Identificación de procesos de licuación y sus formas de mitigación en el área de Cuyo
- Autores
- Paez Feas, Virginia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zeballos Demarchi, Marcelo Esteban
- Descripción
- Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023
Fil: Paez Feas, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
La licuación consiste en un proceso geomecánico a través del cual el material granular en estado sólido del suelo, pierde significativamente su resistencia adquiriendo momentáneamente las características de un líquido viscoso. Este fenómeno ocurre como resultado del aumento de la presión intersticial y, por consiguiente, la reducción de la presión efectiva a la que está sujeta un depósito. En particular, el fenómeno se detecta en arenas saturadas sometidas a acciones dinámicas, en general provocadas por acciones sísmicas. Adicionalmente, puede considerarse que un proceso similar de pérdida de la capacidad resistente de este tipo de suelos puede ocurrir bajo acciones de crecimiento continuo de las cargas de corte, generando fenómenos de licuación monotónica. Los suelos granulares sueltos a moderadamente sueltos compuestos por arenas finas o arenas limosas con condiciones de borde marcadas por un drenaje pobre, que permite su saturación completa o próxima al cien por ciento, suelen ser los más afectados por este fenómeno. Esto implica que la resistencia de un suelo sin cohesión, frente a procesos dinámicos, derivará en la licuación dependiendo del peso unitario del terreno principalmente, de las tensiones de confinamiento, de la estructura del terreno (textura, antigüedad y cementación), de su capacidad de disipación del exceso de presiones de poros, y de la magnitud y duración de la carga cíclica. La zon de interés en este trabajo, ubicada en el límite entre las provincias de Mendoza y San Juan, Argentina (Figura 1), es afectada constantemente por eventos sísmicos, que en ocasiones son de gran magnitud (mayores a 5,5), ya que se encuentra en una zona activa tectónicamente caracterizada por la interacción de las placas tectónicas de Sudamérica, de Nazca y la Antártica. Además, predominan los depósitos cuaternarios constituidos por arenas finas, limosas y limos arenosos. Por estos motivos, se consideró de gran importancia conocer el comportamiento geotécnico del suelo, su resistencia y respuesta ante eventos sísmicos que podrían provocar procesos de licuación. Para ello, en el presente trabajo, se generó una combinación de criterios geomorfológicos, estratigráficos, hidrogeológicos, de sismicidad y mecánicos, vinculados con el comportamiento estático y dinámico del suelo, a partir del análisis de bibliografía y datos obtenidos en campañas geotécnicas.
Fil: Paez Feas, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. - Materia
-
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Tectónica
Geotecnia
Region Central - Cuyo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556119
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b473c4c6f5442e5a7d5ebd0b2ecea44d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556119 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Identificación de procesos de licuación y sus formas de mitigación en el área de Cuyo Paez Feas, VirginiaNATURAL SCIENCES::Earth sciencesTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraTectónicaGeotecniaRegion Central - CuyoTrabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023Fil: Paez Feas, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.La licuación consiste en un proceso geomecánico a través del cual el material granular en estado sólido del suelo, pierde significativamente su resistencia adquiriendo momentáneamente las características de un líquido viscoso. Este fenómeno ocurre como resultado del aumento de la presión intersticial y, por consiguiente, la reducción de la presión efectiva a la que está sujeta un depósito. En particular, el fenómeno se detecta en arenas saturadas sometidas a acciones dinámicas, en general provocadas por acciones sísmicas. Adicionalmente, puede considerarse que un proceso similar de pérdida de la capacidad resistente de este tipo de suelos puede ocurrir bajo acciones de crecimiento continuo de las cargas de corte, generando fenómenos de licuación monotónica. Los suelos granulares sueltos a moderadamente sueltos compuestos por arenas finas o arenas limosas con condiciones de borde marcadas por un drenaje pobre, que permite su saturación completa o próxima al cien por ciento, suelen ser los más afectados por este fenómeno. Esto implica que la resistencia de un suelo sin cohesión, frente a procesos dinámicos, derivará en la licuación dependiendo del peso unitario del terreno principalmente, de las tensiones de confinamiento, de la estructura del terreno (textura, antigüedad y cementación), de su capacidad de disipación del exceso de presiones de poros, y de la magnitud y duración de la carga cíclica. La zon de interés en este trabajo, ubicada en el límite entre las provincias de Mendoza y San Juan, Argentina (Figura 1), es afectada constantemente por eventos sísmicos, que en ocasiones son de gran magnitud (mayores a 5,5), ya que se encuentra en una zona activa tectónicamente caracterizada por la interacción de las placas tectónicas de Sudamérica, de Nazca y la Antártica. Además, predominan los depósitos cuaternarios constituidos por arenas finas, limosas y limos arenosos. Por estos motivos, se consideró de gran importancia conocer el comportamiento geotécnico del suelo, su resistencia y respuesta ante eventos sísmicos que podrían provocar procesos de licuación. Para ello, en el presente trabajo, se generó una combinación de criterios geomorfológicos, estratigráficos, hidrogeológicos, de sismicidad y mecánicos, vinculados con el comportamiento estático y dinámico del suelo, a partir del análisis de bibliografía y datos obtenidos en campañas geotécnicas.Fil: Paez Feas, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Zeballos Demarchi, Marcelo Esteban2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5904 Pahttp://hdl.handle.net/11086/556119spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556119Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:31.292Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de procesos de licuación y sus formas de mitigación en el área de Cuyo |
title |
Identificación de procesos de licuación y sus formas de mitigación en el área de Cuyo |
spellingShingle |
Identificación de procesos de licuación y sus formas de mitigación en el área de Cuyo Paez Feas, Virginia NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Tectónica Geotecnia Region Central - Cuyo |
title_short |
Identificación de procesos de licuación y sus formas de mitigación en el área de Cuyo |
title_full |
Identificación de procesos de licuación y sus formas de mitigación en el área de Cuyo |
title_fullStr |
Identificación de procesos de licuación y sus formas de mitigación en el área de Cuyo |
title_full_unstemmed |
Identificación de procesos de licuación y sus formas de mitigación en el área de Cuyo |
title_sort |
Identificación de procesos de licuación y sus formas de mitigación en el área de Cuyo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paez Feas, Virginia |
author |
Paez Feas, Virginia |
author_facet |
Paez Feas, Virginia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zeballos Demarchi, Marcelo Esteban |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Tectónica Geotecnia Region Central - Cuyo |
topic |
NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Tectónica Geotecnia Region Central - Cuyo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023 Fil: Paez Feas, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. La licuación consiste en un proceso geomecánico a través del cual el material granular en estado sólido del suelo, pierde significativamente su resistencia adquiriendo momentáneamente las características de un líquido viscoso. Este fenómeno ocurre como resultado del aumento de la presión intersticial y, por consiguiente, la reducción de la presión efectiva a la que está sujeta un depósito. En particular, el fenómeno se detecta en arenas saturadas sometidas a acciones dinámicas, en general provocadas por acciones sísmicas. Adicionalmente, puede considerarse que un proceso similar de pérdida de la capacidad resistente de este tipo de suelos puede ocurrir bajo acciones de crecimiento continuo de las cargas de corte, generando fenómenos de licuación monotónica. Los suelos granulares sueltos a moderadamente sueltos compuestos por arenas finas o arenas limosas con condiciones de borde marcadas por un drenaje pobre, que permite su saturación completa o próxima al cien por ciento, suelen ser los más afectados por este fenómeno. Esto implica que la resistencia de un suelo sin cohesión, frente a procesos dinámicos, derivará en la licuación dependiendo del peso unitario del terreno principalmente, de las tensiones de confinamiento, de la estructura del terreno (textura, antigüedad y cementación), de su capacidad de disipación del exceso de presiones de poros, y de la magnitud y duración de la carga cíclica. La zon de interés en este trabajo, ubicada en el límite entre las provincias de Mendoza y San Juan, Argentina (Figura 1), es afectada constantemente por eventos sísmicos, que en ocasiones son de gran magnitud (mayores a 5,5), ya que se encuentra en una zona activa tectónicamente caracterizada por la interacción de las placas tectónicas de Sudamérica, de Nazca y la Antártica. Además, predominan los depósitos cuaternarios constituidos por arenas finas, limosas y limos arenosos. Por estos motivos, se consideró de gran importancia conocer el comportamiento geotécnico del suelo, su resistencia y respuesta ante eventos sísmicos que podrían provocar procesos de licuación. Para ello, en el presente trabajo, se generó una combinación de criterios geomorfológicos, estratigráficos, hidrogeológicos, de sismicidad y mecánicos, vinculados con el comportamiento estático y dinámico del suelo, a partir del análisis de bibliografía y datos obtenidos en campañas geotécnicas. Fil: Paez Feas, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. |
description |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023 |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TF CG 5904 Pa http://hdl.handle.net/11086/556119 |
identifier_str_mv |
TF CG 5904 Pa |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556119 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349662448648192 |
score |
13.13397 |