Caracterización tectono-estratigráfica cenozoica del sector SE de la llanura de Abra Pampa, transición Puna Norte – Cordillera Oriental (22° 38 ́ – 23° 01 ́ S)
- Autores
- Gaspanello, Luisina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dávila, Federico Miguel
López Steinmetz, Romina - Descripción
- Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023
Fil: Gaspanello, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geológico; Argentina.
Las cuencas de antepaís de los Andes Centrales que involucran a las provincias morfoestructurales del plateau Altiplano – Puna y la Cordillera Oriental, resultan fundamentales en la investigación de los sistemas sedimentarios a estas latitudes, en cuanto a su geometría como así también a su evolución durante la orogenia Andina. La llanura de Abra Pampa, ubicada en la provincia de Jujuy, en la transición Puna Norte y Cordillera Oriental (22° 22’ – 23° 00’ S), se destaca por la escasez de afloramientos circundantes y bibliografía de consulta limitada respecto de estos aspectos. Por ende, el presente trabajo contribuye al conocimiento geológico de la región mediante la caracterización del subsuelo a partir del análisis de la arquitectura estratigráfica y estructura del relleno sedimentario cenozoico del depocentro, como así también, su implicancia en el marco regional durante el contexto de la dinámica andina. A partir de nueve (9) líneas sísmicas de reflexión 2D, datos del sondeo exploratorio YPF.Jj.Tab. x- 1, se realizaron trabajos de interpretación sísmica complementados con el análisis de la geología de superficie de la región a partir de imágenes satelitales y datos cartográficos y planimétricos. En base a esto, se propuso una estratigrafía sísmica subdividida en un basamento acústico y siete unidades sismoestratigráficas. Asimismo se reconocieron estructuras de plegamiento, fallas de tipo inversas y corrimientos con orientación principal O – E. Las secuencias sísmicas definidas fueron interpretadas en términos crono-litoestratigráficos de acuerdo al marco geológico regional. Así, el relleno cenozoico del depocentro, se considera conformado por unidades clásticas y es asignado a las Formaciones Casa Grande, Río Grande y Pisungo. La depositación de dichas unidades habría ocurrido sintectónicamente al levantamiento de la Sierra de Aguilar (Eoceno Inferior - Mioceno), evidenciado por la presencia de onlaps y truncamientos erosivos. Mientras que el relleno post-orogénico estaría conformado por depósitos aluviales del Plioceno - Pleistoceno. En cuanto a la estructura del depocentro, tanto el fallamiento como el plegamiento que afectan a la región implican en la deformación no solo la cubierta sedimentaria sino también bloques de basamento cristalino.
Fil: Gaspanello, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geológico; Argentina. - Materia
-
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Tectónica
Sismología
Puna (Argentina)
Cordillera de los Andes (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556117
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_60099fe452575996e10e475ba37b817c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556117 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización tectono-estratigráfica cenozoica del sector SE de la llanura de Abra Pampa, transición Puna Norte – Cordillera Oriental (22° 38 ́ – 23° 01 ́ S)Gaspanello, Luisina NATURAL SCIENCES::Earth sciencesTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraTectónicaSismologíaPuna (Argentina)Cordillera de los Andes (Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023Fil: Gaspanello, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geológico; Argentina.Las cuencas de antepaís de los Andes Centrales que involucran a las provincias morfoestructurales del plateau Altiplano – Puna y la Cordillera Oriental, resultan fundamentales en la investigación de los sistemas sedimentarios a estas latitudes, en cuanto a su geometría como así también a su evolución durante la orogenia Andina. La llanura de Abra Pampa, ubicada en la provincia de Jujuy, en la transición Puna Norte y Cordillera Oriental (22° 22’ – 23° 00’ S), se destaca por la escasez de afloramientos circundantes y bibliografía de consulta limitada respecto de estos aspectos. Por ende, el presente trabajo contribuye al conocimiento geológico de la región mediante la caracterización del subsuelo a partir del análisis de la arquitectura estratigráfica y estructura del relleno sedimentario cenozoico del depocentro, como así también, su implicancia en el marco regional durante el contexto de la dinámica andina. A partir de nueve (9) líneas sísmicas de reflexión 2D, datos del sondeo exploratorio YPF.Jj.Tab. x- 1, se realizaron trabajos de interpretación sísmica complementados con el análisis de la geología de superficie de la región a partir de imágenes satelitales y datos cartográficos y planimétricos. En base a esto, se propuso una estratigrafía sísmica subdividida en un basamento acústico y siete unidades sismoestratigráficas. Asimismo se reconocieron estructuras de plegamiento, fallas de tipo inversas y corrimientos con orientación principal O – E. Las secuencias sísmicas definidas fueron interpretadas en términos crono-litoestratigráficos de acuerdo al marco geológico regional. Así, el relleno cenozoico del depocentro, se considera conformado por unidades clásticas y es asignado a las Formaciones Casa Grande, Río Grande y Pisungo. La depositación de dichas unidades habría ocurrido sintectónicamente al levantamiento de la Sierra de Aguilar (Eoceno Inferior - Mioceno), evidenciado por la presencia de onlaps y truncamientos erosivos. Mientras que el relleno post-orogénico estaría conformado por depósitos aluviales del Plioceno - Pleistoceno. En cuanto a la estructura del depocentro, tanto el fallamiento como el plegamiento que afectan a la región implican en la deformación no solo la cubierta sedimentaria sino también bloques de basamento cristalino.Fil: Gaspanello, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geológico; Argentina.Dávila, Federico MiguelLópez Steinmetz, Romina2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5902 Gahttp://hdl.handle.net/11086/556117spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556117Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:47.917Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización tectono-estratigráfica cenozoica del sector SE de la llanura de Abra Pampa, transición Puna Norte – Cordillera Oriental (22° 38 ́ – 23° 01 ́ S) |
title |
Caracterización tectono-estratigráfica cenozoica del sector SE de la llanura de Abra Pampa, transición Puna Norte – Cordillera Oriental (22° 38 ́ – 23° 01 ́ S) |
spellingShingle |
Caracterización tectono-estratigráfica cenozoica del sector SE de la llanura de Abra Pampa, transición Puna Norte – Cordillera Oriental (22° 38 ́ – 23° 01 ́ S) Gaspanello, Luisina NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Tectónica Sismología Puna (Argentina) Cordillera de los Andes (Argentina) |
title_short |
Caracterización tectono-estratigráfica cenozoica del sector SE de la llanura de Abra Pampa, transición Puna Norte – Cordillera Oriental (22° 38 ́ – 23° 01 ́ S) |
title_full |
Caracterización tectono-estratigráfica cenozoica del sector SE de la llanura de Abra Pampa, transición Puna Norte – Cordillera Oriental (22° 38 ́ – 23° 01 ́ S) |
title_fullStr |
Caracterización tectono-estratigráfica cenozoica del sector SE de la llanura de Abra Pampa, transición Puna Norte – Cordillera Oriental (22° 38 ́ – 23° 01 ́ S) |
title_full_unstemmed |
Caracterización tectono-estratigráfica cenozoica del sector SE de la llanura de Abra Pampa, transición Puna Norte – Cordillera Oriental (22° 38 ́ – 23° 01 ́ S) |
title_sort |
Caracterización tectono-estratigráfica cenozoica del sector SE de la llanura de Abra Pampa, transición Puna Norte – Cordillera Oriental (22° 38 ́ – 23° 01 ́ S) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gaspanello, Luisina |
author |
Gaspanello, Luisina |
author_facet |
Gaspanello, Luisina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dávila, Federico Miguel López Steinmetz, Romina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Tectónica Sismología Puna (Argentina) Cordillera de los Andes (Argentina) |
topic |
NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Tectónica Sismología Puna (Argentina) Cordillera de los Andes (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023 Fil: Gaspanello, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geológico; Argentina. Las cuencas de antepaís de los Andes Centrales que involucran a las provincias morfoestructurales del plateau Altiplano – Puna y la Cordillera Oriental, resultan fundamentales en la investigación de los sistemas sedimentarios a estas latitudes, en cuanto a su geometría como así también a su evolución durante la orogenia Andina. La llanura de Abra Pampa, ubicada en la provincia de Jujuy, en la transición Puna Norte y Cordillera Oriental (22° 22’ – 23° 00’ S), se destaca por la escasez de afloramientos circundantes y bibliografía de consulta limitada respecto de estos aspectos. Por ende, el presente trabajo contribuye al conocimiento geológico de la región mediante la caracterización del subsuelo a partir del análisis de la arquitectura estratigráfica y estructura del relleno sedimentario cenozoico del depocentro, como así también, su implicancia en el marco regional durante el contexto de la dinámica andina. A partir de nueve (9) líneas sísmicas de reflexión 2D, datos del sondeo exploratorio YPF.Jj.Tab. x- 1, se realizaron trabajos de interpretación sísmica complementados con el análisis de la geología de superficie de la región a partir de imágenes satelitales y datos cartográficos y planimétricos. En base a esto, se propuso una estratigrafía sísmica subdividida en un basamento acústico y siete unidades sismoestratigráficas. Asimismo se reconocieron estructuras de plegamiento, fallas de tipo inversas y corrimientos con orientación principal O – E. Las secuencias sísmicas definidas fueron interpretadas en términos crono-litoestratigráficos de acuerdo al marco geológico regional. Así, el relleno cenozoico del depocentro, se considera conformado por unidades clásticas y es asignado a las Formaciones Casa Grande, Río Grande y Pisungo. La depositación de dichas unidades habría ocurrido sintectónicamente al levantamiento de la Sierra de Aguilar (Eoceno Inferior - Mioceno), evidenciado por la presencia de onlaps y truncamientos erosivos. Mientras que el relleno post-orogénico estaría conformado por depósitos aluviales del Plioceno - Pleistoceno. En cuanto a la estructura del depocentro, tanto el fallamiento como el plegamiento que afectan a la región implican en la deformación no solo la cubierta sedimentaria sino también bloques de basamento cristalino. Fil: Gaspanello, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geológico; Argentina. |
description |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023 |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TF CG 5902 Ga http://hdl.handle.net/11086/556117 |
identifier_str_mv |
TF CG 5902 Ga |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556117 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349667050848256 |
score |
13.13397 |