cronograma de actividades, un presupuesto estimado para el estudio de la problemática en cuestión, y referencias bibliográficas según normas APA. Y un tercer apartado que corresponde a los anexos, que contiene la solicitud “Carta de autorización”, las notas de “Consentimiento informado”, el instrumento de recolección de datos y la Tabla matriz.Fil: Luengo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ortega, Cristian Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Villacorta, Elsa Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2018-09-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26673spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26673Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:12.391Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capacidades adquiridas durante las prácticas preprofesionalizantes : Estudio a realizarse según opinión de los estudiantes de 3º año de la Carrera de Licenciatura de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, en el período de agosto-noviembre 2019
title Capacidades adquiridas durante las prácticas preprofesionalizantes : Estudio a realizarse según opinión de los estudiantes de 3º año de la Carrera de Licenciatura de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, en el período de agosto-noviembre 2019
spellingShingle Capacidades adquiridas durante las prácticas preprofesionalizantes : Estudio a realizarse según opinión de los estudiantes de 3º año de la Carrera de Licenciatura de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, en el período de agosto-noviembre 2019
Luengo, María Victoria
enfermería práctica profesional
cuidados de enfermería
enfermería estudiantes
prácticas hospitalarias
enfermería desempeño profesional
title_short Capacidades adquiridas durante las prácticas preprofesionalizantes : Estudio a realizarse según opinión de los estudiantes de 3º año de la Carrera de Licenciatura de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, en el período de agosto-noviembre 2019
title_full Capacidades adquiridas durante las prácticas preprofesionalizantes : Estudio a realizarse según opinión de los estudiantes de 3º año de la Carrera de Licenciatura de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, en el período de agosto-noviembre 2019
title_fullStr Capacidades adquiridas durante las prácticas preprofesionalizantes : Estudio a realizarse según opinión de los estudiantes de 3º año de la Carrera de Licenciatura de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, en el período de agosto-noviembre 2019
title_full_unstemmed Capacidades adquiridas durante las prácticas preprofesionalizantes : Estudio a realizarse según opinión de los estudiantes de 3º año de la Carrera de Licenciatura de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, en el período de agosto-noviembre 2019
title_sort Capacidades adquiridas durante las prácticas preprofesionalizantes : Estudio a realizarse según opinión de los estudiantes de 3º año de la Carrera de Licenciatura de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, en el período de agosto-noviembre 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Luengo, María Victoria
Ortega, Cristian Ariel
Villacorta, Elsa Josefina
author Luengo, María Victoria
author_facet Luengo, María Victoria
Ortega, Cristian Ariel
Villacorta, Elsa Josefina
author_role author
author2 Ortega, Cristian Ariel
Villacorta, Elsa Josefina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería práctica profesional
cuidados de enfermería
enfermería estudiantes
prácticas hospitalarias
enfermería desempeño profesional
topic enfermería práctica profesional
cuidados de enfermería
enfermería estudiantes
prácticas hospitalarias
enfermería desempeño profesional
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Luengo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ortega, Cristian Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Villacorta, Elsa Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La carrera de enfermería no solo consta de instancias teóricas y prácticas, que se desarrollan dentro del ámbito universitario, sino también en la comunidad y hospitales, entornos donde el estudiante debe ser capaz de desarrollar plenamente todos los conocimientos adquiridos, y tiene entre sus finalidades formar profesionales, ética y socialmente comprometidos, con conocimientos y habilidades aptos para promocionar la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. Por ello el alumno debe tener como visión ser líder en el cuidado humano, individual y colectivo, con la mirada puesta en sus competencias, en cómo desarrollarlas, ampliarlas, y saber a través de cuales herramientas podrá formarse, de manera autónoma y responsable. En este marco la comunidad estudiantil que cursa de 1º a 3º año de la carrera realizan prácticas pre profesionalizantes, las cuales se desarrollan en LAPS (Laboratorio de aprendizaje de prácticas simuladas), en los CAPS (Centros de atención primarios, comunitarios) y Hospitales. Estas prácticas en la actualidad están siendo evaluadas, por eso es importante conocer cuáles son las capacidades que los estudiantes consideran que han adquirido y/o desarrollado en dicha instancia, si creen que han potenciado sus habilidades conceptuales, humanas y técnicas; lo cual le permitirá acrecentar conocimientos donde la experiencia cobra un valor preponderante, ya que gran parte de las carreras universitarias y en particular la de enfermería tiene entre sus principales propósitos lograr que el estudiante adquiera las habilidades y destrezas necesarias para llevar la teoría a la práctica. Por consiguiente, el proyecto se justifica por qué la gran mayoría de los estudios realizados a los que se tiene acceso, son basados en experiencias que tanto docentes como personal enfermero de las instituciones tienen acerca de los estudiantes que realizan sus prácticas a nivel hospitalario y comunitario. No se registran antecedentes teóricos específicos sobre el tema donde la fuente de información sea el mismo estudiante, se tomara como muestra a los estudiantes que hayan cursado el 2º año y la asignatura Adulto y Anciano del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería. El mismo se abordará constituyendo los siguientes capítulos: El primer capítulo presenta el planteamiento, la definición del problema en estudio y su justificación, dentro del marco teórico se intentará comprender la importancia del estudio de las capacidades que adquiere un estudiante durante su formación y se desarrollaran algunos postulados en relación a los procesos de aprendizajes de los sujetos, tomando como referencia teoristas que se han mantenido en vigencia a través del tiempo, como así también se aspirara comprender lo que involucran las capacidades, competencias y habilidades que forman parte de todo aprendizaje, a continuación se presentara definición de la variable, objetivo general y objetivos específicos. En el segundo capítulo se planteara el diseño metodológico de la investigación, el cual incluye: tipo de estudio, operacionalización de la variable, población, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección de datos, procesamiento, análisis y presentación de la información, cronograma de actividades, un presupuesto estimado para el estudio de la problemática en cuestión, y referencias bibliográficas según normas APA. Y un tercer apartado que corresponde a los anexos, que contiene la solicitud “Carta de autorización”, las notas de “Consentimiento informado”, el instrumento de recolección de datos y la Tabla matriz.
Fil: Luengo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ortega, Cristian Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Villacorta, Elsa Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Luengo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26673
url http://hdl.handle.net/11086/26673
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618948837900288
score 13.070432