La lectura y la escritura en el ingreso universitario de carreras científicas y tecnológicas : un estudio sobre concepciones, expectativas y prácticas

Autores
García, Leticia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valeiras, Nora
Descripción
Fil: García, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La presente tesis reporta una investigación cuyo objetivo general se centró en caracterizar las concepciones, expectativas y prácticas de los estudiantes y las orientaciones de los docentes en torno a la lectura y la escritura en el marco del ingreso a carreras científicas y tecnológicas. El estudio fue realizado en la asignatura Ambientación Universitaria, perteneciente al ciclo de nivelación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Dicha asignatura constituye el ámbito donde estudiantes de las carreras de Ciencias Biológicas, Ciencias Geológicas y diferentes Ingenierías realizan sus primeras producciones escritas en la universidad. El diseño metodológico utilizado fue de corte cuanti-cualitativo, haciendo uso de una diversidad de estrategias metodológicas. Se utilizó un sistema de categorías para describir el material de estudio de la asignatura y las producciones escritas realizadas por los estudiantes. Se aplicaron cuestionarios y se desarrollaron entrevistas para relevar las concepciones y expectativas de los estudiantes sobre la lectura y la escritura en la universidad y en el trabajo científico. Estos instrumentos también indagaron sus prácticas de lectura y escritura en la escuela secundaria. Se observaron y registraron las clases de un docente experto y un novato para conocer los modos de abordaje de la lectura y la escritura. Los resultados muestran que las consignas más frecuentes fueron las que conducen al establecimiento de relaciones internas entre informaciones preexistentes y explícitas. Las habilidades cognitivo-lingüísticas más solicitadas en las tareas fueron las de diagramar, explicar, describir y definir, siendo relegadas la justificación / argumentación y la formulación de preguntas. Los cuestionarios revelaron la escasa utilización de cuadros comparativos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales durante la escuela secundaria y la valoración negativa que los estudiantes tienen de los contenidos históricos y filosóficos, en el nivel medio y en el ingreso. El análisis de las producciones escritas mostró las dificultades de los alumnos para explicitar diferentes puntos de vista y para referir al discurso de otro, en el marco del propio discurso. El docente experto hizo referencia a la importancia de la lectura, la escritura y la interpretación de consignas, pero las clases del docente novato adquirieron un carácter más dialógico, con secuencias de enseñanza que pusieron énfasis en la lectura y la escritura, para luego discutir oralmente los tópicos. Los estudiantes se refirieron a la lectura como un medio para la construcción de significados y adjudicaron varias funciones a la escritura. La utilidad de la escritura dentro del trabajo científico resultó ligada al registro de datos de las prácticas de laboratorio.
Fil: García, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Lectura – Escritura – Universidad – Ciencia – Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1300

id RDUUNC_27a2b8bfc94b03d5acfa1c506cd5d70e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1300
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La lectura y la escritura en el ingreso universitario de carreras científicas y tecnológicas : un estudio sobre concepciones, expectativas y prácticasGarcía, LeticiaLectura – Escritura – Universidad – Ciencia – TecnologíaFil: García, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La presente tesis reporta una investigación cuyo objetivo general se centró en caracterizar las concepciones, expectativas y prácticas de los estudiantes y las orientaciones de los docentes en torno a la lectura y la escritura en el marco del ingreso a carreras científicas y tecnológicas. El estudio fue realizado en la asignatura Ambientación Universitaria, perteneciente al ciclo de nivelación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Dicha asignatura constituye el ámbito donde estudiantes de las carreras de Ciencias Biológicas, Ciencias Geológicas y diferentes Ingenierías realizan sus primeras producciones escritas en la universidad. El diseño metodológico utilizado fue de corte cuanti-cualitativo, haciendo uso de una diversidad de estrategias metodológicas. Se utilizó un sistema de categorías para describir el material de estudio de la asignatura y las producciones escritas realizadas por los estudiantes. Se aplicaron cuestionarios y se desarrollaron entrevistas para relevar las concepciones y expectativas de los estudiantes sobre la lectura y la escritura en la universidad y en el trabajo científico. Estos instrumentos también indagaron sus prácticas de lectura y escritura en la escuela secundaria. Se observaron y registraron las clases de un docente experto y un novato para conocer los modos de abordaje de la lectura y la escritura. Los resultados muestran que las consignas más frecuentes fueron las que conducen al establecimiento de relaciones internas entre informaciones preexistentes y explícitas. Las habilidades cognitivo-lingüísticas más solicitadas en las tareas fueron las de diagramar, explicar, describir y definir, siendo relegadas la justificación / argumentación y la formulación de preguntas. Los cuestionarios revelaron la escasa utilización de cuadros comparativos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales durante la escuela secundaria y la valoración negativa que los estudiantes tienen de los contenidos históricos y filosóficos, en el nivel medio y en el ingreso. El análisis de las producciones escritas mostró las dificultades de los alumnos para explicitar diferentes puntos de vista y para referir al discurso de otro, en el marco del propio discurso. El docente experto hizo referencia a la importancia de la lectura, la escritura y la interpretación de consignas, pero las clases del docente novato adquirieron un carácter más dialógico, con secuencias de enseñanza que pusieron énfasis en la lectura y la escritura, para luego discutir oralmente los tópicos. Los estudiantes se refirieron a la lectura como un medio para la construcción de significados y adjudicaron varias funciones a la escritura. La utilidad de la escritura dentro del trabajo científico resultó ligada al registro de datos de las prácticas de laboratorio.Fil: García, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Valeiras, Nora2014-03-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf978-950-33-0982-7http://hdl.handle.net/11086/1300spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1300Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:45.256Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La lectura y la escritura en el ingreso universitario de carreras científicas y tecnológicas : un estudio sobre concepciones, expectativas y prácticas
title La lectura y la escritura en el ingreso universitario de carreras científicas y tecnológicas : un estudio sobre concepciones, expectativas y prácticas
spellingShingle La lectura y la escritura en el ingreso universitario de carreras científicas y tecnológicas : un estudio sobre concepciones, expectativas y prácticas
García, Leticia
Lectura – Escritura – Universidad – Ciencia – Tecnología
title_short La lectura y la escritura en el ingreso universitario de carreras científicas y tecnológicas : un estudio sobre concepciones, expectativas y prácticas
title_full La lectura y la escritura en el ingreso universitario de carreras científicas y tecnológicas : un estudio sobre concepciones, expectativas y prácticas
title_fullStr La lectura y la escritura en el ingreso universitario de carreras científicas y tecnológicas : un estudio sobre concepciones, expectativas y prácticas
title_full_unstemmed La lectura y la escritura en el ingreso universitario de carreras científicas y tecnológicas : un estudio sobre concepciones, expectativas y prácticas
title_sort La lectura y la escritura en el ingreso universitario de carreras científicas y tecnológicas : un estudio sobre concepciones, expectativas y prácticas
dc.creator.none.fl_str_mv García, Leticia
author García, Leticia
author_facet García, Leticia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valeiras, Nora
dc.subject.none.fl_str_mv Lectura – Escritura – Universidad – Ciencia – Tecnología
topic Lectura – Escritura – Universidad – Ciencia – Tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La presente tesis reporta una investigación cuyo objetivo general se centró en caracterizar las concepciones, expectativas y prácticas de los estudiantes y las orientaciones de los docentes en torno a la lectura y la escritura en el marco del ingreso a carreras científicas y tecnológicas. El estudio fue realizado en la asignatura Ambientación Universitaria, perteneciente al ciclo de nivelación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Dicha asignatura constituye el ámbito donde estudiantes de las carreras de Ciencias Biológicas, Ciencias Geológicas y diferentes Ingenierías realizan sus primeras producciones escritas en la universidad. El diseño metodológico utilizado fue de corte cuanti-cualitativo, haciendo uso de una diversidad de estrategias metodológicas. Se utilizó un sistema de categorías para describir el material de estudio de la asignatura y las producciones escritas realizadas por los estudiantes. Se aplicaron cuestionarios y se desarrollaron entrevistas para relevar las concepciones y expectativas de los estudiantes sobre la lectura y la escritura en la universidad y en el trabajo científico. Estos instrumentos también indagaron sus prácticas de lectura y escritura en la escuela secundaria. Se observaron y registraron las clases de un docente experto y un novato para conocer los modos de abordaje de la lectura y la escritura. Los resultados muestran que las consignas más frecuentes fueron las que conducen al establecimiento de relaciones internas entre informaciones preexistentes y explícitas. Las habilidades cognitivo-lingüísticas más solicitadas en las tareas fueron las de diagramar, explicar, describir y definir, siendo relegadas la justificación / argumentación y la formulación de preguntas. Los cuestionarios revelaron la escasa utilización de cuadros comparativos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales durante la escuela secundaria y la valoración negativa que los estudiantes tienen de los contenidos históricos y filosóficos, en el nivel medio y en el ingreso. El análisis de las producciones escritas mostró las dificultades de los alumnos para explicitar diferentes puntos de vista y para referir al discurso de otro, en el marco del propio discurso. El docente experto hizo referencia a la importancia de la lectura, la escritura y la interpretación de consignas, pero las clases del docente novato adquirieron un carácter más dialógico, con secuencias de enseñanza que pusieron énfasis en la lectura y la escritura, para luego discutir oralmente los tópicos. Los estudiantes se refirieron a la lectura como un medio para la construcción de significados y adjudicaron varias funciones a la escritura. La utilidad de la escritura dentro del trabajo científico resultó ligada al registro de datos de las prácticas de laboratorio.
Fil: García, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Fil: García, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-0982-7
http://hdl.handle.net/11086/1300
identifier_str_mv 978-950-33-0982-7
url http://hdl.handle.net/11086/1300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618964249870336
score 13.070432