Modelo numérico de sedimentación y erosión neógena entre la Cordillera Patagónica y la plataforma atlántica (48° - 49°S)
- Autores
- Lopez, Ayelen
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dávila, Federico Miguel
Ding, Xuesong - Descripción
- Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023
Fil: Lopez, Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
La Patagonia Austral ha sido escenario de cambios geológicos significativos a lo largo de la historia. Limitada tectónicamente al oeste por las placas oceánicas de Nazca y Antártica, que a su vez están separadas por la Dorsal Oceánica de Chile (OCR). Esta configuración de placa generó la Triple Unión de Chile (CTJ), ubicada actualmente a los 46,5° S. La cinemática de estas placas y de la OCR, junto con la dinámica térmica, impulsaron la formación de una ventana astenosférica (VA) o slab windows. Entre los procesos asociados con la formación de la VA Patagónica, se ha descrito una etapa de levantamiento de superficie (o surface uplift) que afectó tanto a las regiones orogénicas como al antepaís más distal y hasta las regiones costeras desde el Mioceno Medio al Presente, para analizar como esto influyó en la sedimentación a las latitudes de la Cuenca de San Julián se definieron cuatro casos (1-4) y a partir de Badlands, un modelo numérico de evolución de superficie, basado en Python, se desarrollaron modelos estratigráficos secuenciales, desde las regiones del antepaís más proximal hasta costa afuera, en el margen atlántico. De cada simulación se obtuvieron modelos topográficos y una sección representada por sucesiones de estratos, terminaciones estratales y paleoambientes que fueron comparados con la estratigrafía y paleoambientes registrados, la ubicación de la línea de costa actual y la tasa de erosión calculadas a partir de datos termocronológicos mediante el script age2exhume, donde se pudo comprobar que el caso 4 donde la elevación inicial de la meseta orogénica se estableció en 500 m, la tasa de precipitación se fijó en 1.500 mm/año entre 23 y 16,5 Ma, 800 mm/año entre 16,5 y 12 Ma y 200 mm/año desde 12 Ma hasta el presente, para la erodabilidad se eligió un valor de 1x10-6 y para el Mioceno temprano se propuso un evento de alzamiento continuo máximo de 0,5 km al que se superpuso un hundimiento dinámico, para el Mioceno medio un levantamiento de longitud de onda larga que permitió que el antepaís distal y el margen marino continúen hundiéndose y para el Mioceno tardío un levantamiento hasta 1 km para la Cordillera y el antepaís, que representa el rebote isostático debido al adelgazamiento litosférico o levantamiento dinámico durante la formación de la ventana astenosférica es el que más se ajusta con los elementos a comparar y sugiere que la Patagonia desde los 23 Ma a la actualidad estuvo afectada por un alzamiento tectónico al que se le solapó un alzamiento dinámico.
Fil: Lopez, Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. - Materia
-
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Sedimentación
Erosión
Patagonia (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556124
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b48d2c8b3dae745cdfb5b60f683fc6c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556124 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Modelo numérico de sedimentación y erosión neógena entre la Cordillera Patagónica y la plataforma atlántica (48° - 49°S)Lopez, AyelenNATURAL SCIENCES::Earth sciencesTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraSedimentaciónErosiónPatagonia (Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023Fil: Lopez, Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.La Patagonia Austral ha sido escenario de cambios geológicos significativos a lo largo de la historia. Limitada tectónicamente al oeste por las placas oceánicas de Nazca y Antártica, que a su vez están separadas por la Dorsal Oceánica de Chile (OCR). Esta configuración de placa generó la Triple Unión de Chile (CTJ), ubicada actualmente a los 46,5° S. La cinemática de estas placas y de la OCR, junto con la dinámica térmica, impulsaron la formación de una ventana astenosférica (VA) o slab windows. Entre los procesos asociados con la formación de la VA Patagónica, se ha descrito una etapa de levantamiento de superficie (o surface uplift) que afectó tanto a las regiones orogénicas como al antepaís más distal y hasta las regiones costeras desde el Mioceno Medio al Presente, para analizar como esto influyó en la sedimentación a las latitudes de la Cuenca de San Julián se definieron cuatro casos (1-4) y a partir de Badlands, un modelo numérico de evolución de superficie, basado en Python, se desarrollaron modelos estratigráficos secuenciales, desde las regiones del antepaís más proximal hasta costa afuera, en el margen atlántico. De cada simulación se obtuvieron modelos topográficos y una sección representada por sucesiones de estratos, terminaciones estratales y paleoambientes que fueron comparados con la estratigrafía y paleoambientes registrados, la ubicación de la línea de costa actual y la tasa de erosión calculadas a partir de datos termocronológicos mediante el script age2exhume, donde se pudo comprobar que el caso 4 donde la elevación inicial de la meseta orogénica se estableció en 500 m, la tasa de precipitación se fijó en 1.500 mm/año entre 23 y 16,5 Ma, 800 mm/año entre 16,5 y 12 Ma y 200 mm/año desde 12 Ma hasta el presente, para la erodabilidad se eligió un valor de 1x10-6 y para el Mioceno temprano se propuso un evento de alzamiento continuo máximo de 0,5 km al que se superpuso un hundimiento dinámico, para el Mioceno medio un levantamiento de longitud de onda larga que permitió que el antepaís distal y el margen marino continúen hundiéndose y para el Mioceno tardío un levantamiento hasta 1 km para la Cordillera y el antepaís, que representa el rebote isostático debido al adelgazamiento litosférico o levantamiento dinámico durante la formación de la ventana astenosférica es el que más se ajusta con los elementos a comparar y sugiere que la Patagonia desde los 23 Ma a la actualidad estuvo afectada por un alzamiento tectónico al que se le solapó un alzamiento dinámico.Fil: Lopez, Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Dávila, Federico MiguelDing, Xuesong2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5905 Lohttp://hdl.handle.net/11086/556124spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556124Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:53.055Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo numérico de sedimentación y erosión neógena entre la Cordillera Patagónica y la plataforma atlántica (48° - 49°S) |
title |
Modelo numérico de sedimentación y erosión neógena entre la Cordillera Patagónica y la plataforma atlántica (48° - 49°S) |
spellingShingle |
Modelo numérico de sedimentación y erosión neógena entre la Cordillera Patagónica y la plataforma atlántica (48° - 49°S) Lopez, Ayelen NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Sedimentación Erosión Patagonia (Argentina) |
title_short |
Modelo numérico de sedimentación y erosión neógena entre la Cordillera Patagónica y la plataforma atlántica (48° - 49°S) |
title_full |
Modelo numérico de sedimentación y erosión neógena entre la Cordillera Patagónica y la plataforma atlántica (48° - 49°S) |
title_fullStr |
Modelo numérico de sedimentación y erosión neógena entre la Cordillera Patagónica y la plataforma atlántica (48° - 49°S) |
title_full_unstemmed |
Modelo numérico de sedimentación y erosión neógena entre la Cordillera Patagónica y la plataforma atlántica (48° - 49°S) |
title_sort |
Modelo numérico de sedimentación y erosión neógena entre la Cordillera Patagónica y la plataforma atlántica (48° - 49°S) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez, Ayelen |
author |
Lopez, Ayelen |
author_facet |
Lopez, Ayelen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dávila, Federico Miguel Ding, Xuesong |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Sedimentación Erosión Patagonia (Argentina) |
topic |
NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Sedimentación Erosión Patagonia (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023 Fil: Lopez, Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. La Patagonia Austral ha sido escenario de cambios geológicos significativos a lo largo de la historia. Limitada tectónicamente al oeste por las placas oceánicas de Nazca y Antártica, que a su vez están separadas por la Dorsal Oceánica de Chile (OCR). Esta configuración de placa generó la Triple Unión de Chile (CTJ), ubicada actualmente a los 46,5° S. La cinemática de estas placas y de la OCR, junto con la dinámica térmica, impulsaron la formación de una ventana astenosférica (VA) o slab windows. Entre los procesos asociados con la formación de la VA Patagónica, se ha descrito una etapa de levantamiento de superficie (o surface uplift) que afectó tanto a las regiones orogénicas como al antepaís más distal y hasta las regiones costeras desde el Mioceno Medio al Presente, para analizar como esto influyó en la sedimentación a las latitudes de la Cuenca de San Julián se definieron cuatro casos (1-4) y a partir de Badlands, un modelo numérico de evolución de superficie, basado en Python, se desarrollaron modelos estratigráficos secuenciales, desde las regiones del antepaís más proximal hasta costa afuera, en el margen atlántico. De cada simulación se obtuvieron modelos topográficos y una sección representada por sucesiones de estratos, terminaciones estratales y paleoambientes que fueron comparados con la estratigrafía y paleoambientes registrados, la ubicación de la línea de costa actual y la tasa de erosión calculadas a partir de datos termocronológicos mediante el script age2exhume, donde se pudo comprobar que el caso 4 donde la elevación inicial de la meseta orogénica se estableció en 500 m, la tasa de precipitación se fijó en 1.500 mm/año entre 23 y 16,5 Ma, 800 mm/año entre 16,5 y 12 Ma y 200 mm/año desde 12 Ma hasta el presente, para la erodabilidad se eligió un valor de 1x10-6 y para el Mioceno temprano se propuso un evento de alzamiento continuo máximo de 0,5 km al que se superpuso un hundimiento dinámico, para el Mioceno medio un levantamiento de longitud de onda larga que permitió que el antepaís distal y el margen marino continúen hundiéndose y para el Mioceno tardío un levantamiento hasta 1 km para la Cordillera y el antepaís, que representa el rebote isostático debido al adelgazamiento litosférico o levantamiento dinámico durante la formación de la ventana astenosférica es el que más se ajusta con los elementos a comparar y sugiere que la Patagonia desde los 23 Ma a la actualidad estuvo afectada por un alzamiento tectónico al que se le solapó un alzamiento dinámico. Fil: Lopez, Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. |
description |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023 |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TF CG 5905 Lo http://hdl.handle.net/11086/556124 |
identifier_str_mv |
TF CG 5905 Lo |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556124 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349668828184576 |
score |
13.13397 |