Cálculo de subsidencia tectónica y dinámica usando cálculos de backstripping en cuencas de Patagonia Austral

Autores
Frind, Micaela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dávila, Federico Miguel
Ávila, Pilar
Descripción
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Frind, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Las cuencas sedimentarias son el resultado de una interacción compleja entre procesos del manto, la corteza y la superficie, que actúan a diferentes escalas temporales y espaciales. Mientras que el acortamiento y la carga cortical impulsan el hundimiento por flexión hacia el antepaís, el estiramiento produce fallas normales y depocentros. Estos dos escenarios a su vez, pueden estar influidos por contrastes de densidad entre el manto y las losas, o por cambios de espesor y/o densidad del manto litosférico (procesos subcorticales). Ambos procesos pueden generar fuerzas convectivas ascendentes o descendentes que deforman la litosfera, generando hundimiento o alzamiento. Las cuencas del Mesozoico - Cenozoico del sur de la Patagonia conocidas como Cuenca del Golfo de San Jorge y Cuenca Austral, son excelentes laboratorios naturales para analizar y cuantificar los diferentes procesos de generación de cuencas mencionados anteriormente. Esto se debe a que estos depocentros se desarrollaron bajo diferentes escenarios paleoambientales, paleogeográficos, geodinámicos y tectónicos. A partir de datos de pozos de hidrocarburo se hicieron cálculos de subsidencia total y tectónica a partir de la técnica de backstripping para poder cuantificar la cantidad de espacios de acomodación sedimentaria que habrían generado los distintos mecanismos en el tiempo, y los procesos tectónicos y dinámicos involucrados. Los resultados, en resumen, muestran que, en el Jurásico, el espacio de acomodación sedimentaria de las cuencas extensionales, fueron propias de la etapa de rift, y no requirieron fuerzas subcorticales adicionales. En cambio, desde el Cretácico tardío hasta el Neógeno medio, cuando la zona de estudio se encontraba en etapa de antepaís, el backstripping sugiere que los procesos de acortamiento propios de la flexión generada por los Andes Patagónicos, requirieron del complemento de fuerzas subcorticales, para explicar los eventos de hundimiento o levantamiento tectónico. Estas fuerzas, junto con los procesos geodinámicos que ocurrían en la zona, crearon o redujeron los espacios en las cuencas sedimentarias, teniendo en cuenta el paleo nivel del agua y las ingresiones marinas, que denotan el paleoambiente y los distintos escenarios geodinámicos actuantes dentro de ese periodo.
Fil: Frind, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Materia
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias
Tierra
Estratigrafía
Paleoambiente
Tectónica
Patagonia (Argentina)
Golfo San Jorge (Chubut, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557579

id RDUUNC_35d8ac3555b45017be451e6be59495c7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557579
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cálculo de subsidencia tectónica y dinámica usando cálculos de backstripping en cuencas de Patagonia AustralFrind, MicaelaNATURAL SCIENCES::Earth sciencesTrabajo Final CGGeologíaCiencias TierraEstratigrafíaPaleoambienteTectónicaPatagonia (Argentina)Golfo San Jorge (Chubut, Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022Fil: Frind, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Las cuencas sedimentarias son el resultado de una interacción compleja entre procesos del manto, la corteza y la superficie, que actúan a diferentes escalas temporales y espaciales. Mientras que el acortamiento y la carga cortical impulsan el hundimiento por flexión hacia el antepaís, el estiramiento produce fallas normales y depocentros. Estos dos escenarios a su vez, pueden estar influidos por contrastes de densidad entre el manto y las losas, o por cambios de espesor y/o densidad del manto litosférico (procesos subcorticales). Ambos procesos pueden generar fuerzas convectivas ascendentes o descendentes que deforman la litosfera, generando hundimiento o alzamiento. Las cuencas del Mesozoico - Cenozoico del sur de la Patagonia conocidas como Cuenca del Golfo de San Jorge y Cuenca Austral, son excelentes laboratorios naturales para analizar y cuantificar los diferentes procesos de generación de cuencas mencionados anteriormente. Esto se debe a que estos depocentros se desarrollaron bajo diferentes escenarios paleoambientales, paleogeográficos, geodinámicos y tectónicos. A partir de datos de pozos de hidrocarburo se hicieron cálculos de subsidencia total y tectónica a partir de la técnica de backstripping para poder cuantificar la cantidad de espacios de acomodación sedimentaria que habrían generado los distintos mecanismos en el tiempo, y los procesos tectónicos y dinámicos involucrados. Los resultados, en resumen, muestran que, en el Jurásico, el espacio de acomodación sedimentaria de las cuencas extensionales, fueron propias de la etapa de rift, y no requirieron fuerzas subcorticales adicionales. En cambio, desde el Cretácico tardío hasta el Neógeno medio, cuando la zona de estudio se encontraba en etapa de antepaís, el backstripping sugiere que los procesos de acortamiento propios de la flexión generada por los Andes Patagónicos, requirieron del complemento de fuerzas subcorticales, para explicar los eventos de hundimiento o levantamiento tectónico. Estas fuerzas, junto con los procesos geodinámicos que ocurrían en la zona, crearon o redujeron los espacios en las cuencas sedimentarias, teniendo en cuenta el paleo nivel del agua y las ingresiones marinas, que denotan el paleoambiente y los distintos escenarios geodinámicos actuantes dentro de ese periodo.Fil: Frind, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Dávila, Federico MiguelÁvila, Pilar2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5916 Frhttp://hdl.handle.net/11086/557579spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557579Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:08.345Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cálculo de subsidencia tectónica y dinámica usando cálculos de backstripping en cuencas de Patagonia Austral
title Cálculo de subsidencia tectónica y dinámica usando cálculos de backstripping en cuencas de Patagonia Austral
spellingShingle Cálculo de subsidencia tectónica y dinámica usando cálculos de backstripping en cuencas de Patagonia Austral
Frind, Micaela
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias
Tierra
Estratigrafía
Paleoambiente
Tectónica
Patagonia (Argentina)
Golfo San Jorge (Chubut, Argentina)
title_short Cálculo de subsidencia tectónica y dinámica usando cálculos de backstripping en cuencas de Patagonia Austral
title_full Cálculo de subsidencia tectónica y dinámica usando cálculos de backstripping en cuencas de Patagonia Austral
title_fullStr Cálculo de subsidencia tectónica y dinámica usando cálculos de backstripping en cuencas de Patagonia Austral
title_full_unstemmed Cálculo de subsidencia tectónica y dinámica usando cálculos de backstripping en cuencas de Patagonia Austral
title_sort Cálculo de subsidencia tectónica y dinámica usando cálculos de backstripping en cuencas de Patagonia Austral
dc.creator.none.fl_str_mv Frind, Micaela
author Frind, Micaela
author_facet Frind, Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dávila, Federico Miguel
Ávila, Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias
Tierra
Estratigrafía
Paleoambiente
Tectónica
Patagonia (Argentina)
Golfo San Jorge (Chubut, Argentina)
topic NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias
Tierra
Estratigrafía
Paleoambiente
Tectónica
Patagonia (Argentina)
Golfo San Jorge (Chubut, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Frind, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Las cuencas sedimentarias son el resultado de una interacción compleja entre procesos del manto, la corteza y la superficie, que actúan a diferentes escalas temporales y espaciales. Mientras que el acortamiento y la carga cortical impulsan el hundimiento por flexión hacia el antepaís, el estiramiento produce fallas normales y depocentros. Estos dos escenarios a su vez, pueden estar influidos por contrastes de densidad entre el manto y las losas, o por cambios de espesor y/o densidad del manto litosférico (procesos subcorticales). Ambos procesos pueden generar fuerzas convectivas ascendentes o descendentes que deforman la litosfera, generando hundimiento o alzamiento. Las cuencas del Mesozoico - Cenozoico del sur de la Patagonia conocidas como Cuenca del Golfo de San Jorge y Cuenca Austral, son excelentes laboratorios naturales para analizar y cuantificar los diferentes procesos de generación de cuencas mencionados anteriormente. Esto se debe a que estos depocentros se desarrollaron bajo diferentes escenarios paleoambientales, paleogeográficos, geodinámicos y tectónicos. A partir de datos de pozos de hidrocarburo se hicieron cálculos de subsidencia total y tectónica a partir de la técnica de backstripping para poder cuantificar la cantidad de espacios de acomodación sedimentaria que habrían generado los distintos mecanismos en el tiempo, y los procesos tectónicos y dinámicos involucrados. Los resultados, en resumen, muestran que, en el Jurásico, el espacio de acomodación sedimentaria de las cuencas extensionales, fueron propias de la etapa de rift, y no requirieron fuerzas subcorticales adicionales. En cambio, desde el Cretácico tardío hasta el Neógeno medio, cuando la zona de estudio se encontraba en etapa de antepaís, el backstripping sugiere que los procesos de acortamiento propios de la flexión generada por los Andes Patagónicos, requirieron del complemento de fuerzas subcorticales, para explicar los eventos de hundimiento o levantamiento tectónico. Estas fuerzas, junto con los procesos geodinámicos que ocurrían en la zona, crearon o redujeron los espacios en las cuencas sedimentarias, teniendo en cuenta el paleo nivel del agua y las ingresiones marinas, que denotan el paleoambiente y los distintos escenarios geodinámicos actuantes dentro de ese periodo.
Fil: Frind, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
description Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv TF CG 5916 Fr
http://hdl.handle.net/11086/557579
identifier_str_mv TF CG 5916 Fr
url http://hdl.handle.net/11086/557579
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618945877770241
score 13.070432