Un tiempo necesario y adecuado para la lectura y la escritura en el ingreso universitario
- Autores
- Prado, Mariela; Carignano, Marcela; Romero, Flavia; Álvarez, Sofía
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Álvarez, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.
En el presente relato compartimos algunas de las decisiones que constituyen la intervención didáctica que hemos definido para los ingresantes a la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba y que implementamos en el Curso de Nivelación del presente año. La invitación a producir un relato sobre la experiencia docente realizada nos permite revisitar el camino de opciones metodológicas que establecimos como el más oportuno y con el que esperamos definir las posibles situaciones de encuentro entre nosotras y los ingresantes. La preparación del Curso de Nivelación de la carrera implica la formulación de preguntas a partir de las que ponemos en tensión nuestras propias concepciones, no para rebatirlas completamente sino para revisarlas, fortaleciendo una mirada que sea más contemplativa de la complejidad de la situación de ingreso. La asunción de la complejidad está dada a partir de pensar el lugar de los sujetos ingresantes, en su relación con el conocimiento y en los múltiples procesos de aprendizaje que intentamos gestionar a partir del diseño de situaciones promotoras de vínculos con los contenidos e interacciones con los otros. Las decisiones giran en torno a lo didáctico y a lo organizativo, nos preguntamos acerca de alternativas que sirvan para orientarlos, intentamos definir actividades que promuevan la socialización e imaginamos y construimos espacios para brindarles información pertinente. Las formas y alternativas más adecuadas son pensadas en función de una convicción fundamental: contribuir a la ampliación de oportunidades para ingresar a la Universidad Nacional de Córdoba, una universidad pública, con su historia de lucha política por la autonomía y con participación por parte del claustro estudiantil en la toma de decisiones. De este modo, creemos realizar un aporte para garantizar el derecho de los jóvenes y adultos a acceder a la educación superior; en esta tarea creemos que es fundamental el haber considerado como sostén de nuestras prácticas el enfoque situado de la lectura y escritura académica, concibiendo su complejidad en el contexto de una comunidad discursiva específica y reconociendo la integralidad de las estrategias puestas en juego que comprenden lo académico estrictamente y se extienden a las variadas experiencias sociales del sujeto.Fundamentalmente, a través de las prácticas de leer y escribir en la universidad consideradas como prácticas sociales, el ingresante construye su oficio de estudiante. Desde una perspectiva integral las situaciones y eventos que colaboran en la configuración del oficio de estudiante universitario son diversas. Sin embargo, el estudiante leyendo y escribiendo de modo constante y continuo, pone en marcha procesos de pensamiento que lo atraviesan experiencialmente aportándole herramientas para ser parte del heterogéneo espacio discursivo de las Ciencias de la Educación. La masividad como condicionante de las situaciones de enseñanza en el ingreso universitario incide en la estructuración de la propuesta, ya que se trata de albergar a los nuevos en un espacio institucional y discursivo, en ocasiones extraño y hostil, para los tantos alumnos que cuentan con trayectos educativos diversos. La meta de construir lo común en la masividad y diversidad.
http://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/comunidades/handle/ffyh/875
publishedVersion
Fil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Álvarez, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
Lectura
Escritura
Ingreso
Universidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557437
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5483decbd2438dc4babe70d41edc3bd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557437 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Un tiempo necesario y adecuado para la lectura y la escritura en el ingreso universitarioPrado, MarielaCarignano, MarcelaRomero, FlaviaÁlvarez, SofíaLecturaEscrituraIngresoUniversidadFil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Álvarez, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.En el presente relato compartimos algunas de las decisiones que constituyen la intervención didáctica que hemos definido para los ingresantes a la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba y que implementamos en el Curso de Nivelación del presente año. La invitación a producir un relato sobre la experiencia docente realizada nos permite revisitar el camino de opciones metodológicas que establecimos como el más oportuno y con el que esperamos definir las posibles situaciones de encuentro entre nosotras y los ingresantes. La preparación del Curso de Nivelación de la carrera implica la formulación de preguntas a partir de las que ponemos en tensión nuestras propias concepciones, no para rebatirlas completamente sino para revisarlas, fortaleciendo una mirada que sea más contemplativa de la complejidad de la situación de ingreso. La asunción de la complejidad está dada a partir de pensar el lugar de los sujetos ingresantes, en su relación con el conocimiento y en los múltiples procesos de aprendizaje que intentamos gestionar a partir del diseño de situaciones promotoras de vínculos con los contenidos e interacciones con los otros. Las decisiones giran en torno a lo didáctico y a lo organizativo, nos preguntamos acerca de alternativas que sirvan para orientarlos, intentamos definir actividades que promuevan la socialización e imaginamos y construimos espacios para brindarles información pertinente. Las formas y alternativas más adecuadas son pensadas en función de una convicción fundamental: contribuir a la ampliación de oportunidades para ingresar a la Universidad Nacional de Córdoba, una universidad pública, con su historia de lucha política por la autonomía y con participación por parte del claustro estudiantil en la toma de decisiones. De este modo, creemos realizar un aporte para garantizar el derecho de los jóvenes y adultos a acceder a la educación superior; en esta tarea creemos que es fundamental el haber considerado como sostén de nuestras prácticas el enfoque situado de la lectura y escritura académica, concibiendo su complejidad en el contexto de una comunidad discursiva específica y reconociendo la integralidad de las estrategias puestas en juego que comprenden lo académico estrictamente y se extienden a las variadas experiencias sociales del sujeto.Fundamentalmente, a través de las prácticas de leer y escribir en la universidad consideradas como prácticas sociales, el ingresante construye su oficio de estudiante. Desde una perspectiva integral las situaciones y eventos que colaboran en la configuración del oficio de estudiante universitario son diversas. Sin embargo, el estudiante leyendo y escribiendo de modo constante y continuo, pone en marcha procesos de pensamiento que lo atraviesan experiencialmente aportándole herramientas para ser parte del heterogéneo espacio discursivo de las Ciencias de la Educación. La masividad como condicionante de las situaciones de enseñanza en el ingreso universitario incide en la estructuración de la propuesta, ya que se trata de albergar a los nuevos en un espacio institucional y discursivo, en ocasiones extraño y hostil, para los tantos alumnos que cuentan con trayectos educativos diversos. La meta de construir lo común en la masividad y diversidad.http://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/comunidades/handle/ffyh/875publishedVersionFil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Álvarez, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1148-6http://hdl.handle.net/11086/557437spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557437Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:53.508Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un tiempo necesario y adecuado para la lectura y la escritura en el ingreso universitario |
title |
Un tiempo necesario y adecuado para la lectura y la escritura en el ingreso universitario |
spellingShingle |
Un tiempo necesario y adecuado para la lectura y la escritura en el ingreso universitario Prado, Mariela Lectura Escritura Ingreso Universidad |
title_short |
Un tiempo necesario y adecuado para la lectura y la escritura en el ingreso universitario |
title_full |
Un tiempo necesario y adecuado para la lectura y la escritura en el ingreso universitario |
title_fullStr |
Un tiempo necesario y adecuado para la lectura y la escritura en el ingreso universitario |
title_full_unstemmed |
Un tiempo necesario y adecuado para la lectura y la escritura en el ingreso universitario |
title_sort |
Un tiempo necesario y adecuado para la lectura y la escritura en el ingreso universitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prado, Mariela Carignano, Marcela Romero, Flavia Álvarez, Sofía |
author |
Prado, Mariela |
author_facet |
Prado, Mariela Carignano, Marcela Romero, Flavia Álvarez, Sofía |
author_role |
author |
author2 |
Carignano, Marcela Romero, Flavia Álvarez, Sofía |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lectura Escritura Ingreso Universidad |
topic |
Lectura Escritura Ingreso Universidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Álvarez, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina. En el presente relato compartimos algunas de las decisiones que constituyen la intervención didáctica que hemos definido para los ingresantes a la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba y que implementamos en el Curso de Nivelación del presente año. La invitación a producir un relato sobre la experiencia docente realizada nos permite revisitar el camino de opciones metodológicas que establecimos como el más oportuno y con el que esperamos definir las posibles situaciones de encuentro entre nosotras y los ingresantes. La preparación del Curso de Nivelación de la carrera implica la formulación de preguntas a partir de las que ponemos en tensión nuestras propias concepciones, no para rebatirlas completamente sino para revisarlas, fortaleciendo una mirada que sea más contemplativa de la complejidad de la situación de ingreso. La asunción de la complejidad está dada a partir de pensar el lugar de los sujetos ingresantes, en su relación con el conocimiento y en los múltiples procesos de aprendizaje que intentamos gestionar a partir del diseño de situaciones promotoras de vínculos con los contenidos e interacciones con los otros. Las decisiones giran en torno a lo didáctico y a lo organizativo, nos preguntamos acerca de alternativas que sirvan para orientarlos, intentamos definir actividades que promuevan la socialización e imaginamos y construimos espacios para brindarles información pertinente. Las formas y alternativas más adecuadas son pensadas en función de una convicción fundamental: contribuir a la ampliación de oportunidades para ingresar a la Universidad Nacional de Córdoba, una universidad pública, con su historia de lucha política por la autonomía y con participación por parte del claustro estudiantil en la toma de decisiones. De este modo, creemos realizar un aporte para garantizar el derecho de los jóvenes y adultos a acceder a la educación superior; en esta tarea creemos que es fundamental el haber considerado como sostén de nuestras prácticas el enfoque situado de la lectura y escritura académica, concibiendo su complejidad en el contexto de una comunidad discursiva específica y reconociendo la integralidad de las estrategias puestas en juego que comprenden lo académico estrictamente y se extienden a las variadas experiencias sociales del sujeto.Fundamentalmente, a través de las prácticas de leer y escribir en la universidad consideradas como prácticas sociales, el ingresante construye su oficio de estudiante. Desde una perspectiva integral las situaciones y eventos que colaboran en la configuración del oficio de estudiante universitario son diversas. Sin embargo, el estudiante leyendo y escribiendo de modo constante y continuo, pone en marcha procesos de pensamiento que lo atraviesan experiencialmente aportándole herramientas para ser parte del heterogéneo espacio discursivo de las Ciencias de la Educación. La masividad como condicionante de las situaciones de enseñanza en el ingreso universitario incide en la estructuración de la propuesta, ya que se trata de albergar a los nuevos en un espacio institucional y discursivo, en ocasiones extraño y hostil, para los tantos alumnos que cuentan con trayectos educativos diversos. La meta de construir lo común en la masividad y diversidad. http://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/comunidades/handle/ffyh/875 publishedVersion Fil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Álvarez, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de de Ciencias de la Educación; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1148-6 http://hdl.handle.net/11086/557437 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1148-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557437 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349625196937216 |
score |
13.13397 |