La enseñanza de la argumentación en la escuela media: una alternativa de formación docente

Autores
David Emilio Ávalos; María Pía Otero; Beatriz Suriani; Vanesa Testa; Inés Yeraci; Mariana Mitelman; María Alejandra Forgiarini; Candelaria Stancato; Leticia Colafigli; Melisa Maina; Nadia Verónica Marconi; Natalia Rodríguez
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se concibe como una alternativa de intervención didáctica sistemática cuya finalidad es el diseño de una secuencia de seis talleres destinados al trabajo con docentes de Lengua y Literatura de Nivel Medio en torno a manuales escolares de Lengua, correspondientes a los tres años del Ciclo Básico, y con el objetivo principal de propiciar procesos reflexivos y de indagación respecto de la manera en que se realiza en ellos la transposición didáctica de la argumentación y la configuración del sujeto destinatario que subyace en ella. Para esto, se plantea una experiencia de abordaje de las propuestas editoriales que orienta un ejercicio de interpretación y análisis de las alternativas didácticas vehiculizadas por los manuales como ejemplos paradigmáticos del tipo de lógica que estructura ciertas maneras de hacer didáctico dentro del campo de la enseñanza de la lengua. La intención es promover, en el marco de la propia institución donde las y los docentes realizan su tarea, una alternativa de acompañamiento de su tarea de enseñanza que les permita objetivar algunas tensiones propias del campo. En relación con lo expuesto, el desafío se plantea en torno a la posibilidad de realizar, mediante la tarea que implica la planificación y diseño de los talleres propuestos, el ejercicio personal de quien escribe de extrañar el propio proceso de indagación realizado en relación a la transposición didáctica de la argumentación que los manuales efectivizan para objetivarlo y, al mismo tiempo, reconstruirlo a los fines de ser puesto a disposición para otras y otros. El desafío consiste, entonces, en traducir este proceso, decodificarlo, descomprimirlo, para transformarlo en un dispositivo de enseñanza que pueda constituir una experiencia de formación factible de ser capitalizada por alguien más. Esto es, diseñar una secuencia de actividades, un recorrido posible que permita a otros experimentar el proceso de desnaturalización del objeto, de la propia práctica en relación a él y a quien aprende. Se trata, en otras palabras, de habilitar un proceso de indagación compartido que vuelva a poner en ejercicio un modo de indagación, en relación a determinados materiales y objetos, y una de las formas posibles que puede tomar la reflexión sobre la enseñanza. La propuesta de talleres prevé, de esta manera, el trabajo con profesoras y profesores del área de Lengua y Literatura, en un intento de orientar procesos de objetivación de los propios supuestos que orientan sus prácticas didácticas y que posibiliten una resignificación de estas últimas. Ahora bien, este objetivo inicial responde a una proyección institucional a largo plazo: la de convertir a las y los docentes del área en referentes para el trabajo colaborativo con docentes de otras áreas en el futuro. En este sentido, esta propuesta se plantea como una posibilidad, no solo de fortalecimiento de un espacio disciplinar específico, sino como una alternativa de trabajo institucional que habilite la planificación y autogestión de nuevas instancias de revisión y construcción pedagógica en las cuales el proceso de formación de un grupo pueda ser capitalizado por otras y otros docentes.
https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2021/03/EBOOK_ENSENANZA_LENGUA.pdf
publishedVersion
Estudios Generales del Lenguaje
Materia
Enseñanza
Didáctica
Argumentación
Escritura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556657

id RDUUNC_578e2dc0d4576cb8697e2e546bdcd156
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556657
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La enseñanza de la argumentación en la escuela media: una alternativa de formación docenteDavid Emilio ÁvalosMaría Pía OteroBeatriz SurianiVanesa TestaInés YeraciMariana MitelmanMaría Alejandra ForgiariniCandelaria StancatoLeticia ColafigliMelisa MainaNadia Verónica MarconiNatalia RodríguezEnseñanzaDidácticaArgumentaciónEscrituraEste trabajo se concibe como una alternativa de intervención didáctica sistemática cuya finalidad es el diseño de una secuencia de seis talleres destinados al trabajo con docentes de Lengua y Literatura de Nivel Medio en torno a manuales escolares de Lengua, correspondientes a los tres años del Ciclo Básico, y con el objetivo principal de propiciar procesos reflexivos y de indagación respecto de la manera en que se realiza en ellos la transposición didáctica de la argumentación y la configuración del sujeto destinatario que subyace en ella. Para esto, se plantea una experiencia de abordaje de las propuestas editoriales que orienta un ejercicio de interpretación y análisis de las alternativas didácticas vehiculizadas por los manuales como ejemplos paradigmáticos del tipo de lógica que estructura ciertas maneras de hacer didáctico dentro del campo de la enseñanza de la lengua. La intención es promover, en el marco de la propia institución donde las y los docentes realizan su tarea, una alternativa de acompañamiento de su tarea de enseñanza que les permita objetivar algunas tensiones propias del campo. En relación con lo expuesto, el desafío se plantea en torno a la posibilidad de realizar, mediante la tarea que implica la planificación y diseño de los talleres propuestos, el ejercicio personal de quien escribe de extrañar el propio proceso de indagación realizado en relación a la transposición didáctica de la argumentación que los manuales efectivizan para objetivarlo y, al mismo tiempo, reconstruirlo a los fines de ser puesto a disposición para otras y otros. El desafío consiste, entonces, en traducir este proceso, decodificarlo, descomprimirlo, para transformarlo en un dispositivo de enseñanza que pueda constituir una experiencia de formación factible de ser capitalizada por alguien más. Esto es, diseñar una secuencia de actividades, un recorrido posible que permita a otros experimentar el proceso de desnaturalización del objeto, de la propia práctica en relación a él y a quien aprende. Se trata, en otras palabras, de habilitar un proceso de indagación compartido que vuelva a poner en ejercicio un modo de indagación, en relación a determinados materiales y objetos, y una de las formas posibles que puede tomar la reflexión sobre la enseñanza. La propuesta de talleres prevé, de esta manera, el trabajo con profesoras y profesores del área de Lengua y Literatura, en un intento de orientar procesos de objetivación de los propios supuestos que orientan sus prácticas didácticas y que posibiliten una resignificación de estas últimas. Ahora bien, este objetivo inicial responde a una proyección institucional a largo plazo: la de convertir a las y los docentes del área en referentes para el trabajo colaborativo con docentes de otras áreas en el futuro. En este sentido, esta propuesta se plantea como una posibilidad, no solo de fortalecimiento de un espacio disciplinar específico, sino como una alternativa de trabajo institucional que habilite la planificación y autogestión de nuevas instancias de revisión y construcción pedagógica en las cuales el proceso de formación de un grupo pueda ser capitalizado por otras y otros docentes.https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2021/03/EBOOK_ENSENANZA_LENGUA.pdfpublishedVersionEstudios Generales del Lenguaje2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1586-6http://hdl.handle.net/11086/556657spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556657Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:31.532Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de la argumentación en la escuela media: una alternativa de formación docente
title La enseñanza de la argumentación en la escuela media: una alternativa de formación docente
spellingShingle La enseñanza de la argumentación en la escuela media: una alternativa de formación docente
David Emilio Ávalos
Enseñanza
Didáctica
Argumentación
Escritura
title_short La enseñanza de la argumentación en la escuela media: una alternativa de formación docente
title_full La enseñanza de la argumentación en la escuela media: una alternativa de formación docente
title_fullStr La enseñanza de la argumentación en la escuela media: una alternativa de formación docente
title_full_unstemmed La enseñanza de la argumentación en la escuela media: una alternativa de formación docente
title_sort La enseñanza de la argumentación en la escuela media: una alternativa de formación docente
dc.creator.none.fl_str_mv David Emilio Ávalos
María Pía Otero
Beatriz Suriani
Vanesa Testa
Inés Yeraci
Mariana Mitelman
María Alejandra Forgiarini
Candelaria Stancato
Leticia Colafigli
Melisa Maina
Nadia Verónica Marconi
Natalia Rodríguez
author David Emilio Ávalos
author_facet David Emilio Ávalos
María Pía Otero
Beatriz Suriani
Vanesa Testa
Inés Yeraci
Mariana Mitelman
María Alejandra Forgiarini
Candelaria Stancato
Leticia Colafigli
Melisa Maina
Nadia Verónica Marconi
Natalia Rodríguez
author_role author
author2 María Pía Otero
Beatriz Suriani
Vanesa Testa
Inés Yeraci
Mariana Mitelman
María Alejandra Forgiarini
Candelaria Stancato
Leticia Colafigli
Melisa Maina
Nadia Verónica Marconi
Natalia Rodríguez
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza
Didáctica
Argumentación
Escritura
topic Enseñanza
Didáctica
Argumentación
Escritura
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se concibe como una alternativa de intervención didáctica sistemática cuya finalidad es el diseño de una secuencia de seis talleres destinados al trabajo con docentes de Lengua y Literatura de Nivel Medio en torno a manuales escolares de Lengua, correspondientes a los tres años del Ciclo Básico, y con el objetivo principal de propiciar procesos reflexivos y de indagación respecto de la manera en que se realiza en ellos la transposición didáctica de la argumentación y la configuración del sujeto destinatario que subyace en ella. Para esto, se plantea una experiencia de abordaje de las propuestas editoriales que orienta un ejercicio de interpretación y análisis de las alternativas didácticas vehiculizadas por los manuales como ejemplos paradigmáticos del tipo de lógica que estructura ciertas maneras de hacer didáctico dentro del campo de la enseñanza de la lengua. La intención es promover, en el marco de la propia institución donde las y los docentes realizan su tarea, una alternativa de acompañamiento de su tarea de enseñanza que les permita objetivar algunas tensiones propias del campo. En relación con lo expuesto, el desafío se plantea en torno a la posibilidad de realizar, mediante la tarea que implica la planificación y diseño de los talleres propuestos, el ejercicio personal de quien escribe de extrañar el propio proceso de indagación realizado en relación a la transposición didáctica de la argumentación que los manuales efectivizan para objetivarlo y, al mismo tiempo, reconstruirlo a los fines de ser puesto a disposición para otras y otros. El desafío consiste, entonces, en traducir este proceso, decodificarlo, descomprimirlo, para transformarlo en un dispositivo de enseñanza que pueda constituir una experiencia de formación factible de ser capitalizada por alguien más. Esto es, diseñar una secuencia de actividades, un recorrido posible que permita a otros experimentar el proceso de desnaturalización del objeto, de la propia práctica en relación a él y a quien aprende. Se trata, en otras palabras, de habilitar un proceso de indagación compartido que vuelva a poner en ejercicio un modo de indagación, en relación a determinados materiales y objetos, y una de las formas posibles que puede tomar la reflexión sobre la enseñanza. La propuesta de talleres prevé, de esta manera, el trabajo con profesoras y profesores del área de Lengua y Literatura, en un intento de orientar procesos de objetivación de los propios supuestos que orientan sus prácticas didácticas y que posibiliten una resignificación de estas últimas. Ahora bien, este objetivo inicial responde a una proyección institucional a largo plazo: la de convertir a las y los docentes del área en referentes para el trabajo colaborativo con docentes de otras áreas en el futuro. En este sentido, esta propuesta se plantea como una posibilidad, no solo de fortalecimiento de un espacio disciplinar específico, sino como una alternativa de trabajo institucional que habilite la planificación y autogestión de nuevas instancias de revisión y construcción pedagógica en las cuales el proceso de formación de un grupo pueda ser capitalizado por otras y otros docentes.
https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2021/03/EBOOK_ENSENANZA_LENGUA.pdf
publishedVersion
Estudios Generales del Lenguaje
description Este trabajo se concibe como una alternativa de intervención didáctica sistemática cuya finalidad es el diseño de una secuencia de seis talleres destinados al trabajo con docentes de Lengua y Literatura de Nivel Medio en torno a manuales escolares de Lengua, correspondientes a los tres años del Ciclo Básico, y con el objetivo principal de propiciar procesos reflexivos y de indagación respecto de la manera en que se realiza en ellos la transposición didáctica de la argumentación y la configuración del sujeto destinatario que subyace en ella. Para esto, se plantea una experiencia de abordaje de las propuestas editoriales que orienta un ejercicio de interpretación y análisis de las alternativas didácticas vehiculizadas por los manuales como ejemplos paradigmáticos del tipo de lógica que estructura ciertas maneras de hacer didáctico dentro del campo de la enseñanza de la lengua. La intención es promover, en el marco de la propia institución donde las y los docentes realizan su tarea, una alternativa de acompañamiento de su tarea de enseñanza que les permita objetivar algunas tensiones propias del campo. En relación con lo expuesto, el desafío se plantea en torno a la posibilidad de realizar, mediante la tarea que implica la planificación y diseño de los talleres propuestos, el ejercicio personal de quien escribe de extrañar el propio proceso de indagación realizado en relación a la transposición didáctica de la argumentación que los manuales efectivizan para objetivarlo y, al mismo tiempo, reconstruirlo a los fines de ser puesto a disposición para otras y otros. El desafío consiste, entonces, en traducir este proceso, decodificarlo, descomprimirlo, para transformarlo en un dispositivo de enseñanza que pueda constituir una experiencia de formación factible de ser capitalizada por alguien más. Esto es, diseñar una secuencia de actividades, un recorrido posible que permita a otros experimentar el proceso de desnaturalización del objeto, de la propia práctica en relación a él y a quien aprende. Se trata, en otras palabras, de habilitar un proceso de indagación compartido que vuelva a poner en ejercicio un modo de indagación, en relación a determinados materiales y objetos, y una de las formas posibles que puede tomar la reflexión sobre la enseñanza. La propuesta de talleres prevé, de esta manera, el trabajo con profesoras y profesores del área de Lengua y Literatura, en un intento de orientar procesos de objetivación de los propios supuestos que orientan sus prácticas didácticas y que posibiliten una resignificación de estas últimas. Ahora bien, este objetivo inicial responde a una proyección institucional a largo plazo: la de convertir a las y los docentes del área en referentes para el trabajo colaborativo con docentes de otras áreas en el futuro. En este sentido, esta propuesta se plantea como una posibilidad, no solo de fortalecimiento de un espacio disciplinar específico, sino como una alternativa de trabajo institucional que habilite la planificación y autogestión de nuevas instancias de revisión y construcción pedagógica en las cuales el proceso de formación de un grupo pueda ser capitalizado por otras y otros docentes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1586-6
http://hdl.handle.net/11086/556657
identifier_str_mv 978-950-33-1586-6
url http://hdl.handle.net/11086/556657
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618903971430400
score 13.070432